Sitio de Gibraltar (1727) para niños
Datos para niños Asedio de Gibraltar de 1727 |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra anglo-española de 1727-1729 Parte de Guerra anglo-española de 1727–1729 |
||||
![]() |
||||
Fecha | Febrero de 1727–julio de 1727 | |||
Lugar | Bahía de Algeciras | |||
Coordenadas | 36°08′16″N 5°20′43″O / 36.13775, -5.3453611111111 | |||
Resultado | Decisiva victoria británica | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El asedio a Gibraltar de 1727 fue un intento de las tropas españolas de recuperar la ciudad de Gibraltar. Esta ciudad había sido tomada en 1704 por una alianza entre Gran Bretaña y los Países Bajos durante la Guerra de Sucesión Española. Este asedio fue el segundo intento de España por retomar Gibraltar.
Contenido
¿Por qué ocurrió el asedio de Gibraltar en 1727?
El Tratado de Utrecht y sus consecuencias
En 1713, España y Gran Bretaña firmaron el Tratado de Utrecht. Este acuerdo decía que Gibraltar pasaría a ser propiedad de la reina Ana de Inglaterra. Sin embargo, con el tiempo, las relaciones entre ambos países se volvieron tensas.
Tensiones y nuevas alianzas
Varios problemas diplomáticos y una nueva alianza entre Gran Bretaña y Francia en 1725 (el Tratado de Hannover) llevaron a España a querer recuperar Gibraltar. España argumentó que Gran Bretaña no estaba cumpliendo con el Tratado de Utrecht. Además, los ingleses habían bloqueado el puerto de Portobelo en 1726, lo que aumentó la tensión.
Preparativos para el asedio
A principios de enero de 1727, España comenzó a aumentar el número de sus soldados cerca de Gibraltar. Aunque la guerra era inminente, las tropas españolas no tenían todo lo necesario para el ataque. El Conde de las Torres fue el encargado de dirigir al ejército español. También se llamó al ingeniero militar Jorge Próspero de Verboom para que se encargara de las construcciones.
¿Cómo se desarrolló el segundo asedio a Gibraltar?
Refuerzos en Gibraltar
Cuando las tropas españolas empezaron a moverse, los defensores de Gibraltar se prepararon. El almirante Thomas Hopson llegó con más soldados, aumentando las fuerzas británicas a unos 1.500 hombres. Por mar, el almirante Sir Charles Wager llegó el 13 de febrero con barcos de guerra y más batallones.
Construcción de defensas españolas
Como en el asedio anterior, las primeras acciones de España fueron construir estructuras para el ataque. Empezaron a levantar una fuerte batería (un lugar con cañones) en la zona norte del istmo (la franja de tierra que une Gibraltar con el continente).
Quejas y primeros disparos
Como la guerra no se había declarado oficialmente, el gobernador inglés de Gibraltar, el coronel Jasper Clayton, se quejó. Dijo que la construcción era una invasión ilegal de los acuerdos del Tratado de Utrecht. El Conde de las Torres respondió que las construcciones estaban en territorio español, ya que el tratado solo hablaba de la ciudad.
Gibraltar no aceptó esta respuesta y decidió abrir fuego contra los españoles. A pesar de los disparos ingleses, los españoles continuaron construyendo la batería y otra más cerca, con cañones y morteros. También hicieron nuevas trincheras en el istmo.
Avance y desafíos de las baterías
Poco después, las primeras baterías españolas lograron que los barcos ingleses se retiraran. Sin la presencia de estos barcos, los españoles pudieron construir dos baterías más. Una de ellas, llamada de Braus, estaba frente a la Puerta de Tierra. La otra, llamada de las Horcas, estaba en una zona conocida como Lengua del Diablo y disparaba hacia el muelle norte de Gibraltar. Todas estas construcciones fueron dirigidas por Don Antonio Montagut, quien luego dejó el asedio por desacuerdos.
Sin embargo, estas baterías no fueron muy útiles al principio. Cuando se hicieron los primeros disparos, se dieron cuenta de que estaban demasiado lejos de sus objetivos.
Ataques y contraataques
El 23 de marzo, barcos ingleses llegaron a la bahía de Algeciras. Atacaron la zona cercana al campamento español y hundieron barcazas de suministro. Intentaron desembarcar cerca del río Guadiaro, pero dos compañías de granaderos y caballería españolas frustraron sus planes.
El fuego desde Gibraltar se volvió tan intenso que, a partir del 12 de abril, los españoles solo pudieron trabajar en las trincheras durante la noche. Las nuevas baterías españolas, que reemplazaron a las anteriores, se terminaron el 7 de mayo. Inmediatamente, comenzaron a bombardear la muralla norte de Gibraltar.
El baluarte de San Pedro y la batería de la Reina Ana, junto con la muralla que unía la Puerta de Tierra con el muelle, sufrieron graves daños. Los británicos tuvieron que construir rápidamente una batería improvisada cerca de los restos de la de la Reina Ana. Esta nueva batería fue muy efectiva y causó daños importantes en las trincheras y baterías españolas.
Los defensores de Gibraltar se dieron cuenta de que podían causar más daño con baterías en las laderas del monte, ya que las que estaban a nivel del mar no habían sido útiles. Así, mientras los españoles reconstruían sus baterías, los británicos hacían lo mismo.
Descontento en el campamento español
El ambiente en el campamento español era de descontento. Los trabajos en las trincheras parecían inútiles, y los disparos de Gibraltar causaban más daño que los que ellos podían infligir. Varios oficiales españoles enviaron sus quejas al ministro de guerra, el Marqués de Castelar, mientras el Conde de las Torres enviaba informes positivos al Rey.
¿Cómo terminó el asedio de Gibraltar de 1727?
La llegada de la paz
El 23 de junio, llegaron nuevas órdenes desde la corte española. Se convocó al gobernador de Gibraltar, Lord Portmore, a una reunión con el Conde de las Torres. Por parte de Gibraltar, asistió el Coronel Roche. En la reunión, acordaron una tregua (un alto al fuego) enviada desde Madrid. Las acciones militares en Gibraltar se suspendieron, pero las trincheras y el campamento español se mantuvieron. Tampoco se permitía el paso de personas ni correspondencia entre Gibraltar y la parte española.
El Congreso de Soissons
Este cambio de actitud de España se debió a la firma de los acuerdos preliminares para el Congreso de Soissons, que se celebraría un año después. Estos acuerdos fueron firmados por Francia, Inglaterra, Austria, los Países Bajos y España el 19 de junio de 1727.
A pesar del acuerdo, el asedio no se levantó de inmediato, mientras se ultimaban los detalles. Gran Bretaña, viendo que el tratado podría no funcionar, envió más barcos a Gibraltar. España observaba estos movimientos con recelo. Mientras el Conde de las Torres estaba en Madrid, su reemplazo, el Conde de Montemar, ordenó reconstruir una batería y construir una nueva línea de trincheras.
Finalmente, el 6 de marzo de 1728, se firmó en Madrid el Convenio de El Pardo. Este acuerdo establecía que se levantaría el asedio a Gibraltar, las tropas se retirarían y las trincheras serían destruidas. Poco después, España presentó sus quejas y reclamaciones sobre Gibraltar en el congreso de Soissons, el 14 de junio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Thirteenth siege of Gibraltar Facts for Kids