Sierra de Juárez (Oaxaca) para niños
Datos para niños Sierra de Juárez |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | América (Norteamérica). | |
Cordillera | Sierra Madre de Oaxaca | |
País | ![]() |
|
Coordenadas | 17°35′00″N 96°40′00″O / 17.58333333, -96.66666667 | |
Características | ||
Dirección | De Noroeste a Este | |
Cota máxima | Cerro Pelón (3270 m s. n. m.) | |
Cumbres | Cerro Humo Grande, Cerro Pelón, Cerro Analco, Yaa Tini | |
Geología | ||
Periodo | Paleozoico | |
Tipos de roca | roca sedimentaria | |
Historia y montañismo | ||
1.ª ascensión | Descubierto y habitado desde épocas remotas por los zapotecas | |
La Sierra de Juárez, también conocida como Sierra de Ixtlán, es una cadena montañosa que se encuentra en el estado de Oaxaca, al sur de México. Forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca, que a su vez es parte de la Sierra Madre del Sur. Esta sierra es muy especial porque el World Wildlife Fund (WWF) la considera una de las 12 áreas con mayor variedad de vida en el mundo.
La Sierra de Juárez lleva su nombre en honor a un personaje muy importante de la historia de México: el licenciado Benito Juárez García. Él nació en Guelatao de Juárez, un pequeño pueblo zapoteco que está justo en esta sierra.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Sierra de Juárez?
La Sierra de Juárez está ubicada en la parte norte del estado de Oaxaca, al norte de la ciudad capital. Esta región también es conocida como Sierra Norte. Es un lugar con mucha historia y naturaleza, donde nació Benito Juárez, lo que le dio su nombre.
La increíble variedad de vida en la Sierra de Juárez
Como mencionamos, el World Wildlife Fund (WWF) ha reconocido a la Sierra de Juárez como una de las zonas con mayor biodiversidad en el planeta. Esto significa que aquí viven muchísimas especies diferentes de plantas y animales. Es una de las pocas sierras en México que aún conserva sus bosques en muy buen estado. Esto se debe a que las comunidades locales de la Sierra de Juárez cuidan y manejan sus bosques de forma sostenible, lo que ayuda a proteger la naturaleza.
Tipos de bosques y climas
En la Sierra de Juárez puedes encontrar varios tipos de climas, desde secos hasta muy húmedos. Cada clima permite que crezcan diferentes tipos de bosques:
- Bosques secos: En las zonas más secas, como cerca del río Grande, hay bosques bajos de encino, matorrales y selva baja caducifolia. Aquí, los árboles pierden sus hojas en la época de sequía.
- Bosques templados: En las áreas con climas templados y húmedos, hay grandes bosques de pino y encino, o de pino y abeto. Aquí crecen pinos, encinos, abetos y madroños.
- Bosque de niebla: En las laderas que bajan hacia el Golfo de México, entre los 1400 y 2250 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el bosque mesofilo de montaña, también conocido como bosque nublado. Estos bosques casi siempre están cubiertos de una densa neblina. Son muy ricos en epifitas (plantas que crecen sobre otras), pájaros, helechos y orquídeas. La Sierra de Juárez tiene algunas de las últimas áreas casi intactas de este tipo de bosque en México.
- Selva tropical: En las zonas más cálidas y húmedas, cerca de las tierras bajas del Golfo, se encuentra la selva alta perennifolia, donde los árboles siempre tienen hojas.
¿Qué se produce en la Sierra de Juárez?
En toda la sierra, al igual que en el resto de Oaxaca, se cultivan alimentos básicos como el frijol, el maíz y la calabaza.
Productos agrícolas
- En zonas templadas: Se producen frutas como pera, manzana, durazno y membrillo. También se cultivan el chile manzano, el trigo, la papa y el haba.
- Flores: En estas mismas áreas templadas, se cultivan flores para vender, como el agapando, el alcatraz y el gladiolo.
- En zonas cálidas: En las áreas más cálidas y húmedas del norte de la sierra, se produce caña de azúcar, café, naranja y otros productos tropicales.
Productos del bosque y artesanales
De los bosques templados se obtiene madera, hongos comestibles y plantas para la medicina tradicional, como el poleo. Históricamente, también fueron importantes la fibra de maguey (llamada ixtle) y la grana cochinilla, un insecto que se usa para hacer tintes.
Desde finales de los años 90, en la Sierra de Juárez también se empezaron a producir plantas ornamentales, como petunias, anturios, rosas, claveles, gardenias y orquídeas. Estas plantas se venden en todo Oaxaca y cuentan con permisos especiales de la Semarnat para su venta legal. En épocas como diciembre, pueden llegar a producir hasta 10,000 nochebuenas.
Ecoturismo en la Sierra de Juárez
Hoy en día, el estado de Oaxaca ha sabido aprovechar la belleza natural de la Sierra de Juárez para desarrollar el turismo ecológico, o "ecoturismo". Este tipo de turismo permite a los visitantes disfrutar de la naturaleza mientras aprenden sobre el uso responsable de los recursos naturales y la conservación de los bosques.
El ecoturismo es una parte importante de las atracciones turísticas de Oaxaca. Al visitar la Sierra de Juárez, puedes vivir una experiencia única en contacto con la naturaleza y la cultura de sus comunidades.
Pueblos para visitar
Algunos de los lugares que puedes visitar en la Sierra de Juárez son:
- Capulálpam de Méndez, que tiene la distinción de "Pueblo Mágico".
- Ixtlán de Juárez
- Nevería
- Benito Juárez
- Lachatao
- Cuajimoloyas
- Latuví
- Llano Grande
Estos pueblos te abren sus puertas para que disfrutes de actividades como caminatas, ciclismo de montaña y cabañas equipadas para pasar la noche. Esto ayuda a las familias de las comunidades a obtener ingresos sin tener que salir de su estado.
Costumbres y tradiciones de los pueblos de la Sierra de Juárez
La música y la danza son formas muy importantes en las que los pueblos de la Sierra Juárez expresan su cultura, sus sentimientos y su identidad.
La música
Las bandas de música locales son una característica muy especial de la Sierra Juárez. La música es un factor cultural clave para estos pueblos. Disfrutan de melodías como marchas, valses, pasos dobles, danzones, y por supuesto, los sones y jarabes tradicionales. La música está presente en todas sus celebraciones, como bodas, fiestas de barrio, fiestas patronales e incluso en eventos de despedida. Es común ver bandas filarmónicas formadas por niños y jóvenes, ya que el amor por la música regional se hereda de padres a hijos.
Las danzas
Las danzas también son muy importantes. Algunas, como las de Villa Hidalgo Yalalag, son muy antiguas y se crearon para honrar a las deidades prehispánicas y agradecer por la vida y las cosechas. Se bailan de forma ceremonial, a menudo con flauta de carrizo y tambor. Otras danzas se acompañan de las bandas de música de la región.
Danzas como la del "Huenche viejo" y "Huenche niño" son consideradas sagradas. Otras, como "La Malinche", "San José" y "Los Negritos", tienen orígenes coloniales. Con el tiempo, han surgido también danzas más divertidas y cómicas, como "los cuerudos", "los indios", "los mechudos" y "los políticos". Estas danzas se presentan en las festividades en honor al santo patrón de cada pueblo de la Sierra Juárez.