Siliqua (moneda) para niños
La silicua fue una pequeña moneda romana de plata que se usó en el siglo IV de nuestra era. Fue creada para ayudar a estabilizar el sistema de dinero en el Imperio Romano.


Contenido
¿Qué significa la palabra "silicua"?
La palabra "silicua" viene del latín siliqua. En un antiguo libro de leyes llamado el Código de Justiniano, una silicua era una moneda de plata que valía 1/24 parte de un sólido de oro.
El escritor Isidoro de Sevilla también mencionó la silicua en su obra Etimologías. Explicó que la palabra viene de siliqua graeca, que es el nombre de la semilla del algarrobo europeo. Es decir, la moneda recibió su nombre de una semilla.
¿Cómo era la silicua en la historia romana?
La silicua apareció por primera vez durante el gobierno del emperador Constantino I el Grande. Estaba hecha de plata y pesaba unos 2,24 gramos. Aunque pesaba casi la mitad que un sólido de oro, su valor era 24 veces menor. Esto significa que se hacían 144 silicuas con una libra romana de plata, y la moneda tenía una pureza del 92,5%.
¿Cuándo se usó más la silicua?
En el año 353, el peso de la silicua se redujo a unos 2 gramos. Su valor teórico siguió siendo de 24 silicuas por un sólido de oro. Esta moneda se hizo muy común durante los reinados de Constancio II y Juliano.
Las silicuas a menudo se acuñaban para celebrar los aniversarios de los emperadores, como los decennalia (celebraciones de diez años de reinado). En el reverso de estas monedas, una corona rodeaba frases que indicaban los años de gobierno del emperador, como VOTA MVLTA.
¿Dónde se encontraron las silicuas?
Se han encontrado silicuas en lugares como Britania y en las regiones cercanas a los ríos Rin y Danubio. En estas zonas estaban estacionados los ejércitos romanos. Es probable que estas monedas se usaran para pagar las donativa, que eran pagos especiales o gratificaciones para los soldados. En la parte oriental del imperio, se usaban más las monedas de oro.
¿Qué pasó con la silicua después?
La dinastía valentiniana siguió emitiendo diferentes tipos de silicuas. Sin embargo, durante las rebeliones de Máximo y Constantino III, el peso de la silicua se redujo a unos 1,35 gramos. Esto hizo que la gente empezara a recortar las silicuas más antiguas, que pesaban 2 gramos, para obtener más plata.
Después de la división final del Imperio Romano en el año 395, Valentiniano III fue el último emperador en emitir silicuas en el Imperio romano de Occidente. En el Imperio bizantino, las silicuas se siguieron usando con el nombre de keration (que también significa algarrobo en griego). Mantenían la misma proporción: 24 keratia por un nomisma de oro.
Existe una base de datos llamada Siliquae que registra todas las silicuas acuñadas entre los años 337 y 473. Incluye sus características físicas, así como imitaciones antiguas y algunas falsificaciones modernas.
¿Cómo se usa el término "silicua" hoy en día?
Hoy en día, el término "silicua" se ha usado para referirse a varias monedas de plata. Se pensaba que estas monedas valían 1/24 parte de un sólido de oro. Como el oro valía unas 12 veces más que la plata en la Antigua Roma, una moneda de plata con ese valor debería haber pesado unos 2,22 gramos.
Sin embargo, el término también se ha aplicado a monedas de plata emitidas por Constantino que inicialmente pesaban 3,4 gramos. También se usó para la "silicua pesada" de Constancio II, que pesaba unos 3 gramos. Pero sí encaja con la "silicua ligera" o "reducida" que apareció después del año 355, que pesaba alrededor de 2,2 gramos.
Es importante saber que "silicua" es un término que los expertos usan por comodidad. Las fuentes de la época no le dieron un nombre específico a estas monedas. Por eso, en la numismática (el estudio de las monedas), se llama silicuas a las monedas de plata delgadas que pesan entre 2 y 3 gramos, y que son posteriores al siglo VII.
¿Era la silicua también una medida de peso?
Sí, la silicua también era una medida de peso en la Antigua Roma. En este caso, equivalía a 1/144 de una uncia, lo que es aproximadamente 0,19 gramos.
Véase también
- Moneda en la Antigua Roma
- Plata esterlina
- Tesoro de Hoxne