robot de la enciclopedia para niños

Sillería del coro de la Catedral de Málaga para niños

Enciclopedia para niños

La sillería del coro de la Catedral de Málaga es un conjunto de asientos de madera muy especial que se encuentra en la Catedral de Málaga. Su historia comenzó en el año 1590, cuando los líderes de la catedral decidieron crear un coro. Este coro, junto con la capilla principal, se convertiría en una de las partes más importantes y hermosas del templo.

Los primeros diseños de esta impresionante obra fueron hechos por Juan de Minjares, un maestro constructor de la Lonja de Sevilla. Otros maestros también participaron. En 1592, la dirección de la obra pasó a Diego de Vergara, quien era el maestro de la Catedral de Málaga en ese momento. Él trabajó bajo la supervisión de Hernán Ruiz III, maestro de la Catedral de Córdoba. Más tarde, Pedro Díaz de Palacios se hizo cargo, siguiendo los planes de Juan de Minjares y Francisco de Mora. La sillería fue inaugurada en 1631.

A partir de 1633, se inició la parte escultórica de la sillería. Al principio, el escultor Luis Ortiz de Vargas fue el encargado de hacer la estructura de madera. Después, José Micael y Alfaro trabajó en las figuras de los Apóstoles y los bustos de los santos que decoran la parte superior. Estas figuras muestran el estilo manierista de Málaga. Finalmente, Pedro de Mena terminó la obra, gracias a una donación del obispo Diego Martínez de Zarzosa. Pedro de Mena le dio a cada escultura una expresión muy profunda y serena.

El valor artístico y educativo de esta sillería se debe a que muchos artistas diferentes trabajaron en ella. Cada uno dejó su propio estilo, mostrando cómo evolucionó el arte en esa época. Además, este espacio tenía un significado importante dentro de la Iglesia católica, siendo un símbolo de autoridad y control.

Datos para niños
Sillería del coro de la Catedral de Málaga
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
CorocatedraldeMálaga.jpg
Localización
Localidad Málaga, España
Datos generales
Categoría Bien mueble
Declaración 2012
Construcción 1633 - 1662
Estilo Barroco

Historia de la Sillería del Coro

La construcción del coro comenzó después de que la catedral de estilo renacentista fuera inaugurada. Se necesitaba un lugar adecuado para las ceremonias religiosas. Así, en 1590, Juan de Minjares y otros maestros hicieron los primeros diseños de esta gran obra.

¿Quiénes fueron los primeros constructores?

En 1592, la dirección de la obra pasó al arquitecto Diego de Vergara, bajo la supervisión de Hernán Ruiz III. Más tarde, Pedro Díaz de Palacios se hizo cargo. La sillería fue finalmente inaugurada en el año 1631.

¿Cómo se añadieron las esculturas?

En 1633, se organizó un concurso para crear las nuevas esculturas de la sillería. La propuesta del escultor y arquitecto Luis Ortiz de Vargas fue la elegida. Sin embargo, él dejó el trabajo antes de terminarlo. Fue reemplazado por el artista José Micael y Alfaro, quien añadió el estilo manierista, influenciado por los modelos italianos de Miguel Ángel.

Después de un tiempo en que las obras se detuvieron, el obispo Diego Martínez de Zarzosa (1656-1658) donó dinero para reiniciar y terminar las esculturas del coro. En julio de 1658, la catedral encargó la finalización de la sillería del coro al artista Pedro de Mena. Él realizó la parte escultórica más impresionante de todo el conjunto. El estilo de Pedro de Mena en Málaga se volvió más sereno y distinguido, con un modelado suave y detallado.

Descripción de la Sillería del Coro

Archivo:Malaga Kathedrale Der Chor2
Vista general del coro de la Catedral de Málaga.

La Sillería del Coro de la Catedral de Málaga tiene una forma rectangular y está organizada en tres niveles. Los dos primeros niveles tienen los asientos, y el último es la parte superior, llamada ático. En el centro, se encuentra el asiento principal del obispo, con una escalera y barandillas.

Se puede entrar al coro a través de la reja que lo separa del presbiterio, o por dos puertas iguales que están a cada lado.

Primer Nivel: Asientos Inferiores

El primer nivel tiene cuarenta y cuatro asientos. La mitad eran para los deanes (sacerdotes importantes) y la otra mitad para los arciprestes. Este nivel se destaca por la decoración de los asientos. Están tallados en la parte inferior y lateral con figuras geométricas, plantas, animales y símbolos. También hay cabezas de hombres y mujeres con expresiones únicas. La mayoría de estas tallas fueron hechas por el artista Luis Ortiz de Vargas entre 1633 y 1637.

Entre los asientos, hay columnas decoradas con cabezas masculinas con rasgos fantásticos. También son notables las "misericordias", que son pequeños soportes debajo de los asientos que permitían a los clérigos apoyarse durante las largas ceremonias. Estas misericordias tienen diferentes formas, como una cabeza de hombre con barba que parece llamas o la cabeza de una monja llorando.

Los respaldos y asientos de este nivel tienen paneles decorados con formas y motivos variados. Los asientos número uno y cuarenta y cuatro, por ejemplo, representan la Esperanza y la Fortaleza.

Segundo Nivel: Esculturas Impresionantes

El segundo nivel del coro tiene el mismo número de asientos que el primero. La diferencia principal está en los respaldos, que son más grandes y tienen impresionantes esculturas. Aquí se encuentran las figuras de San Pedro y San Pablo, hechas por Luis Ortiz de Vargas. También están las figuras de los Apóstoles y la Virgen, realizadas por José Micael y Alfaro. Finalmente, los Padres de la Iglesia, santos y evangelistas fueron creados por Pedro de Mena.

Archivo:Enrique Simonet - Monaguillos
Tropezón en el coro de la Catedral de Málaga (1888) de Enrique Simonet.

Las obras de Pedro de Mena en este nivel muestran cómo su estilo evolucionó rápidamente. Todas las esculturas están hechas de maderas finas como caoba, cedro y granadillo. Están enmarcadas por pilastras y arcos. Destaca la figura de San Juan de Dios en el asiento número dos, que es un estudio muy expresivo. También son de gran valor artístico las figuras de Santo Tomás de Villanueva (asiento número seis), San Jerónimo Penitente (número quince) y la Virgen con el Niño del asiento del obispo, estas últimas obras de Luis Ortiz de Vargas.

Tercer Nivel: El Ático

El tercer nivel, llamado ático, está compuesto por cabezas femeninas enmarcadas por una moldura. Esta moldura termina en una crestería, que es una especie de adorno en la parte superior. La crestería tiene una cornisa saliente enmarcada por dos pilastras y un frontón curvo. En el centro del frontón hay un óvalo con el busto de una mujer vestida con un hábito y una toga.

Otros Elementos del Coro

El Coro de la Catedral de Málaga también incluye otros objetos importantes:

  • Un pequeño atril móvil de madera.
  • El atril del obispo, hecho de mármol rosa veteado y decorado con el escudo del obispo Fray Alonso Enríquez. Se encuentra en la parte superior de la escalera, junto al asiento del obispo.
  • El facistol, que es un atril grande para los libros de canto. Fue hecho entre 1645 y 1671 y se atribuye a Luis Ortiz de Vargas y Fernando Ortiz. Tiene un estilo manierista. Su base es de forma romboidal y tiene un cuerpo central con cuatro lados inclinados. En la parte superior, hay un pequeño templete abierto con una imagen de la Inmaculada. El facistol está decorado con varios escudos, como el de la Catedral de Málaga, el episcopal y el del cardenal Alonso de la Cueva. También tiene bajorrelieves de ángeles con cartelas (adornos en forma de pergamino).

Galería de imágenes

kids search engine
Sillería del coro de la Catedral de Málaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.