Señorío del Solar de Tejada para niños
Datos para niños Señorío divisero de Tejada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Divisa | Ecce beatificamus eos qui sustinuerunt («Aquí honramos a aquellos que perseveraron») | |
Perfil | ||
Región | La Rioja | |
Comarca | Cameros | |
Casa solariega | Casa de Tejada | |
Historia | ||
Concesión | Ramiro I de Asturias 844 |
|
Confirmación de privilegios | Enrique IV de Castilla 10 de septiembre de 1460 |
|
Primer señor | Sancho Fernández de Tejada | |
Alcalde Mayor | ||
Fernando de Herrera y Hume | ||
El Señorío de la Ilustre Villa, Antigua Casa y Solar de Tejada es una institución muy antigua y especial en España. Está formada por los descendientes de un caballero llamado Sancho Fernández de Tejada. Es un tipo de señorío llamado "divisero", lo que significa que sus privilegios se comparten entre muchos herederos.
Este lugar tiene sus raíces en una historia legendaria de hace muchísimos años, en el año 844. Se dice que después de una batalla importante, el rey Ramiro I de Asturias recompensó a Sancho Fernández y a sus trece hijos por su valentía. Les dio una serie de privilegios que, con el tiempo, formaron esta institución única. Hoy en día, el Solar de Tejada es uno de los pocos señoríos que aún existen desde el siglo IX, junto con el Solar de Valdeosera. Poseen en común 553 hectáreas de terreno en Laguna de Cameros, en La Rioja.
Contenido
¿Qué es el Solar de Tejada?
El Solar de Tejada es una forma de propiedad compartida que viene de un sistema muy antiguo. Es como una gran familia que comparte un terreno y ciertos derechos desde hace más de mil años. Es uno de los últimos ejemplos de los señoríos de "behetría" de linaje, donde la propiedad y la autoridad se mezclaban.
Un Viaje a sus Orígenes Históricos
El Solar de Tejada fue creado en el año 844 por el rey Ramiro I de Asturias. Fue un reconocimiento a Sancho Fernández de Tejada, quien fue un general muy valiente en la legendaria Batalla de Clavijo. Esta batalla, según la historia, ocurrió en mayo del año 844.
La Leyenda de la Batalla de Clavijo
La leyenda cuenta que Sancho y sus trece hijos recibieron muchos privilegios por su ayuda en la batalla. Estos privilegios incluían el derecho a usar un escudo especial y la tarea de proteger el recién creado Camino de Santiago desde sus castillos en Viguera y Clavijo.
¿Cómo se formó el Señorío?
Aunque al principio se pensó que se basaba en leyes antiguas de origen germánico, estudios más recientes muestran que su esencia es castellana. Es un ejemplo de los antiguos señoríos de "behetría". En estos señoríos, tanto hombres como mujeres podían heredar una parte de la propiedad. La leyenda dice que el rey Ramiro I dio este señorío para que lo compartieran los descendientes de los trece hijos de Sancho de Tejada y su esposa Nuña Gundemara.
Siete de los hijos se quedaron en el Solar de Tejada, que es el lugar original de la familia. Otros cinco regresaron con su padre a sus tierras. El hijo menor, junto con doce caballeros de Galicia, fundó el Solar de Valdeosera, que es como su "hermano" y comparte parte de su historia y escudo. El territorio original del Solar de Tejada era muy grande, pero con el tiempo se redujo a las 550 hectáreas que posee hoy.
El Solar de Tejada en la Actualidad
El Solar de Tejada es uno de los pocos señoríos que lograron sobrevivir a los cambios del siglo XIX. Se adaptó a las nuevas leyes y dejó de lado algunos derechos antiguos, pero mantuvo su identidad, sus tradiciones y su propiedad. También conservó su privilegio especial de nobleza.
Los privilegios de nobleza y el derecho a usar un escudo, que se dieron al principio a sus señores, han sido confirmados por todos los reyes de España hasta hoy. Por ejemplo, el rey Juan Carlos I confirmó estos privilegios, mencionando los servicios de Sancho de Tejada y sus hijos.
En 2018, el Solar de Tejada tenía miembros inscritos en 44 provincias de España y en otros 27 países. Chile era el país con más miembros fuera de España (96). La junta del ayuntamiento del Solar sigue recibiendo solicitudes de personas que quieren inscribirse. Deben probar que descienden de un miembro ya inscrito. Toda esta información se guarda en un archivo genealógico muy valioso, que se ha mantenido sin interrupciones desde 1569.
El Archivo Histórico del Solar
El Solar de Tejada tiene un archivo histórico muy importante. Contiene documentos de las concesiones reales, desde la que firmaron los Reyes Católicos en 1491 hasta las más recientes. También guarda correspondencia y los "Libros Becerros", que son registros antiguos.
Tradicionalmente, estos documentos se guardaban en la Casa Cadina, dentro de la propiedad del Solar. Existe una tradición especial con los "claveros" o custodios de las llaves del archivo. Son seis miembros, uno por cada pueblo cercano, y cada uno guarda una llave antigua. Para abrir el archivo, todos los claveros deben estar presentes con sus llaves y usarlas en un orden específico.
¿Es un Título de Nobleza?
Algunos expertos creen que el Señorío de la Villa de Tejada es un título de nobleza colectivo. Esto significa que pertenece a varias personas a la vez y nunca queda sin dueño. Esto se apoya en las confirmaciones de los reyes y en cómo se ha referido al Solar a lo largo de la historia.
Por ejemplo, el rey Enrique IV de Castilla en 1460 y el rey Carlos I de España en 1527 se refirieron a los descendientes como "Señores de aquel Solar y Casa". El Solar está inscrito en la Guía Oficial de Grandezas y Títulos del Reino del Ministerio de Justicia. Además, en 2015, la Comunidad Autónoma de La Rioja lo declaró como Bien de Interés Cultural inmaterial.
Sin embargo, otros estudiosos y la Diputación de la Grandeza no lo consideran un título de nobleza.
El Gobierno del Solar

El Solar de Tejada es gobernado por una Junta de caballeros y damas. Esta junta está presidida por un alcalde mayor, un procurador fiscal, dos diputados y un archivero (que es uno de los custodios de las llaves del archivo) por cada una de las siguientes villas: Laguna de Cameros, Cabezón de Cameros, Jalón de Cameros, Muro de Cameros, Almarza de Cameros y Pinillos.
Cada año, el primer domingo de octubre, los miembros se reúnen en la casa solar. Allí discuten asuntos importantes, como el alquiler de los pastos o la subasta de la leña. En esta reunión anual, siguiendo una antigua ceremonia, se da la bienvenida a los nuevos caballeros y damas que han demostrado ser descendientes de miembros anteriores.
En enero de 2015, el Solar de Tejada y su Junta de Caballeros y Damas fueron declarados Bien de Interés Cultural inmaterial.
Alcaldes Mayores Recientes
Aquí tienes una lista de los alcaldes mayores del Solar desde que se recuperó el cargo en 1957:
Titular | Periodo | |
---|---|---|
i | Jesús Larios Martín | 1957-1973 |
ii | Zoilo Ruiz-Mateos Jiménez de Tejada | 1973-1989 |
iii | Aurelio Vidaurreta Jiménez | 1989-2000 |
iv | Jesús Martínez-Corbalán Sáenz de Tejada | 2000-2008 |
v | Guillermo García Hernández | 2008-2019 |
vi | Fernando de Herrera Hume | 2019- |
Galería de imágenes
Véase también
- Solar de Valdeosera
- Solar de las Calderas
- Solar de Atienza, Mandayona y Villaseca
- Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina
- Becerro de las Behetrías de Castilla