Solsticio para niños
Fecha y hora UTC de solsticios y equinoccios entre 2004-2050 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
año | Equinoccio de marzo |
Solsticio de junio |
Equinoccio de septiembre |
Solsticio de diciembre |
||||
día | hora | día | hora | día | hora | día | hora | |
2004 | 20 | 06:49 | 21 | 00:57 | 22 | 16:30 | 21 | 12:42 |
2005 | 20 | 12:33 | 21 | 06:46 | 22 | 22:23 | 21 | 18:35 |
2006 | 20 | 18:26 | 21 | 12:26 | 23 | 04:03 | 22 | 00:22 |
2007 | 21 | 00:07 | 21 | 18:06 | 23 | 09:51 | 22 | 06:08 |
2008 | 20 | 05:48 | 20 | 23:59 | 22 | 15:44 | 21 | 12:04 |
2009 | 20 | 11:44 | 21 | 05:45 | 22 | 21:18 | 21 | 17:47 |
2010 | 20 | 17:32:13 | 21 | 11:28:25 | 23 | 03:09:02 | 21 | 23:38:28 |
2011 | 20 | 23:21:44 | 21 | 17:16:30 | 23 | 09:04:38 | 22 | 05:30:03 |
2012 | 20 | 05:14:25 | 20 | 23:09:49 | 22 | 14:49:59 | 21 | 11:12:37 |
2013 | 20 | 11:02:55 | 21 | 05:04:57 | 22 | 20:44:08 | 21 | 17:11:00 |
2014 | 20 | 16:57:05 | 21 | 10:51:14 | 23 | 02:29:05 | 21 | 23:03:01 |
2015 | 20 | 22:45:09 | 21 | 16:38:55 | 23 | 08:20:33 | 22 | 04:48:57 |
2016 | 20 | 04:30:11 | 20 | 22:34:11 | 22 | 14:21:07 | 21 | 10:44:10 |
2017 | 20 | 10:28:38 | 21 | 04:24:09 | 22 | 20:02:48 | 21 | 16:28:57 |
2018 | 20 | 16:15:27 | 21 | 10:07:18 | 23 | 01:54:05 | 21 | 22:23:44 |
2019 | 20 | 21:58:25 | 21 | 15:54:14 | 23 | 07:50:10 | 22 | 04:19:25 |
2020 | 20 | 03:50:36 | 20 | 21:44:40 | 22 | 13:31:38 | 21 | 10:02:19 |
2021 | 20 | 09:37:27 | 21 | 03:32:08 | 22 | 19:21:03 | 21 | 15:59:16 |
2022 | 20 | 15:33:23 | 21 | 09:13:49 | 23 | 01:03:40 | 21 | 21:48:10 |
2023 | 20 | 21:24:24 | 21 | 14:57:47 | 23 | 06:49:56 | 22 | 03:27:19 |
2024 | 20 | 03:06:21 | 20 | 20:50:56 | 22 | 12:43:36 | 21 | 09:20:30 |
style="background-color:gold"2025 | 20 | 09:01:25 | 21 | 02:42:11 | 22 | 18:19:16 | 21 | 15:03:01 |
2026 | 20 | 14:45:53 | 21 | 08:24:26 | 23 | 00:05:08 | 21 | 20:50:09 |
2027 | 20 | 20:24:36 | 21 | 14:10:45 | 23 | 06:01:38 | 22 | 02:42:04 |
2028 | 20 | 02:17:02 | 20 | 20:01:54 | 22 | 11:45:12 | 21 | 08:19:33 |
2029 | 20 | 08:01:52 | 21 | 01:48:11 | 22 | 17:38:23 | 21 | 14:13:59 |
2030 | 20 | 13:51:58 | 21 | 07:31:11 | 22 | 23:26:46 | 21 | 20:09:30 |
2031 | 20 | 19:40:51 | 21 | 13:17:00 | 23 | 05:15:10 | 22 | 01:55:25 |
2032 | 20 | 01:21:45 | 20 | 19:08:38 | 22 | 11:10:44 | 21 | 07:55:48 |
2033 | 20 | 07:22:35 | 21 | 01:00:59 | 22 | 16:51:31 | 21 | 13:45:51 |
2034 | 20 | 13:17:20 | 21 | 06:44:02 | 22 | 22:39:25 | 21 | 19:33:50 |
2035 | 20 | 19:02:34 | 21 | 12:32:58 | 23 | 04:38:46 | 22 | 01:30:42 |
2036 | 20 | 01:02:40 | 20 | 18:32:03 | 22 | 10:23:09 | 21 | 07:12:42 |
2037 | 20 | 06:50:05 | 21 | 00:22:16 | 22 | 16:12:54 | 21 | 13:07:33 |
2038 | 20 | 12:40:27 | 21 | 06:09:12 | 22 | 22:02:05 | 21 | 19:02:08 |
2039 | 20 | 18:31:50 | 21 | 11:57:14 | 23 | 03:49:25 | 22 | 00:40:23 |
2040 | 20 | 00:11:29 | 20 | 17:46:11 | 22 | 09:44:43 | 21 | 06:32:38 |
2041 | 20 | 06:06:36 | 20 | 23:35:39 | 22 | 15:26:21 | 21 | 12:18:07 |
2042 | 20 | 11:53:06 | 21 | 05:15:38 | 22 | 21:11:20 | 21 | 18:03:51 |
2043 | 20 | 17:27:34 | 21 | 10:58:09 | 23 | 03:06:43 | 22 | 00:01:01 |
2044 | 19 | 23:20:20 | 20 | 16:50:55 | 22 | 08:47:39 | 21 | 05:43:22 |
2045 | 20 | 05:07:24 | 20 | 22:33:41 | 22 | 14:32:42 | 21 | 11:34:54 |
2046 | 20 | 10:57:38 | 21 | 04:14:26 | 22 | 20:21:31 | 21 | 17:28:16 |
2047 | 20 | 16:52:26 | 21 | 10:03:16 | 23 | 02:07:52 | 21 | 23:07:01 |
2048 | 19 | 22:33:37 | 20 | 15:53:43 | 22 | 08:00:26 | 21 | 05:02:03 |
2049 | 20 | 04:28:24 | 20 | 21:47:06 | 22 | 13:42:24 | 21 | 10:51:57 |
2050 | 20 | 10:19:22 | 21 | 03:32:48 | 22 | 19:28:18 | 21 | 16:38:29 |
Los solsticios son momentos especiales del año en los que el Sol alcanza su punto más alto o más bajo en el cielo, visto desde la Tierra. Esto significa que el día o la noche tienen su duración máxima. Ocurren dos veces al año: una en junio y otra en diciembre.
En el solsticio de junio, el Sol se encuentra directamente sobre el Trópico de Cáncer. Este día marca el inicio del verano en el hemisferio norte y es el día más largo del año para esta parte del mundo. Al mismo tiempo, en el hemisferio sur, este solsticio marca el inicio del invierno y es el día más corto.
En el solsticio de diciembre, el Sol se sitúa directamente sobre el Trópico de Capricornio. Este evento marca el comienzo del verano en el hemisferio sur, siendo su día más largo. En el hemisferio norte, es el inicio del invierno y el día más corto del año.
En muchas culturas antiguas, los solsticios eran momentos importantes y se celebraban con festivales, especialmente el solsticio de invierno.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "solsticio"?
La palabra "solsticio" viene del latín solstitium. Esta palabra se forma de "Sol" y "statum", que significa "detenerse" o "quedarse quieto". Se refiere a que el Sol parece moverse muy poco en el cielo durante varios días alrededor de las fechas de los solsticios.
¿Por qué ocurren los solsticios y las estaciones?
Las estaciones del año y los solsticios ocurren porque el eje de la Tierra está inclinado. Imagina que la Tierra es un trompo que gira. Su eje de giro no está recto, sino que está inclinado unos 23.44 grados respecto a su órbita alrededor del Sol. Además, este eje siempre apunta en la misma dirección en el espacio.
Debido a esta inclinación, durante una parte del año, el hemisferio norte está más inclinado hacia el Sol, recibiendo más luz y calor. Durante la otra parte del año, es el hemisferio sur el que se inclina más hacia el Sol. Los solsticios son los momentos en que esta inclinación tiene su mayor efecto.
- En el solsticio de junio, el punto de la Tierra que recibe los rayos del Sol de forma más directa está en el Trópico de Cáncer, a 23.44 grados al norte del ecuador terrestre.
- En el solsticio de diciembre, este punto se mueve al Trópico de Capricornio, a 23.44 grados al sur del ecuador.
Durante el solsticio de junio, en lugares cercanos al círculo polar ártico (en el norte), el Sol puede verse durante las 24 horas del día. A esto se le llama el sol de medianoche. En contraste, en el círculo polar antártico (en el sur), el Sol no se ve en todo el día, lo que se conoce como noche polar. En el solsticio de diciembre, ocurre lo contrario en ambos polos.
El movimiento del Sol durante los solsticios
Solsticio de junio: El día más largo del verano
Este solsticio ocurre el 20 o 21 de junio. Marca el inicio del verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur.
- Es el día más largo del año en el hemisferio norte y el más corto en el hemisferio sur.
- En el polo Norte, el Sol se ve a una altura constante de 23 grados sobre el horizonte.
- En el círculo polar ártico, el Sol apenas toca el horizonte sin ponerse, manteniéndose visible durante 24 horas.
- En el Trópico de Cáncer, el Sol sale por el noreste, alcanza su punto más alto justo encima de la cabeza (el cenit) y se pone por el noroeste. El Sol está visible unas 13 horas y 24 minutos.
- En el ecuador, el Sol sale por el noreste, alcanza su punto más alto hacia el norte y se pone por el noroeste. Permanece visible durante 12 horas.
- En el Trópico de Capricornio, el Sol sale por el noreste, alcanza su punto más alto hacia el norte y se pone por el noroeste. El Sol está visible unas 10 horas y 36 minutos.
- En el círculo polar antártico, el Sol no sale en todo el día, permaneciendo bajo el horizonte durante 24 horas.
- En el polo Sur, el Sol nunca sale.
Solsticio de diciembre: El día más corto del invierno
Este solsticio ocurre el 20 o 22 de diciembre. Marca el inicio del invierno en el hemisferio norte y el verano en el hemisferio sur.
- Es el día más largo del año en el hemisferio sur y el más corto en el hemisferio norte.
- En el polo Norte, el Sol nunca sale, permaneciendo bajo el horizonte.
- En el círculo polar ártico, el Sol no sale en todo el día, permaneciendo bajo el horizonte durante 24 horas.
- En el Trópico de Cáncer, el Sol sale por el sureste, alcanza su punto más alto hacia el sur y se pone por el suroeste. El Sol está visible unas 10 horas y 36 minutos.
- En el ecuador, el Sol sale por el sureste, alcanza su punto más alto hacia el sur y se pone por el suroeste. Permanece visible durante 12 horas.
- En el Trópico de Capricornio, el Sol sale por el sureste, alcanza su punto más alto justo encima de la cabeza (el cenit) y se pone por el suroeste. El Sol está visible unas 13 horas y 24 minutos.
- En el círculo polar antártico, el Sol apenas toca el horizonte sin ponerse, manteniéndose visible durante 24 horas.
- En el polo Sur, el Sol se ve a una altura constante de 24 grados sobre el horizonte.
Celebraciones y tradiciones de los solsticios
Los solsticios han sido importantes para muchas culturas a lo largo de la historia, y se han asociado con diversas celebraciones.
- En México, el solsticio de invierno se relaciona con el nacimiento de una deidad importante, que simboliza la esperanza y el renacer del Sol.
- En Europa, desde hace mucho tiempo, se han realizado celebraciones y rituales con hogueras en los solsticios.
- Las famosas hogueras de la festividad de San Juan, que se celebran en España y otros países del hemisferio norte en junio, tienen su origen en antiguas fiestas que celebraban el solsticio de verano.
- En Sudamérica, muchos pueblos originarios celebran el inicio de su nuevo año en junio, coincidiendo con el solsticio de invierno. Un ejemplo es el Inti Raymi de los pueblos andinos.
- En el solsticio de diciembre, culturas como la romana y la celta festejaban el "regreso del Sol", ya que a partir de esa fecha los días comenzaban a alargarse. Esto se celebraba con fogatas. Más tarde, la Iglesia católica estableció la Navidad el 25 de diciembre, dándole un significado similar de renacimiento de la esperanza y la luz.
- En la zona andina, durante el solsticio de diciembre, los pueblos celebran el Cápac Raymi, que marca el inicio del año incaico.
Véase también
En inglés: Solstice Facts for Kids