robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Gijón (1936) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Gijón
Golpe de Estado en España de julio de 1936
Parte de guerra civil española
Alvarez Laviada.jpg
Fecha 19 de julio - 21 de agosto de 1936
Lugar Bandera de España Gijón, Asturias, España
Coordenadas 43°32′00″N 5°42′00″O / 43.5333, -5.7
Resultado Victoria republicana
Beligerantes
Bandera de España República Española Bandera de España Fuerzas sublevadas
Comandantes
José Gállego Aragüés Antonio Pinilla
Fuerzas en combate
Numerosas milicias 600 combatientes
1 Acorazado
1 Destructor
Bajas
Desconocidas Elevadas

El 19 de julio de 1936, al inicio de la guerra civil española, las fuerzas militares en Gijón que apoyaban un cambio de gobierno intentaron tomar el control de la ciudad. Este enfrentamiento, conocido como el Sitio de Gijón, comenzó el 20 de julio y finalizó el 21 de agosto con la victoria de las fuerzas leales a la República. Los combates más intensos ocurrieron en el Cuartel del Simancas, que hoy es el Colegio de la Inmaculada y que resultó destruido.

¿Qué sucedió antes del Sitio de Gijón?

Los primeros movimientos en Oviedo y Gijón

El 19 de julio de 1936, el general Antonio Aranda en Oviedo se unió al levantamiento militar. Rápidamente, tomó el control de la ciudad con unos 4000 hombres, sorprendiendo a las autoridades republicanas. Esto creó un punto de resistencia en Oviedo.

En Gijón, el coronel Antonio Pinilla, líder del Regimiento de Infantería de Montaña Simancas n.º 40, también decidió apoyar el levantamiento el 19 de julio. Sin embargo, a diferencia de Oviedo, en Gijón las fuerzas que apoyaban el levantamiento eran solo unos 600 combatientes.

La falta de sorpresa en Gijón

La necesidad de actuar rápido en Gijón hizo que las fuerzas de Pinilla perdieran el factor sorpresa. La mañana del 19 de julio, el coronel Pinilla intentó movilizar a sus soldados, pero un oficial leal a la República lo impidió, causando confusión.

Por esta razón, desde la tarde del 19 de julio, las autoridades republicanas ya sabían que algunos militares planeaban un levantamiento. Los partidos políticos de izquierda, los sindicatos y las organizaciones obreras estaban alertados antes de que el intento se llevara a cabo.

¿Cómo se desarrolló el asedio?

El inicio del asedio y la resistencia

Cuando el coronel Pinilla declaró su apoyo al levantamiento la mañana del 20 de julio e intentó ocupar edificios públicos, se encontró en gran desventaja numérica. Las milicias de la UGT y la CNT ya estaban armadas (aunque con pocas armas) desde el día anterior y estaban preparadas.

Muchos soldados del regimiento de Gijón decidieron no seguir a Pinilla y se rindieron a las autoridades. Las fuerzas leales a la República tenían una gran superioridad numérica, lo que les permitió evitar que los sublevados tomaran el control de la ciudad.

La concentración de la resistencia

Pronto, las fuerzas que apoyaban el levantamiento quedaron en clara inferioridad numérica. Se concentraron en el Cuartel de Simancas, donde resistieron poco más de 350 hombres. Otro grupo de 180 hombres se refugió en el Cuartel del VIII Batallón de Zapadores.

Aunque las milicias republicanas tenían pocas armas de fuego, contaban con grandes cantidades de dinamita. La usaron para atacar los cuarteles. El mando republicano decidió que era más importante acabar con la resistencia en Gijón, un puerto clave en el Mar Cantábrico, antes de centrarse en Oviedo. Por eso, los ataques principales de las milicias asturianas se dirigieron contra los cuarteles de Gijón durante más de un mes.

Los desafíos de los defensores

Los ataques frontales al Cuartel del Simancas causaron muchas bajas a los republicanos entre el 22 y el 24 de julio. Sin embargo, estas bajas eran reemplazadas por nuevos refuerzos. A pesar de estar rodeados y lejos de sus aliados, los defensores lograron hacer algunas salidas exitosas para conseguir alimentos y medicinas.

Pronto, los defensores se quedaron sin comida y, sobre todo, sin agua. A pesar de esto, continuaron resistiendo. Se cree que Pinilla esperaba un rescate de sus aliados, pero el Cuartel del Simancas era un edificio diseñado como colegio y no estaba preparado para un asedio largo.

Archivo:Pruebas de mar cervera
El crucero Almirante Cervera, que participó en la batalla.

Los ataques con dinamita dañaron gravemente el cuartel y causaron bajas que los defensores no podían reponer. El 29 de julio, el crucero Almirante Cervera, que ya estaba en manos de las fuerzas que apoyaban el levantamiento, apareció frente a Gijón. Sus cañonazos no fueron suficientes para detener los ataques al Cuartel del Simancas.

El 1 de agosto, las milicias reiniciaron sus ataques en Gijón. La aviación republicana bombardeó el cuartel el 2 de agosto, aumentando los daños. El 12 de agosto, los milicianos de la República excavaron un túnel subterráneo para intentar tomar el Cuartel del Simancas, pero los defensores lograron impedirlo el día 15.

Aunque el acorazado España y el destructor Velasco reemplazaron al crucero Almirante Cervera, la marina de las fuerzas que apoyaban el levantamiento no pudo ayudar eficazmente a la guarnición, que cada vez era más pequeña y carecía de agua y comida. Los ataques continuaron los días 16 y 20 de agosto. Finalmente, el 21 de agosto, con el apoyo de aviones y artillería, las milicias lograron entrar al Cuartel del Simancas y derrotaron a los últimos defensores.

¿Cuáles fueron las consecuencias del Sitio de Gijón?

A pesar de la derrota de las fuerzas que apoyaban el levantamiento en Gijón, el hecho de que las milicias concentraran sus mayores esfuerzos en esta ciudad (y contra una guarnición pequeña) hizo que los ataques importantes contra la guarnición de Oviedo (mucho más numerosa) comenzaran a mediados de agosto de 1936. Esto dio tiempo a las tropas que apoyaban el levantamiento para avanzar desde Galicia y socorrer a Oviedo.

De hecho, las tropas que apoyaban el levantamiento entraron en Oviedo el 18 de octubre de 1936, pero no atacaron Gijón en ese momento. Gijón fue tomada por las fuerzas que apoyaban el levantamiento un año después, el 21 de octubre de 1937, cuando ya se había convertido en el último punto de resistencia republicana en la costa del Mar Cantábrico. Al Regimiento de Infantería de Montaña Simancas n.º 40 se le concedió la Cruz Laureada colectiva, que es la máxima condecoración militar española.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Gijón Facts for Kids

kids search engine
Sitio de Gijón (1936) para Niños. Enciclopedia Kiddle.