Sixto Cámara Tecedor para niños
Datos para niños Sixto Cámara Tecedor |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de octubre de 1878 Baños de Rioja (España) |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1964 Castañares de Rioja (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Supervisor doctoral | Eduardo Torroja y Caballé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Sixto Cámara Tecedor (nacido en Baños de Rioja el 26 de octubre de 1878 y fallecido en Castañares de Rioja el 26 de agosto de 1964) fue un importante matemático español. Ayudó a fundar varias organizaciones clave para el avance de la ciencia en España. Entre ellas, destacan la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, la Sociedad Matemática Española y el Laboratorio y Seminario Matemático de la Junta para la Ampliación de Estudios.
Contenido
Vida y logros de Sixto Cámara
Sixto Cámara Tecedor fue una figura destacada en el mundo de las matemáticas en España. Su dedicación y trabajo contribuyeron al desarrollo de esta ciencia en su país.
Primeros años y formación académica
Sixto Cámara estudió en su pueblo natal, Baños de Rioja, y también en Miranda de Ebro y Logroño. En 1897, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, donde se formó como militar.
En 1906, obtuvo su título en Ciencias Exactas en la Universidad de Zaragoza. Después, continuó sus estudios en la Universidad Central de Madrid para conseguir su doctorado. En 1908, presentó su tesis doctoral, un trabajo importante sobre geometría.
Contribuciones a las matemáticas en España
Sixto Cámara fue un pionero en la organización de la comunidad matemática en España.
- En 1911, colaboró en la creación de la Sociedad Matemática Española. Esta sociedad es muy importante para reunir a los matemáticos y promover su trabajo. Llegó a ser secretario de esta sociedad en 1914.
- En 1913, obtuvo un puesto como profesor auxiliar de Geometría en la Universidad Central de Madrid.
- En 1915, dirigió una sección en el "Laboratorio y Seminario Matemático". Este centro fue creado por la Junta para Ampliación de Estudios, presidida por el famoso científico Santiago Ramón y Cajal. Allí, Sixto Cámara trabajó junto a otro gran matemático, Julio Rey Pastor.
Carrera como profesor universitario
La pasión de Sixto Cámara por las matemáticas lo llevó a dejar su carrera militar para dedicarse por completo a la enseñanza y la investigación.
- En 1917, fue nombrado profesor de Geometría Analítica en la Universidad de Valencia. Ese mismo año, también obtuvo la cátedra de Geometría Métrica.
- En 1922, consiguió la cátedra de Matemáticas Especiales.
- En 1933, intentó regresar a Madrid, donde vivía su familia, buscando una nueva cátedra de Estadística Matemática. Sin embargo, otro riojano, Olegario Fernández Baños, obtuvo ese puesto.
- Finalmente, en 1935, logró su objetivo y consiguió la cátedra de Geometría Analítica en la Universidad Central de Madrid. Poco después, comenzó un periodo difícil en España.
Sixto Cámara se jubiló en 1948. Vivió hasta su fallecimiento en 1964 en Castañares de Rioja, un pueblo de La Rioja. En su honor, una calle de esa localidad lleva su nombre.
Publicaciones destacadas
Sixto Cámara escribió muchos artículos para revistas especializadas. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Apuntes para la teoría geométrica de las líneas cíclicas de cuarto orden y primera especie (su tesis doctoral) (1908-1909)
- Estudio gráfico de la curva balística cualquiera que sea la ley de resistencia del aire. Método Pascal (1915)
- Elementos de Geometría Analítica (1941)
Otros trabajos importantes
Además de las obras principales, Sixto Cámara publicó otros estudios y libros sobre matemáticas y sus aplicaciones:
- Algunas propiedades de los complejos de esferas aplicables al estudio de las superficies cíclicas (1911)
- Tangentes a una cuártica plana cíclica desde un punto propio (1911)
- Aplicaciones de la nomografía elemental al tiro de la infantería (1912-1913)
- Teoría de los agrupamientos obtenidos con fusil en fuego rasante (1914)
- Ligeras nociones de integración gráfica (1915)
- Composición de agrupamientos (1915)
- Sobre la clase de las cuárticas alabeadas de primera especie (1915)
- Círculos calculadores del Oficial de Infantería (1916)
- Sustituciones en el cuerpo algebraico normal de Galois (1916)
- Resumen de algunas lecciones de Geometría Métrica y Trigonométrica explicadas por (1917)
- Apuntes de geometría (1917)
- Resumen de las lecciones de Geometría Analítica del espacio explicadas en la Universidad de Valencia (1920)
- Elementos de Geometría Analítica II (1920)
- Elementos de Geometría Analítica plana (1920)
- Resumen de las lecciones de Geometría Analítica del Espacio explicadas en la Universidad de Valencia (1921)
- Artículos sobre Euclides y Esterometría (1924)
- Curso de Cálculo de Probabilidades (1928)
- Nociones de Mecánica estadística Clásica de aplicación a las teorías cinéticas de los gases (1929)