Combate de Monte de Urra para niños
Datos para niños Combate de Monte de Urra |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Revolución de 1851 | ||||
Fecha | 19 de noviembre de 1851 | |||
Lugar | Monte de Urra, cerca de Chillán | |||
Coordenadas | 36°35′45″S 72°04′22″O / -36.59591667, -72.07277778 | |||
Conflicto | Primer enfrentamiento entre fuerzas de gobierno y revolucionarias en el marco de la Revolución de 1851 | |||
Resultado | Victoria gubernamental | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate de Monte de Urra, también conocido como Batalla de Los Guindos, fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 19 de noviembre de 1851. Tuvo lugar cerca de la ciudad de Chillán, en Chile. Este combate fue parte de un conflicto más grande conocido como la Revolución de 1851, donde se enfrentaron las fuerzas del gobierno y grupos que buscaban cambios.
Contenido
¿Qué fue el Combate de Monte de Urra?
El Combate de Monte de Urra fue el primer gran enfrentamiento entre el ejército del gobierno, liderado por el general Manuel Bulnes Prieto, y las fuerzas que se habían levantado en armas, dirigidas por el general José María de la Cruz Prieto. Este suceso marcó un momento clave en la Revolución de 1851, un periodo de inestabilidad política en Chile.
¿Dónde ocurrió este enfrentamiento?
El combate se llevó a cabo en un lugar llamado Monte de Urra, que en ese tiempo era un fundo o terreno grande. Este sitio se encuentra al noreste de la ciudad de Chillán. Hoy en día, esta área ha cambiado mucho. Parte de lo que fue el fundo Monte de Urra es ahora el campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío y también hay zonas residenciales. En 1851, el fundo abarcaba todo el terreno al este del antiguo camino a Coihueco, que hoy es la avenida Andrés Bello.
¿Quiénes participaron en el conflicto?
En este combate se enfrentaron dos bandos principales:
- Las fuerzas del gobierno, que representaban al gobierno conservador de la época. Estaban al mando del general Manuel Bulnes Prieto.
- Las fuerzas que se habían levantado en armas, a menudo llamadas "rebeldes liberales" o "Ejército Restaurador". Su líder era el general José María de la Cruz Prieto.
Ambos ejércitos contaban con un número similar de soldados, alrededor de 3000 hombres cada uno. Las fuerzas del general Cruz tenían unos 2000 soldados de infantería (que luchaban a pie), casi 1000 jinetes de caballería y algunas piezas de artillería (cañones).
¿Cómo se prepararon los ejércitos?
Antes del combate, hubo varios movimientos y preparativos por parte de ambos ejércitos.
La llegada a Chillán
El "Ejército Restaurador" del general Cruz llegó y ocupó la ciudad de Chillán el 25 de octubre de 1851. Establecieron su base principal allí. Aunque parte de la población los recibió con entusiasmo, especialmente en el Chillán Viejo, en la ciudad nueva muchas casas permanecieron cerradas, mostrando que no todos estaban de acuerdo con su llegada.
El general Cruz dirigió un mensaje a los habitantes de Chillán, explicando que su objetivo era devolver a la patria sus derechos y libertades. Mencionó que el egoísmo y la corrupción habían afectado el espíritu de las revoluciones pasadas y que ahora era el momento de luchar por la justicia y la libertad.
Movimientos antes del combate
El 1 de noviembre, el ejército de Cruz desfiló por las calles de Chillán y celebró una misa. Pocos días después, el 3 de noviembre, el general Bulnes comenzó su avance desde su campamento en Loncomilla hacia el sur.
El general Cruz tomó medidas para dificultar el paso del ejército de Bulnes por el río Ñuble. Mientras tanto, Bulnes avanzó y ocupó los pueblos de Parral y San Carlos en los días siguientes.
El 13 de noviembre, Bulnes continuó su marcha hacia Chillán. Cruz movió su ejército para bloquearlo en el río Ñuble. Sin embargo, Bulnes usó una estrategia para distraer a las fuerzas de Cruz y cruzó el río por otro punto, el vado de Nahueltoro.
El 18 de noviembre, Bulnes ya estaba cerca de Chillán. El general Cruz, por su parte, había movido su ejército a la hacienda Los Guindos para interceptar a Bulnes.
El 19 de noviembre, las fuerzas de Cruz se dieron cuenta de que el ejército de Bulnes se acercaba a Chillán. A las 7 de la mañana, Cruz formó a su ejército en línea de batalla. Una hora después, las primeras columnas de Bulnes fueron avistadas. Hubo un intento de negociación, pero fracasó, y el combate comenzó.
¿Cómo se desarrolló el combate?
El Combate de Monte de Urra, que algunos también llamaron Batalla de Los Guindos, se inició pasado el mediodía del 19 de noviembre. Ambos ejércitos se alinearon en un terreno plano.
Alrededor de las dos de la tarde, los cañones comenzaron a disparar. La intensidad del fuego hizo que las caballerías de ambos bandos se movieran para enfrentarse. Hubo algunas maniobras y errores por parte de la caballería de Bulnes, lo que llevó a un enfrentamiento directo entre los jinetes. Algunos soldados de Bulnes fueron heridos o perdieron la vida en el enfrentamiento con los jinetes de Cruz.
A pesar de las dificultades, los restos de la caballería de Bulnes lograron reorganizarse y luchar con la caballería de Cruz. Más tarde, llegaron refuerzos para ambos lados, intensificando la lucha. El combate terminó cerca de las tres y media de la tarde.
Aunque las fuerzas de Cruz tuvieron una ventaja táctica en el combate, causando más bajas al ejército de Bulnes, esto no impidió que Bulnes lograra su objetivo de tomar Chillán.
¿Qué pasó después del combate?
A la mañana siguiente, el 20 de noviembre de 1851, el general Bulnes usó una estrategia para entrar y ocupar la ciudad de Chillán. El general Cruz, por su parte, se retiró a la hacienda Los Guindos y luego se movió a la hacienda Boyén, con la intención de esperar refuerzos que venían de Concepción.
Véase también
- Revolución de 1851
- Historia de Chillán
- Chillán
- Chillán Viejo