Soledad Real López para niños
Datos para niños Soledad Real López |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Soledad Real i López | |
Nacimiento | 1917 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 2007 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista y política | |
Partido político |
|
|
Soledad Real López (nacida en Barcelona en 1917 y fallecida en la misma ciudad el 6 de febrero de 2007) fue una destacada activista española. Dedicó su vida a defender sus ideas políticas y a oponerse a un gobierno autoritario en España.
Contenido
Los primeros años de Soledad Real
¿Dónde y cuándo nació Soledad Real?
Soledad Real nació en el barrio de La Barceloneta en 1917. Su madre era bordadora y su padre, un agricultor de Almansa (Albacete), se mudó a Barcelona para trabajar en una fábrica de metal.
¿Cómo fue la infancia de Soledad Real?
Soledad asistió a la escuela solo hasta los 7 años. Fue expulsada debido a la participación de su padre en una huelga de trabajadores. A los 9 años, comenzó a trabajar cosiendo ropa desde casa.
Después, trabajó en diferentes talleres y fábricas de confección. Durante la Segunda República Española, trabajó en una tienda de ropa para niños. Más tarde, pasó diez años en un taller de alta costura.
¿Cuándo comenzó Soledad Real su activismo?
En 1931, Soledad conoció a Rafael García, quien sería su primer esposo. Tres años después, en 1933, se unió al Club cultural y deportivo Avanti de la Barceloneta y a las Juventudes Comunistas. Fue entonces cuando comenzó su importante actividad política, la cual continuaría hasta su fallecimiento en 2007.
En el Club Avanti, Soledad empezó a leer sobre política y a participar en actividades del grupo. En 1934, cuando hubo un conflicto en Asturias, ella ayudó a cuidar y recoger a las personas que buscaban refugio.
Soledad Real durante la Guerra Civil Española
¿Qué hizo Soledad Real en la Guerra Civil?
Cuando comenzó la Guerra civil española, Soledad se unió a las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña (JSUC). Con esta organización, ayudó a preparar la movilización y la resistencia contra las fuerzas que se oponían a la república.
Durante la guerra, Soledad se formó en la escuela de líderes de Lina Odena. También participó en la creación de la Alianza Nacional de la Mujer Joven en 1937, junto a otras mujeres importantes como Teresa Pàmies e Isabel Vicente. En agosto de ese mismo año, fue elegida miembro del Comité Nacional de las JSUC. También fue responsable de la Comisión de la Mujer del Comité Local de las Juventudes Socialistas Unificadas. Al final de la guerra, ayudó a muchas personas a evacuar.
Activismo político y desafíos
¿Qué pasó con Soledad Real después de la guerra?
Después de estar en varios campos de refugiados, las autoridades francesas la obligaron a regresar a España el 1 de noviembre de 1939.
En Barcelona, Soledad comenzó a trabajar para reconstruir el PSUC y las Juventudes. Fue detenida el 23 de agosto de 1941 junto a su grupo y llevada a una comisaría. Allí, fue interrogada durante 28 días.
¿Cuánto tiempo estuvo Soledad Real en prisión?
Soledad fue condenada a 30 años de prisión, de los cuales cumplió 16. Estuvo en varias cárceles, como la de Les Corts (Barcelona), Torrero (Zaragoza), Ventas (Madrid), Málaga, Segovia y Alcalá de Henares.
Salió de prisión el 16 de junio de 1957, con la condición de no regresar a Barcelona. Se mudó a Madrid y se casó con Paco Rebato.
¿Cómo continuó su activismo Soledad Real?
En 1970, Soledad participó en la Asociación Castellana de Amas de Casa y Consumidoras. También colaboró con el Movimiento Democrático de Mujeres y el Club de Amigos de la Unesco de Madrid (COUM).
En 1999, se presentó como candidata al Parlamento Europeo por el Partido Feminista de España. Además, dio muchas charlas y conferencias sobre las mujeres en prisión y sobre la represión durante la dictadura.
Más tarde, regresó a vivir a Barcelona y colaboró con la Fundación Pere Ardiaca, que la nombró socia de honor. Soledad Real falleció a los 89 años el 6 de febrero de 2007 en Barcelona.
Reconocimientos a Soledad Real
Soledad Real recibió varios premios, entre ellos el Rosa Manzano y Ana Torán, entregados por el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
Se han publicado dos libros sobre su vida: Las cárceles de Soledad Real (1982) de Consuelo García, basado en entrevistas que le hizo la autora, y Soledad Real (1917) (2001) de Fernando Hernández Holgado, que es una descripción de su persona. Su historia también inspiró otras obras, como La voz dormida de Dulce Chacón.