Stanley Miller para niños
Datos para niños Stanley Miller |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Stanley Lloyd Miller | |
Nacimiento | 19 de enero de 1930 Oakland, California, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 20 de mayo de 2007 National City, California, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad de California | |
Supervisor doctoral | Harold Clayton Ureyt | |
Información profesional | ||
Área | Biología química | |
Empleador | Universidad de California en San Diego | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Stanley Lloyd Miller (nacido el 7 de marzo de 1930 en Oakland, California, y fallecido el 20 de mayo de 2007 en National City, California) fue un científico estadounidense. Se especializó en biología química, un campo que combina la química y la biología para entender los procesos de la vida. Es muy conocido por sus investigaciones sobre cómo pudo haber surgido la vida en la Tierra.
Miller estudió en la Universidad de California, donde obtuvo su título en ciencias en 1951. Allí fue alumno de un científico importante llamado Harold Urey. En 1953, mientras aún era estudiante, Miller realizó un experimento muy famoso. Este experimento, conocido como el experimento de Miller y Urey, simuló las condiciones de la Tierra primitiva. Su objetivo era ver si los componentes básicos de la vida, como los aminoácidos y las proteínas, podían formarse de manera natural.
En 1954, Stanley Miller obtuvo su doctorado en Química en la Universidad de Chicago. Más tarde, trabajó como profesor de química en la Universidad de California, San Diego, desde 1968 y por muchos años.
Sus investigaciones no solo se centraron en el origen de la vida, sino también en otros temas. Fue un pionero en el estudio de la exobiología, que es la búsqueda de vida en otros planetas. También investigó sobre los hidratos clatratos (compuestos donde una molécula está atrapada dentro de otra) y cómo funcionan los mecanismos de la anestesia. Fue parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y recibió la Medalla Oparin por su trabajo.
En la década de 1950, Miller ayudó a cambiar la forma en que se entendía la formación de compuestos orgánicos (moléculas que contienen carbono y son la base de la vida). Demostró que estos compuestos podían formarse de manera espontánea en las condiciones de la Tierra primitiva. Esto sugirió que la aparición de estas moléculas fue un paso temprano en el origen de la vida.
Contenido
¿Cómo funcionó el experimento de Miller y Urey?

En 1953, Stanley Miller, junto con su profesor Harold Urey, llevó a cabo una serie de experimentos. Estos experimentos fueron publicados en la revista Science. Los científicos Alexander Oparin y John Haldane habían propuesto que la atmósfera de la Tierra en sus inicios estaba formada principalmente por gases como amoníaco (NH3), vapor de agua (H2O), metano (CH4) e hidrógeno (H2).
Simulación de la Tierra primitiva
Miller y Urey diseñaron un sistema de tubos y recipientes de vidrio para recrear estas condiciones. Un recipiente contenía agua, simulando los océanos primitivos. Otro recipiente contenía los gases que se creía que estaban en la atmósfera temprana.
Creación de la "sopa" de la vida
Dentro de la cámara de gases, unos electrodos producían descargas eléctricas. Esto imitaba los rayos que ocurrían en la Tierra primitiva. Dejaron que el experimento funcionara durante una semana. Después, analizaron el líquido que se había formado en el recipiente del "océano".
Descubrieron que se habían formado cuatro de los veinte aminoácidos orgánicos que son esenciales para la vida. Los aminoácidos son los bloques de construcción de las proteínas. También encontraron seis componentes de los ácidos nucleótidos, que son las sustancias básicas para formar el material genético de las células. Este experimento demostró que los materiales inorgánicos simples podían transformarse en componentes orgánicos complejos, aunque no probó cómo se desarrolló la vida por completo.
Véase también
En inglés: Stanley Miller Facts for Kids