robot de la enciclopedia para niños

Un mundo feliz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Un mundo feliz
de Aldous Huxley
Giveaway von Pinguin Books für Brave New World (cropped).jpg
Género Ciencia ficción
Subgénero Parodia, ficción política, ciencia ficción, ficción filosófica y ficción distópica
Tema(s) Distopía
Idioma Inglés
Título original Brave New World
Artista de la cubierta Leslie Holland
País Reino Unido
Fecha de publicación 1932
Premios
Cronología de Aldous Huxley
Contrapunto
Un mundo feliz
Ciego en Gaza

Un mundo feliz (en inglés, Brave New World) es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley. Fue publicada por primera vez en 1932. Esta novela es una historia de ciencia ficción que muestra un futuro diferente. En ella, se anticipan avances en la forma de crear personas, la enseñanza mientras se duerme (llamada hipnopedia) y el control de las emociones con una sustancia especial llamada soma. Todas estas cosas, al combinarse, cambian por completo la sociedad.

El mundo que se describe en el libro podría parecer un lugar perfecto al principio. La gente está organizada en grupos o "castas", y cada persona sabe y acepta su lugar en la sociedad. Todos están sanos, la tecnología es muy avanzada y la gente es siempre feliz. Además, ya no hay guerras ni pobreza. Sin embargo, para lograr todo esto, se han eliminado muchas otras cosas importantes. Por ejemplo, la familia, las diferentes culturas, el arte, la ciencia, la literatura, la religión, la filosofía y el amor. El título del libro viene de una obra de William Shakespeare llamada La tempestad. En el Acto V, un personaje llamado Miranda dice:

¡Oh, qué maravilla!
¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
¡Cuán bella es la humanidad! Oh, mundo feliz,
en el que vive gente así.
O wonder!
How many goodly creatures are there here!
How beauteous mankind is! O brave new world,
That has such people in't.

Este libro fue tan importante para Huxley que en 1958 escribió otro libro. Se llamó Nueva visita a un mundo feliz (Brave New World Revisited). En él, Huxley explica con más detalle los problemas sociales y económicos que lo inspiraron a escribir su novela futurista. Un mundo feliz es considerado uno de los 100 mejores libros del siglo XX según la lista de la Modern Library.

¿De qué trata "Un mundo feliz"?

La historia de la novela comienza en el año 632 después de Ford. Esto sería el año 2540 en nuestro calendario actual. Un grupo de estudiantes visita un centro en Londres donde se "fabrican" personas. Allí, un científico les explica cómo se crean los bebés de forma artificial. Así, los estudiantes entienden que la sociedad está organizada desde el momento del "nacimiento".

El mundo está gobernado por un gran "Estado Mundial". Este Estado controla la creación de personas para asegurarse de que cada una se adapte perfectamente a su lugar en la sociedad. Las personas se dividen en grupos, como los Alfa, que son los líderes, hasta los Épsilon, que hacen los trabajos más difíciles y repetitivos. Además de esta planificación genética, la gente es "condicionada" con la hipnopedia. Esto significa que les enseñan ideas y reglas mientras duermen.

Más adelante, conocemos a los personajes principales: Bernard Marx y Lenina Crowne.

Personajes principales y sus puntos de vista

Los personajes de Lenina Crowne y Bernard Marx representan ideas opuestas de esta sociedad.

  • Lenina Crowne: Es una ciudadana ideal. Está contenta con su vida y cumple su función en la sociedad. No tiene problemas para seguir las reglas y no usa mucho su libertad de pensamiento.
  • Bernard Marx: Es diferente. Es más inteligente que la mayoría de los Alfa, lo que hace que no se adapte tan bien al "condicionamiento". Además, es más pequeño que el Alfa promedio. Por estas razones, Bernard se siente un poco fuera de lugar. No le interesan los deportes y prefiere sentirse triste a tomar soma, la sustancia que hace feliz a la gente. A menudo, Bernard expresa ideas que no están de acuerdo con la sociedad. Su comportamiento le causa problemas con su jefe. Sin embargo, Bernard consigue permiso para visitar una "Reserva Salvaje" y lleva a Lenina con él.

La Reserva Salvaje y John

La segunda parte de la novela empieza con la visita a la Reserva Salvaje. Allí, conocemos a otro personaje muy importante: John el Salvaje. John es hijo de dos personas que vivían en el "mundo civilizado". Su padre es el jefe de Bernard. La madre de John se perdió en la reserva y allí dio a luz a John. Él creció con las costumbres de una tribu llamada los zuñi y sus creencias, que mezclan ideas zuñi y cristianas. John también aprendió a leer gracias a su madre y descubrió las obras de William Shakespeare.

John visita el Estado Mundial

Cuando John el Salvaje es llevado al "Mundo Feliz", como él lo llama al principio, ocurre un gran choque cultural. Esto permite a Huxley comparar los valores de esta sociedad con los nuestros y mostrar los problemas del Mundo Feliz.

El libro plantea una pregunta importante: para que todos sean felices siempre, ¿es necesario controlar a la sociedad? ¿Hay que reducir la libertad de elegir y de expresarse? ¿Y hay que limitar el pensamiento y las emociones? Los ciudadanos son felices, pero John el Salvaje cree que esta felicidad es artificial y "sin alma". En una parte clave del libro, John discute con Mustafá Mond, uno de los líderes del mundo. John dice que el dolor y la tristeza son tan necesarios en la vida como la alegría. Sin ellos, la alegría no tendría tanto sentido.

El libro también muestra que la libertad de elegir y de pensar puede llevar a la infelicidad. Esto se ve en Bernard y también en John al final de la novela. John no puede controlar sus sentimientos y se siente mal por no poder expresar su tristeza cuando su madre fallece. Por eso, decide alejarse de la sociedad.

En el último capítulo, Bernard Marx y su amigo Helmholtz Watson son enviados a vivir a las islas Malvinas. Pero a John no se le permite ir con ellos. Él encuentra un viejo faro en el campo de Inglaterra y se va a vivir allí solo. Intenta empezar una nueva vida como un ermitaño. Sin embargo, como ahora es famoso, los reporteros lo molestan constantemente. Después de que se difunde un video de él, más visitantes llegan, incluyendo a Lenina. John se siente abrumado y, al final, se quita la vida.

Personajes de la novela

De la sociedad fordiana

  • Archi, el cantor de la comunidad, una figura importante en la sociedad.
  • Director asistente de Predestinación.
  • Darwin Bonaparte, un reportero de cine.
  • Fanny Crowne, amiga de Lenina.
  • Lenina Crowne, una trabajadora en el área de genética.
  • Thomas, director del Centro de Creación de Personas en Londres.
  • Henry Foster, administrador del Centro y compañero de Lenina.
  • Benito Hoover, un amigo de Lenina.
  • Miss Keate, directora de Alta Tecnología.
  • Bernard Marx, un psicólogo.
  • Mustafá Mond, uno de los diez líderes mundiales de Europa Occidental.
  • Helmholtz Watson, un ingeniero que escribe para la prensa. Es amigo de Bernard Marx y lo entiende muy bien.
  • Otros participantes del servicio de solidaridad: Morgana Rothschild, Herbert Bakunin, Fifi Bradlaugh, Jim Bokanovsky, Clara Deterding (la presidenta del grupo), Joanna Diesel, Sarojini Engels, Tom Kawaguchi.

De la reserva de Malpaís

  • John el Salvaje, hijo de Linda y Thomas.
  • Linda, madre de John, que antes trabajaba en Londres.
  • Guardia de la reserva, un administrador.
  • Kiakimé, una persona querida por John.
  • Kothlu, casado con Kiakimé.
  • Viejo Mitsima, quien enseña a John las tradiciones de su pueblo.
  • Palowhitwa.
  • Popé, compañero de Linda, a quien John no le agrada.

Personajes históricos mencionados

Estos son personajes reales que se mencionan en la novela como figuras clave para el desarrollo de la sociedad:

  • Henry Ford, una figura central en la sociedad mundial.
  • Sigmund Freud, cuyo apellido se cree que es un nombre falso de Ford.
  • Reuben Rabinovich, un niño del siglo XX a partir del cual se inventó la hipnopedia.

El Estado Mundial: ¿Cómo funciona?

Su historia

El calendario del Estado Mundial empieza en el año 1908. Este es el año en que se fabricó el primer Ford modelo T. Las fechas se nombran como a. F. (antes de Ford) y d. F. (después de Ford). La "Guerra de los Nueve Años" que se menciona en la novela ocurrió en el año 141 de su calendario, que sería el año 2049 en nuestro calendario. Se dice que fue una guerra que afectó a casi todo el planeta, empezando en Europa, y causó mucho daño por el uso de armas químicas.

Esta guerra causó un gran problema en la economía mundial. Los líderes del mundo decidieron usar las nuevas tecnologías para solucionar los desastres. Esta decisión encontró mucha resistencia, así que cambiaron de estrategia. Empezaron una campaña pacífica para crear el Estado Mundial. En esta campaña, censuraron todo lo que no les convenía: cerraron museos, eliminaron libros, destruyeron monumentos, y prohibieron la filosofía y la religión, entre otras cosas.

En la época en que se desarrolla la historia, el Estado Mundial ya está completamente establecido. Casi todos los habitantes de la Tierra están bajo su control total.

Geografía y política

Todo el planeta está unido bajo un solo Estado Mundial. Este está gobernado por diez "controladores mundiales" que viven en ciudades importantes. Solo quedan algunas áreas aisladas, llamadas "reservas salvajes". Estas incluyen partes de Nuevo México, América del Sur, Samoa y algunas islas cerca de Nueva Guinea. En una conversación entre John y Mustafá Mond, se explican más detalles sobre la geografía del Estado Mundial.

Mond explica que las zonas con pocos recursos o climas muy difíciles no son "civilizadas" por el gobierno. Por eso, estas áreas se mantienen como reservas y la vida local continúa allí. Algunas islas, como Islandia y las Malvinas, se usan para enviar a los ciudadanos del Estado Mundial que no se adaptan a la vida social normal.

La población

Los dos mil millones de habitantes del Estado Mundial están divididos en cinco grupos o castas muy estrictas. La sociedad es controlada por los Alfa y sus ayudantes, los Beta. Más abajo, en orden de inteligencia, están los Gamma, Delta y Épsilon. Cada casta se divide en "más" y "menos". En la cima de la sociedad están los Alfa-doble-más, que serán los futuros científicos y administradores del mundo. Las personas de diferentes castas son "condicionadas" para ser felices en su propio grupo y no sentir envidia de las otras castas. Sin embargo, a todos se les enseña repetidamente que cada miembro de la sociedad es igual de importante.

Los ciudadanos del Estado Mundial viven en armonía entre diferentes grupos étnicos en todo el planeta. Aunque en Inglaterra la mayoría son caucásicos, también hay muchas personas de otras etnias. Cuando John visita una fábrica en Londres, ve a personas blancas y negras trabajando juntas. Incluso en las películas de alta definición, aparecen actores de diferentes orígenes. El director de los centros de creación de personas explica que los bebés se producen sin importar su grupo étnico.

La tecnología en el Mundo Feliz

La vida en el Estado Mundial está muy influenciada por una tecnología avanzada. Esta tecnología afecta todos los aspectos de la vida.

  • Deportes y entretenimiento: Los deportes son muy importantes y usan aparatos de alta tecnología para mantener las fábricas ocupadas. Juegos como el "tenis superficial" y el "golf electromagnético" son las principales formas de diversión para todos. Está prohibido crear un juego nuevo que no use al menos la misma cantidad de aparatos que el juego más complejo ya existente. Esto es para fomentar el consumo.
  • Cine y música: Otra forma clave de entretenimiento son los "amoríos", que son como películas de alta tecnología. Los espectadores ponen sus manos en unos pomos de metal en los asientos y pueden sentir las sensaciones físicas de los actores en la pantalla. También hay cajas de música sintética, órganos de esencias (que combinan música con olores agradables) y órganos de color (que combinan música con luces brillantes).
  • Transporte: El transporte también es muy avanzado. La forma principal de moverse en la ciudad son los helicópteros, incluyendo "taxicópteros" y "deporticópteros" de lujo. Para las castas inferiores, se usan monorraíles de alta velocidad para ir al campo. Para viajar entre continentes, se usan aviones cohete, cuyo color indica su destino.
  • Centros de creación de personas: En estos centros, se usa tecnología avanzada para crear nuevos seres. Además del equipo de laboratorio, hay máquinas para "condicionar" a los embriones al calor, movimientos bruscos y enfermedades. Esto les permite hacer sus trabajos en climas específicos. A los niños ya nacidos se les expone a aparatos avanzados para moldearlos en sus roles. Por ejemplo, a los niños Delta se les enseña a odiar el campo y los libros usando bocinas y descargas eléctricas. La hipnopedia se hace con altavoces instalados en las camas.
  • Vida diaria: Otros aspectos de la vida también usan mucha tecnología. La ropa se hace de materiales sintéticos. Los hombres se afeitan con máquinas eléctricas y mastican chicle con hormonas. La gente puede relajarse con máquinas de masajes y con el "soma", una sustancia que se puede tomar en pastillas o vaporizar.

Soma: La sustancia de la felicidad

El soma es una sustancia que se consume en este mundo cada vez que las personas se sienten tristes o deprimidas. Su objetivo es curar las penas y controlar los sentimientos.

Esta sustancia se basa en una planta antigua llamada "soma", que usaban los sacerdotes en la India hace mucho tiempo. Hoy en día, no se sabe exactamente a qué planta se refería.

En la novela, se dice que un gramo de soma puede curar diez sentimientos de tristeza. También se dice que tiene todas las ventajas de la fe y del alcohol, pero sin sus efectos negativos.

El libro describe: «Si por desgracia se abriera alguna rendija de tiempo en la sólida sustancia de sus distracciones, siempre queda el soma: medio gramo para una de asueto, un gramo para fin de semana, dos gramos para viaje al bello Oriente, tres para una oscura eternidad en la Luna».

El soma se puede mezclar con casi cualquier alimento. Por eso, los personajes toman helados de soma, agua con soma o café con soma.

En la historia, la gente a menudo toma "vacaciones de soma" para sentirse mejor. El Estado se encarga de dar esta sustancia de forma gratuita para controlar las emociones de la gente. Esto es necesario para mantener a todos contentos y asegurar la estabilidad de la "Metrópolis" (el nombre de la ciudad en la novela).

Cuando el autor publicó la novela, comentó que muchas de las cosas extrañas que imaginó en "Un mundo feliz" (1931) se estaban volviendo realidad más rápido de lo que él había pensado.

Influencias y legado de la obra

Una de las influencias más importantes de Aldous Huxley se puede ver en el pensamiento del escritor Michel Houellebecq. En su libro Las partículas elementales, Houellebecq dedica un capítulo entero a Aldous y a su hermano Julian Huxley. En este capítulo, los personajes discuten las ideas de los Huxley y la importancia de su novela para entender la sociedad actual.

Otras obras posteriores a Un mundo feliz han tomado ideas y nombres de la novela:

  • La película Demolition Man se basa libremente en esta obra. Por ejemplo, una de las protagonistas se llama Lenina Huxley, combinando nombres de Lenina Crowne y Aldous Huxley.
  • La canción «Soma» del grupo de rock The Strokes podría estar inspirada en el uso del soma. Las primeras palabras de la canción (traducidas) dicen: «Soma es lo que ellos tomarían cuando los tiempos difíciles abrieran sus ojos; verían el dolor de una forma diferente».
  • El grupo de heavy metal británico Iron Maiden se inspiró en la novela de Huxley para su álbum Brave New World.
  • El álbum Mechanical animals de Marilyn Manson trata sobre la desesperación de un hombre en un mundo similar al de Huxley. Este hombre busca el soma, que al final resulta ser una felicidad artificial y falsa. La canción «Coma white» lo muestra claramente, cambiando "soma" por "coma".
  • El cantante inglés Richard Ashcroft incluye en su álbum Alone with everybody un tema llamado «Brave New World».
  • El grupo musical español Girasoules se inspiró en la novela para su disco Mundo Feliz. Algunas canciones tienen referencias a la trama, como «Último tren» o la canción que da nombre al disco.
  • El músico argentino Miguel Mateos hace referencia al título de la obra en su canción "Un Mundo Feliz", del álbum en vivo Rockas vivas de 1985.
  • La banda de heavy metal británico Motörhead también tiene una canción con ese nombre.
  • La banda de heavy metal alemana Iron Savior hizo referencia al trabajo de Huxley en su primer disco en 1997.
  • La banda de thrash metal alemana Tankard hace referencia a la novela en el tema «Grave New World», del disco The Tankard.
  • La banda de thrash metal Sepultura interpreta una visión desde "los salvajes" hacia el mundo feliz en la letra del tema «Slave New World», de su disco Chaos A.D.
  • En la canción «Yo soy», del grupo de hip hop La Tecnika, se menciona la novela.
  • La película La isla, dirigida en 2005 por Michael Bay, muestra una sociedad muy parecida a la de Un mundo feliz. En ella, los seres humanos son creados y condicionados desde el nacimiento para pertenecer a una casta.
  • El grupo de rock progresivo mexicano Chac Mool en su álbum Nadie en especial tiene una canción llamada Un Mundo Feliz que habla del contenido del libro, aunque con algunas diferencias.
  • La película Gattaca, dirigida en 1997 por Andrew Niccol, tiene bastantes similitudes con la novela de Huxley. Trata temas como la manipulación genética y la organización social en castas.

"La isla" y "Un mundo feliz": ¿Son parecidos?

Existen algunas ideas en común entre La isla y Un mundo feliz, aunque se usan de forma diferente en cada libro:

La isla Un mundo feliz
Sustancias usadas para el autodescubrimiento. Sustancias usadas para controlar a la gente.
Niños viviendo en grupo para evitar problemas de sus padres. Niños viviendo en grupo para eliminar la individualidad.
Estados de concentración para aprender más. Estados de concentración para enseñar ideas fijas.
Ayuda para la creación de personas (con poca tecnología). Creación de personas en laboratorios (con alta tecnología).
Métodos naturales para evitar la creación de personas, y expresiones de afecto. Métodos artificiales para evitar la creación de personas, y expresiones de afecto sin significado.
Subida peligrosa a un templo, como preparación espiritual. Una forma de emoción fuerte y artificial.
Loros entrenados para decir frases motivadoras. Altavoces por todas partes.

¿Sigue siendo actual la obra?

Muchas personas creen que la obra de Huxley predijo algunas cosas que han ocurrido en el mundo. Esto se debe, entre otras razones, a cómo la sociedad acepta ciertas limitaciones gracias a los medios de comunicación y la tecnología (lo que en el libro sería el soma). Además, se han encontrado en el libro ideas parecidas a la creación de personas en laboratorios (los niños se "fabrican" en serie) y la realidad virtual.

Por otro lado, la sociedad que se describe en Un mundo feliz está dominada por los avances científicos y tecnológicos y por sustancias que anulan las emociones básicas de las personas.

También podemos ver una posible referencia al turismo en zonas menos desarrolladas (cuando Lenina y Bernard viajan a "Malpaís"). Y se muestra la idea de superioridad de los países "civilizados" frente a los que no lo son.

El libro presenta una sociedad donde todos hacen su trabajo con alegría, incluso si es desagradable. Hay una tendencia a conformarse, y las mismas cosas que entretienen a la sociedad son las que la mantienen controlada (redes sociales, prensa, entretenimiento). Esta sociedad también está controlada por el placer, representado por el soma. La gente evita hacer o ver cosas que les resultan desagradables. La mayoría de las personas solo se preocupan por temas sin importancia y dejan de lado otros más relevantes. Esto se podría comparar con el aumento actual de programas de televisión de baja calidad. Además, el libro también nos muestra el problema de la desinformación, causada por la gran cantidad de información que recibimos cada día.

Adaptaciones de la novela

La primera traducción al castellano fue hecha por Luys Santa Marina en 1935. La traducción más usada en español hasta 1969 fue la de Ramón Hernández.

La novela ha sido adaptada a diferentes formatos:

  • Brave New World (1956), un programa de radio en CBS Radio Workshop.
  • Brave New World (1980), una película para televisión dirigida por Burt Brinckerhoff.
  • Schöne Neue Welt (1994), un musical de rock.
  • Brave New World (1998), otra película para televisión dirigida por Leslie Libman y Larry Williams.
  • Brave New World (2003), una adaptación para teatro.
  • Schöne Neue Welt (2006), un musical en Alemania.
  • Brave New World (2010), una miniserie dirigida por Leonard Menchiari.
  • Un mundo feliz (2013), un programa de radio en Radio Nacional de España.
  • Brave New World (2014), una película hecha por fans.
  • Brave New World (2020), una serie de televisión creada por David Wiener.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Brave New World Facts for Kids

  • Distopía
  • Nueva visita a un mundo feliz
  • La isla
  • 1984
  • Fahrenheit 451
  • Anexo:Los 100 libros del siglo de Le Monde
kids search engine
Un mundo feliz para Niños. Enciclopedia Kiddle.