Simin Daneshvar para niños
Datos para niños Simin Dāneshvar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre nativo | سیمین دانشور | |
Nacimiento | 28 de abril de 1921 Shiraz, Persia |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 2012 Teherán, Irán |
|
Causa de muerte | Influenza | |
Sepultura | Cementerio de Behesht Zahra | |
Nacionalidad | Iraní | |
Familia | ||
Cónyuge | Jalal Al-e-Ahmad | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Teherán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora, novelista, escritora, traductora | |
Empleador | Universidad de Teherán | |
Simin Dāneshvar (سیمین دانشور) fue una importante escritora, novelista y traductora de Irán. Nació el 28 de abril de 1921 y falleció el 8 de marzo de 2012. Es reconocida por ser la primera mujer iraní en publicar una colección de cuentos y la primera en escribir una novela.
En 1948, su colección de cuentos en persa, Atash-e khamoosh (Fuego Apagado), fue la primera publicada por una mujer en Irán. Su novela más famosa, Savushun (también conocida como Réquiem Persa), publicada en 1966, se convirtió en un éxito de ventas. También fue la primera autora iraní en tener un volumen de historias traducido, llamado Daneshvar's Playhouse.
Simin Dāneshvar tuvo una gran influencia en su esposo, el conocido escritor iraní Yalal Al-e Ahmad. Ella escribió El atardecer de Yalal en su memoria. Además de escribir sus propias obras, Simin fue una traductora muy activa. Tradujo al persa libros importantes como El jardín de los cerezos de Antón Chéjov y La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne.
Contenido
¿Quién fue Simin Dāneshvar?
Simin Dāneshvar nació el 28 de abril de 1921 en Shiraz, una ciudad en lo que entonces se conocía como Persia (hoy Irán). Su padre era médico y su madre era pintora.
Estudió en la escuela bilingüe Mehr Ain, donde aprendió inglés. En 1938, comenzó a estudiar literatura persa en la Universidad de Teherán. En 1941, cuando su padre falleció, Simin empezó a escribir para la Radio de Teherán, incluyendo artículos sobre cocina, para poder mantenerse. También escribió para la sección internacional de un periódico de Teherán, gracias a su buen dominio del inglés.
Su carrera como escritora
En 1948, a los 27 años, Simin Dāneshvar publicó Atash-e khamoosh (Fuego Apagado). Esta fue la primera colección de cuentos publicada por una mujer en Irán, lo que le dio cierta fama. Sin embargo, años más tarde, ella no quiso volver a publicar este trabajo porque sentía que la calidad de la escritura era propia de una persona muy joven.
Simin continuó sus estudios en la universidad. En 1949, su tesis doctoral sobre "La belleza en la literatura persa" fue aprobada. En 1950, se casó con el famoso escritor iraní Yalal Al-e Ahmad.
En 1952, viajó a los Estados Unidos con una beca Fulbright. Allí investigó y estudió escritura creativa en la Universidad de Stanford. Durante su estancia, escribió y publicó relatos cortos en inglés. Al regresar a Irán, se unió al equipo de profesores de la Universidad de Teherán.
A pesar de ser una profesora excelente, no pudo ascender a catedrática. La traducción se convirtió en una forma importante de ganar dinero para ella. En 1961, publicó Shahi chun behesht ("Una ciudad paradisíaca"), su segunda colección de relatos cortos.
En 1963, asistió a un seminario internacional en la Universidad de Harvard. En 1968, se convirtió en la presidenta de la Unión de Escritores de Irán. En 1969, se publicó su novela Suvashun. Ese mismo año, su esposo falleció. En 1982, Simin Dāneshvar se retiró de la enseñanza para dedicarse por completo a la escritura.
¿Cuándo falleció Simin Dāneshvar?
Simin Dāneshvar fue hospitalizada en Teherán en 2005 debido a problemas respiratorios. Falleció en su casa en Teherán el 8 de marzo de 2012, a causa de una Influenza. Fue enterrada el 11 de marzo en el Cementerio de Behesht Zahra, en la sección dedicada a los artistas.
Sus obras más destacadas
Como autora y traductora, Simin Dāneshvar se centró en las experiencias de las mujeres iraníes en su literatura.
Su obra más conocida, Savushun, es una novela que describe la vida en su ciudad natal, Shiraz, y sus alrededores. Publicada en 1969, es una de las novelas persas más vendidas y ha sido traducida a muchos idiomas. Es valorada por sus detalles culturales. Simin también colaboró con periódicos como Sokhan y Alefba.
En 1981, escribió una monografía sobre su esposo, Yalal Al-e Ahmad, titulada Ghoroub-e Jalal (El ocaso en tiempos de Jalal).
Las historias de Simin Dāneshvar muestran la realidad de la vida. Abordan temas como la pobreza, la soledad, la ignorancia y los desafíos sociales de los años sesenta y setenta. Ella decía que su inspiración venía de la gente común que la rodeaba. Creía que la gente sencilla tiene mucho que ofrecer y que los escritores deben ayudarlos a tener lo que merecen.
Novelas importantes
- Savushun (1969)
- Selección [Entekhāb] (2007)
- La trilogía Errante [Sargardāni]
- Isla Errante [Jazire-ye Sargardāni] (1992)
- Camellero Errante [Sāreban-e Sargardān] (2001)
- Montaña Errante [Kuh-e Sargardān] (no se publicó)
Colecciones de relatos cortos
- El incendio apagado [Atash-e Khamoosh] (1948)
- Una Ciudad Paradisíaca [Shahri Chun Behesht] (1961)
- ¿A quién debo saludar? [Be Ki Salaam Konam?] (1980)
Traducciones que realizó Simin Dāneshvar
- Las Armas y el Hombre de George Bernard Shaw (1949)
- "Enemigos" de Antón Chéjov (1949)
- Beatrice de Arthur Schnitzler (1953)
- La Letra Escarlata de Nathaniel Hawthorne (1954)
- La Comedia Humana de William Saroyan (1954)
- Llanto por la tierra amada de Alan Paton (1972)
- El jardín de los cerezos de Antón Chéjov (2003)
- Obras de Alberto Moravia y Ryūnosuke Akutagawa.
Obras de Simin Dāneshvar traducidas a otros idiomas
- Joaquín Rodríguez Vargas tradujo Savushun al español directamente del persa en 2005.
- El bazar Vakil fue traducido al español en 1992.
- Savushun fue traducida al inglés por M.R. Ghanoonparvar (1990) y Roxane Zand (1992).
- Daneshvar's Playhouse, una colección de relatos cortos, fue traducida al inglés por Maryam Mafi (1989).
- Otras obras suyas también han sido traducidas al alemán, malayalam, noruego, japonés, ruso, chino y turco.