Sisante para niños
Datos para niños Sisante |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Sisante
|
||
Ubicación de Sisante en España | ||
Ubicación de Sisante en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Manchuela conquense | |
• Partido judicial | San Clemente | |
Ubicación | 39°24′39″N 2°12′10″O / 39.410833333333, -2.2027777777778 | |
• Altitud | 745 m | |
Superficie | 134,36 km² | |
Fundación | 1177 | |
Población | 1660 hab. (2024) | |
• Densidad | 12,54 hab./km² | |
Gentilicio | sisanteño, -a | |
Código postal | 16700 | |
Alcalde (2019-2023) | Pedro Garde Mota (PP) | |
Sitio web | sisante.net | |
Sisante es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2024, su población es de 1660 habitantes.
Contenido
Historia de Sisante
Sisante es un lugar con mucha historia. A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía una población de 3229 personas.
¿Cómo era Sisante en el siglo XIX?
Según un libro antiguo de 1849, Sisante se ubica en una pequeña colina. Su clima es templado. En esa época, el pueblo tenía 680 casas. Contaba con escuelas para niños y niñas. También había varios pozos para obtener agua.
La iglesia principal se llamaba Santa Catalina. Además, existían varias ermitas, que son pequeñas capillas. Había un monasterio de monjas. Cerca del pueblo, pasaba el río Júcar. También había montes con árboles como encinas y pinos.
Descubrimientos antiguos en Sisante
En 1828, unos agricultores encontraron restos de un antiguo asentamiento. Hallaron una losa con una inscripción. Más tarde, en 1842, se hicieron más excavaciones. Se encontraron trozos de vasijas antiguas, huesos humanos y de animales. También se descubrieron paredes de piedra y hornos. Esto muestra que Sisante ha sido habitado desde hace mucho tiempo.
Reconocimiento reciente
En 2021, Sisante ganó un concurso. Fue elegido "El Pueblo Más Bonito de Castilla-La Mancha".
Población de Sisante
Actualmente, Sisante tiene una población de 1660 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Sisante entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Sisante
La actividad económica más importante en Sisante es la agricultura. Se cultivan principalmente:
- Vid (para hacer vino)
- Almendro
- Olivo (para hacer aceite)
- Cereal
- Legumbres
Energía eólica
Sisante también cuenta con un gran parque eólico. Este parque comparte espacio con otros pueblos cercanos. Tiene 132 molinos de viento. Estos molinos producen mucha energía limpia cada año.
Cómo llegar a Sisante: Comunicaciones
Sisante está bien conectado por carretera. Pasan por el pueblo varias vías importantes:
- La A-31 (Autovía de Alicante)
- La N-310 (que conecta Manzanares con Villanueva de la Jara)
- La carretera de La Roda (CUV-8306)
- La A-3 (Autovía Madrid - Valencia)
Lugares de interés: Patrimonio de Sisante
Sisante tiene varios edificios y lugares históricos que vale la pena visitar.
Iglesia de Santa Catalina
Esta iglesia se construyó en el siglo XVII y se terminó en el siglo XVIII. Está en una de las zonas más altas del pueblo. Su forma es de cruz latina y tiene bóvedas. Por fuera, destacan sus fuertes paredes y una torre con campanario. También tiene un reloj de sol en un lateral.
Convento de las Religiosas Clarisas
Este convento, también conocido como de las Nazarenas, fue fundado a principios del siglo XVIII. Las obras comenzaron en 1702 y terminaron en 1708. El convento tiene tres pisos y muchas habitaciones.
Dentro del convento se encuentra una importante imagen de Padre Jesús Nazareno. Esta obra fue creada por la famosa escultora Luisa Roldán. La imagen fue encargada por el rey Carlos II.
Casa Consistorial (Ayuntamiento)
El edificio del ayuntamiento está en la Plaza del Doctor Turégano, frente a la iglesia. Es un edificio de dos plantas con una torre. Fue construido en 1789.
Padre Jesús Nazareno
Esta valiosa imagen fue hecha por la escultora Luisa Roldán. El rey Carlos II la encargó. La imagen llegó al Convento de Clarisas de Sisante en 1711.
La tradición dice que la imagen solo debe salir en procesión cada 100 años. Sin embargo, ha salido en ocasiones especiales:
- En 1819, por la Guerra de la Independencia.
- En 1911, por su segundo centenario.
- En 1939, para ser restaurada después de sufrir daños.
- En 1940, cuando regresó restaurada.
- En 2000, por ser un año jubilar.
- En 2011, por su tercer centenario.
Casa-Palacio La Sevillana
Esta casa-palacio es un ejemplo del desarrollo de Sisante en los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Fue construida a finales del siglo XVII. Tiene una gran entrada con columnas y tres escudos.
Ermita de San Antón
Esta ermita se encuentra en la calle San Antón. Fue construida a finales del siglo XVIII. Es un edificio sencillo de planta cuadrada.
Ermita San Bartolomé
Situada en la calle San Bartolomé, esta ermita data de finales del siglo XVI. Su interior es cuadrado y está decorado con yesos de colores.
Ermita de la Concepción
Esta ermita es del siglo XVII. Tiene una sola nave y se accede a ella por un arco. Fue restaurada después de la guerra.
Fiestas y tradiciones de Sisante
Sisante celebra varias fiestas a lo largo del año.
Fiestas principales
- Asunción de la Virgen María: Se celebra el 15 de agosto.
- Feria y Fiestas de Nuestro Padre Jesús Nazareno: Tienen lugar del 13 al 17 de septiembre.
Otras celebraciones
- San Antón: El 17 de enero, la imagen de San Antón sale en procesión. Es tradición dar tres vueltas alrededor de la ermita para estar protegido todo el año. También se bendicen a los animales y se enciende una hoguera.
- Jueves Lardero: Este día, muchas personas de Sisante van al "Pocillo" para celebrar con amigos y familiares. Es un día especial donde los "quintos" (jóvenes que cumplen cierta edad) son los protagonistas.
Véase también
- Aeródromo de Sisante