robot de la enciclopedia para niños

Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional para niños

Enciclopedia para niños

La Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional (MVSN), conocida popularmente como Camisas Negras, fue una organización militar que formó parte de las Fuerzas Armadas de Italia durante un período importante de su historia. Sus miembros vestían uniformes de color negro, de ahí su apodo.

Esta milicia fue creada por Benito Mussolini para apoyar su movimiento político. Al principio, estaba formada por personas con diferentes ideas, incluyendo algunos intelectuales, militares retirados y jóvenes que se oponían a ciertos grupos de trabajadores. Con el tiempo, sus métodos se hicieron más estrictos para mantener el control y apoyar las ideas del gobierno de ese momento.

Datos para niños
Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional
Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale
Emblem of Italian Blackshirts.svg

Activa 23 de marzo de 1923
País Bandera de Italia Reino de Italia
Fidelidad Reino de Italia
Tipo Milicia estatal
Fuerza armada
Función Milicia estatal componente de las fuerzas armadas con funciones de gendarmería
Policía política
Seguridad ciudadana
Policía judicial
Orden público
Combate
Guardia Fronteriza
Policía forestal
Policía ferroviaria
Polizia Stradale
Policía administrativa
Tamaño 351.000 hombres en junio de 1940
Parte de Fuerzas armadas del Reino de Italia
Ministerio de la Guerra de Italia
Acuartelamiento Reino de Italia
Disolución 29 de julio de 1943
Alto mando
Comandante generale Primo caporale d'onore
Duce Benito Mussolini
Comandantes
notables
Emilio De Bono
Italo Balbo
Asclepia Gandolfo
Attilio Teruzzi
Enzo Emilio Galbiati
Cultura e historia
Mote MVSN
Patrono/a San Miguel Arcángel
Colores      Negro
Marcha Rusticanella (Quando passan le Legion)
Guerras y batallas
Pacificación de Libia
Segunda guerra ítalo-etíope
Guerra civil española
Invasión italiana de Albania
Segunda Guerra Mundial

Historia de los Camisas Negras

Los Camisas Negras comenzaron en 1919 con el nombre de squadristi. Para 1922, ya eran unos 200.000 miembros. Ese año, participaron en un evento importante conocido como la Marcha sobre Roma, donde mostraron su fuerza.

El 1 de febrero de 1923, los squadristi se reorganizaron y se les dio el nombre oficial de Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional (MVSN). Esta organización funcionó hasta 1943.

¿Cómo se formó la MVSN?

El Partido Nacional Fascista, que había llegado al poder en Italia, quería que sus grupos de acción se convirtieran en una milicia oficial del Estado. Para lograrlo, Benito Mussolini encargó a un grupo de personas importantes que crearan un plan.

Este plan proponía formar un cuerpo de voluntarios que se integrara al ejército nacional. Podían unirse hombres de entre 17 y 50 años. El proyecto fue aprobado en enero de 1923, y así la Milicia se convirtió en una "guardia armada" al servicio de Italia.

La MVSN estaba bajo la dirección del gobierno y su tarea principal era mantener el orden público en Italia. También debía defender los intereses del país. Si era necesario, podía unirse al Ejército o la Marina. En 1924, la MVSN fue reconocida oficialmente como parte de las Fuerzas Armadas del Estado. Sus miembros juraban lealtad al rey y seguían las mismas reglas que los soldados del Ejército Real.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los Camisas Negras participaron en acciones dentro de Italia. También combatieron en varios frentes de guerra. Hacia el final de la guerra, en el norte de Italia, la MVSN fue reorganizada y renombrada como Guardia Nazionale Repubblicana (GNR).

Organización de la Milicia

La MVSN se organizó de manera similar a los antiguos ejércitos romanos. Por eso, usaban nombres como:

  • Zona: como una división militar.
  • Legión: como un regimiento, con un grupo activo y muchos voluntarios.
  • Cohorte: como un batallón.
  • Centuria: como una compañía.
  • Manípulo: como un pelotón.
  • Escuadra: como un escuadrón.

Estas unidades se agrupaban de forma triangular:

  • 3 escuadras formaban 1 manípulo.
  • 3 manípulos formaban 1 centuria.
  • 3 centurias formaban 1 cohorte.
  • 3 cohortes formaban 1 legión.
  • 3 legiones formaban 1 división.
  • 3 o más legiones formaban 1 zona.

Organización en el territorio

Al principio, la MVSN tenía 15 zonas que controlaban 133 legiones. Cada legión tenía tres cohortes. Con el tiempo, la organización cambió. En 1936, se reorganizó en 14 zonas con 133 legiones, cada una con dos cohortes. También había unidades especiales, como los Moschettieri del Duce (Mosqueteros del Duce), que eran la guardia personal de Mussolini.

Además, existían milicias especiales para diferentes tareas:

Milicias de Seguridad

  • Milicia colonial (en las colonias).
  • Milicia de fronteras (para proteger las fronteras).
  • Milicia de artillería antiaérea (para defenderse de ataques aéreos).
  • Milicia de artillería naval (para la marina).
  • Milicia sanitaria (para la salud).
  • Asistencia espiritual de la milicia (apoyo religioso).

Organizaciones Juveniles

La milicia también tenía grupos para jóvenes, como:

  • Milicia del Opera Nazionale Balilla.
  • Milicia de los Fasci Giovanili di Combattimento.
  • Milicia de la Gioventù Italiana del Littorio.
  • Milicia Universitaria.

Milicias Especiales de Servicio

  • Milicia ferroviaria (para los trenes).
  • Milicia forestal (para los bosques).
  • Milicia portuaria (para los puertos).
  • Milicia postelegráfica (para correos y telégrafos).
  • Milizia Stradale (para las carreteras).

Rangos y Graduaciones

Archivo:Duce Benito Mussolini
Benito Mussolini como cabo primero honorario del MVSN.

Benito Mussolini era el comandante general de la Milicia, con el título de Primo Caporale d'Onore (Primer Cabo de Honor). Otros rangos se inspiraban en el ejército de la Antigua Roma:

  • Comandante general
  • Comandante
  • Cónsul general
  • Cónsul (al mando de una legión)
  • Primer seniore (como un teniente coronel)
  • Seniore (al mando de una cohorte)
  • Centurión (al mando de una centuria)
  • Capomanipolo
  • Sottocapomanipolo
  • Aspirante sottocapomanipolo
  • Primer ayudante
  • Ayudante jefe
  • Ayudante
  • Primer jefe de escuadra
  • Jefe de escuadra
  • Vicejefe de escuadra
  • Camisa negra selecta
  • Camisa negra

Participación en Conflictos

Después de jurar lealtad al rey Víctor Manuel III en 1924, la Milicia se dedicó a entrenar a jóvenes y a ayudar en desastres naturales. A partir de 1928, la MVSN se integró más con el Ejército Real, realizando maniobras conjuntas.

Intervención en Libia (1923)

La primera vez que la Milicia participó en una acción militar fue en Libia en septiembre de 1923. Tres legiones de Camisas Negras participaron en combates. Su buen desempeño llevó a la creación de dos legiones más en Libia.

La Campaña de Etiopía (1935)

Para la invasión de Etiopía en 1935, se habían formado siete divisiones de Camisas Negras. La 1.ª y 6.ª divisiones fueron enviadas a Etiopía y participaron en la guerra.

Guerra civil española

Durante la Guerra civil española, tres divisiones de Camisas Negras fueron enviadas a España como parte del Corpo di Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias). Estas divisiones estaban formadas por soldados regulares y voluntarios de la milicia.

Segunda Guerra Mundial

El 10 de junio de 1940, cuando Italia declaró la guerra a los Aliados, la MVSN contaba con unos 340.000 hombres. Se organizaron en divisiones que combatieron en todos los lugares donde lo hizo el ejército italiano.

Guerra Greco-Italiana

Entre octubre de 1940 y abril de 1941, la MVSN desplegó 56 batallones en la campaña de Grecia. Al final de la campaña, los batallones que se destacaron en combate se convirtieron en "batallones M", considerados los mejores de la MVSN.

Campaña del Norte de África

Las divisiones de Camisas Negras en el norte de África resistieron la ofensiva inglesa.

África Oriental Italiana

En junio de 1940, había muchos hombres de la MVSN en las colonias italianas de África Oriental. Participaron en operaciones contra la Somalia británica y en batallas importantes como la de Cheren.

Frente Oriental

En el Frente Oriental, la MVSN sufrió muchas bajas en 1942. En mayo de 1943, se creó una división blindada llamada Camicie Nere M, formada por veteranos y voluntarios. Ese mismo año, algunos batallones de la MVSN participaron en la defensa de la costa de Sicilia contra los desembarcos aliados.

Influencia en otros países

El estilo y el uniforme de los Camisas Negras fueron imitados por otros grupos en diferentes países que compartían ideas similares:

  • Alemania: Las SS usaban uniformes negros, y las SA (conocidas como Camisas Pardas) tenían una función similar a la de los Camisas Negras italianos.
  • Argentina: Existieron los Camisas Negras argentinos, parte de la Legión Cívica Argentina.
  • Brasil: Los Camisas verdes del integralismo brasileño.
  • Canadá: Los Blueshirts (Camisas Azules) de un partido nacional socialista canadiense.
  • Chile: Los Camisas Grises del Movimiento Nacista.
  • China: La Sociedad de las Camisas Azules.
  • España: Los Camisas Azules de la Falange Española.
  • Estados Unidos: Los Silver shirts (Camisas Plateadas) de la Silver Legion of America.
  • Francia: Los Camisas Azules de la Solidarité Française y del Parti Franciste.
  • Irlanda: Los Blueshirts (Camisas Azules) de Eoin O'Duffy.
  • México: La Acción Revolucionaria Mexicanista, conocidos como Camisas Doradas.
  • Perú: La Legión de Camisas Negras, formada por jóvenes del partido, que entrenaban y usaban un saludo similar.
  • Reino Unido: Los Camisas Negras de la British Union of Fascists.
  • Uruguay: Los Camisas Grises, editores de la publicación Alerta.
  • Nicaragua: Los Camisas Azules, jóvenes intelectuales que apoyaban a Anastasio Somoza García.

Galería de imágenes

kids search engine
Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.