José Micael y Alfaro para niños
Datos para niños José Micael y Alfaro |
||
---|---|---|
![]() Grupo escultórico de la sillería del coro de la Catedral de Málaga, obra de, entre otros escultores, José Micael y Alfaro.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel José Alfaro Serrano | |
Nacimiento | 22 de marzo de 1595![]() |
|
Fallecimiento | mayo de 1650![]() |
|
Sepultura | Iglesia de Santiago | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Barroco | |
Obras notables | Santo Cristo de la Salud | |
José Micael Alfaro Serrano (nacido en Alcañiz, Teruel, el 22 de marzo de 1595 y fallecido en Málaga en mayo de 1650) fue un importante escultor español. Su estilo artístico se enmarca dentro del Barroco, un movimiento que se desarrolló en el siglo XVII.
Contenido
¿Quién fue José Micael Alfaro Serrano?
José Micael Alfaro Serrano, cuyo nombre de nacimiento era Miguel José Alfaro Serrano, nació en Alcañiz, una localidad de la provincia de Teruel. Sus padres fueron Jerónimo de Alfaro y Francisca Serrano.
En el año 1629, cuando tenía 34 años, se mudó a la ciudad de Málaga. Allí vivió en una casa alquilada en la calle Santa María.
¿Cómo fue el final de su vida?
José Micael falleció en 1650, a los 55 años. Es posible que su salud se viera afectada por una grave enfermedad que había afectado a Málaga el año anterior. Curiosamente, esta enfermedad llevó a que una de sus esculturas más famosas, el Santo Cristo de la Salud, fuera nombrada Patrono y Protector de la ciudad.
Se cuenta que, después de que la enfermedad disminuyera, Micael predijo su propia muerte. Esto se relacionaba con una creencia popular entre los escultores de imágenes religiosas: se decía que quienes creaban una figura considerada milagrosa fallecían poco después. Sea por esta creencia o por su estado de salud, el maestro falleció un año más tarde y fue enterrado en la Iglesia de Santiago.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de José Micael?
José Micael comenzó a crear obras en Málaga en 1630. Entre sus primeras piezas se encuentran una talla de San Ildefonso y otra de Nuestra Señora de las Angustias, ambas para el municipio de Colmenar. En esa misma época, también trabajó en el convento de San Agustín en Antequera, donde realizó varias imágenes y decoraciones.
El Santo Cristo de la Salud
El año 1633 fue muy importante para Micael, ya que su trabajo fue muy reconocido. En este año, esculpió un Cristo para la Cofradía del Santo Cristo de la Columna. Esta imagen es hoy conocida como el Santo Cristo de la Salud, Patrono y Protector de Málaga. Se encuentra en la iglesia que lleva su mismo nombre, en la Plaza de la Constitución.
Ese mismo año, también creó un San Juan Evangelista y se comprometió a realizar una escena de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Además, talló un Cristo crucificado y cuatro apóstoles para El Borge, y unas andas (estructuras para llevar imágenes en procesión) para Riogordo.
Otras obras destacadas
En 1634, José Micael talló una imagen de Nuestra Señora del Rosario con un niño para Monda. También hizo una imagen de la Coronación de Cristo para una hermandad en Málaga.
En el mismo año, realizó una importante mejora en la Fuente de Génova, ubicada en la Plaza de la Constitución de Málaga. Le añadió una parte intermedia con figuras de mármol, incluyendo una de Neptuno, y escudos reales y de la ciudad.
En 1636, creó tres imágenes para procesiones: una del Señor, otra de la Virgen y una de la mujer Verónica, además de un San Juan, para una cofradía en Motril, Granada.
También participó en la creación del retablo barroco del Santuario de la Victoria de Málaga, trabajando junto a su alumno Jerónimo Gómez de Hermosilla y otros artistas.
En la mayoría de los documentos de su vida y obra, el propio artista firmaba como José Micael o "Michael", usando una forma latinizada de su segundo nombre.
La sillería del coro de la Catedral de Málaga
Una de las obras más importantes en las que José Micael participó fue la sillería del coro de la Catedral de Málaga. Él continuó el trabajo después de que el artista anterior se fuera en 1638. Los bustos de santos y santas, los adornos de la parte superior y los relieves del apostolado son obra suya.
Su estilo en estas figuras muestra un lenguaje manierista, con una fuerza expresiva que recuerda a las obras de Miguel Ángel Buonarroti. Para crear estas figuras, Micael también se inspiró en las antiguas representaciones de los Apóstoles pintadas por el artista italiano Rafael Sanzio en el Palacio Vaticano.
José Micael y Alfaro trabajó en este gran proyecto hasta que logró terminar la parte frontal de la sillería del coro. Sin embargo, la situación económica, una epidemia en 1649 y su propia muerte en 1650, hicieron que el trabajo se detuviera. Más tarde, en 1658, Pedro de Mena fue elegido para continuar y finalizar el proyecto.
¿Tuvo alumnos destacados?
Micael tuvo varios aprendices en su taller de escultura. Uno de los más importantes fue Jerónimo Gómez de Hermosilla (nacido alrededor de 1627 y fallecido en 1719). Gómez de Hermosilla fue un escultor de Granada que se estableció en Málaga y creó muchos retablos e imágenes.
Entre sus obras se encuentran el Santísimo Cristo de la Clemencia de la Iglesia de Santa María del Sagrario, las figuras de los patronos San Ciriaco y Santa Paula de la Iglesia de los Santos Mártires, y la Virgen de Belén del Santuario de la Victoria. Jerónimo Gómez de Hermosilla no solo fue un alumno muy bueno, sino que también tuvo una relación cercana con su maestro. En el segundo testamento de Micael, se indicaba que Gómez de Hermosilla heredaría todas sus herramientas de trabajo al morir.