Serraparera para niños
Datos para niños SerrapareraSerraperera |
||||
---|---|---|---|---|
núcleo de población | ||||
|
||||
![]() |
||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vallés Occidental | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 41°29′50″N 2°07′35″E / 41.497222, 2.126389 | |||
• Altitud | 110 m | |||
Núcleos de población |
1 | |||
Población | 11452 hab. | |||
Código postal | 08290 | |||
Presidente del Concejo | Carlos Ros Blanco | |||
Patrona | Nuestra Señora del Rosario | |||
Sitio web | www.serraparera.com | |||
Serraparera (en catalán Serraperera) es un barrio de Sardañola del Vallés, una ciudad en la provincia de Barcelona, Cataluña (España). Se encuentra entre los barrios de Dalt, Baix, Bellaterra y la Plana del Castell.
Es principalmente una zona de viviendas, pero también tiene una pequeña área urbana con muchos edificios al sur y una zona industrial al este. Es fácil llegar a Serraparera en coche por la autopista AP-7, que está cerca de la Universidad Autónoma de Barcelona. También puedes llegar en tren a la estación de RENFE llamada estación de Cerdanyola Universitat, y desde allí tomar un autobús al centro del barrio. Las líneas de autobús que pasan por aquí son Sarbus-Moventis Express3, 3, A3 y LU3.
El corazón del barrio es la plaza Pau Casals, donde se realizan la mayoría de los eventos culturales y festivos. En Serraparera también hay un centro de salud, un mercado municipal, un colegio público con el mismo nombre y el Instituto de Educación Secundaria "Jaume Mimo". La iglesia del barrio está dedicada a Nuestra Señora del Rosario.
Contenido
La Masía de Serraparera: ¿Qué es y por qué es importante?
El nombre "Serraparera" viene de la unión de dos apellidos antiguos, Parera y Serra, y se usa desde el siglo XVI. La familia Parera era dueña del lugar donde está la Masía desde el siglo XIV. Una masía es una casa de campo grande, típica de Cataluña, que incluye la vivienda y las tierras de cultivo.
En 1651, un documento menciona a una "Maria Serraparera". En esa época, era común que las propiedades se unieran por matrimonios para hacerse más grandes. Así, otras masías cercanas como Morato, Santa Lucía, Cabot y Saltells se hicieron parte de una Serraparera más extensa. Hoy en día, no queda nada de esas masías antiguas. En 1844, la Masía Serraparera fue comprada por Ramón Tort.
Descubrimientos Arqueológicos en la Masía
En 2003, durante unas excavaciones en la parte más antigua de la masía, se encontraron varios silos (lugares para guardar grano) de los siglos XII al XV. Se cree que en el siglo X, cuando los Condados catalanes se hicieron independientes, hubo una repoblación de la zona. Llegaron muchas personas de otras partes, especialmente del sur de Francia, lo que explica el origen del nombre "Cerdanyola".
Durante los siglos IX y X, la sociedad estaba formada por pequeños propietarios libres que cultivaban la tierra. Cada familia producía lo que necesitaba, con pocos excedentes. Se piensa que así nació la primera Masía Serraparera.
¿Cómo era la Masía de Serraparera?
Originalmente, la Masía Can Serraparera tenía la casa principal, edificios para la agricultura, un molino para hacer harina y una capilla, todo rodeado por un gran patio. La parte más antigua de la casa, construida antes del siglo XVII, es un edificio cuadrado. Las galerías de estilo neoclásico en el piso superior se añadieron en el siglo XIX, dándole el aspecto que tiene hoy.
La masía fue muy importante en la zona, y el cultivo de la vid (para hacer vino) era una de sus actividades principales. A lo largo del siglo XX, la Masía quedó rodeada por nuevas zonas de viviendas e industriales. Hasta 2001, se usó como vivienda.
Actualmente, la Masía Serraparera es el centro municipal de formación y empleo de Sardañola del Vallés.
Asociación de Vecinos de Serraparera
La Asociación de Vecinos de Serraparera se fundó en 1972. Su sede está en la plaza Pau Casals. Esta asociación ayuda a los vecinos a organizarse y a tratar temas importantes con el Ayuntamiento.
Economía de Serraparera: Del Campo a la Industria
Hasta el siglo XX, la principal actividad económica de Serraparera era la agricultura, especialmente el cultivo de la vid.
La zona industrial de La Clota comenzó en 1957. Hoy en día, trabajan allí unas 6500 personas. Algunas de las empresas importantes en esta área son:
- Ercros
- Aiscondel
- Grassoler
- CYN Construcciones Eléctricas
- Riviere
- Carburantes Nuri
- STV Servicios Técnicos del Vallés
- Apinsa
- Mecánica Llavería
- Bennett International
- Drovicost
- Indigra
Fiestas del Barrio
El barrio de Serraparera celebra sus fiestas el primer fin de semana de junio. Antiguamente, cuando Serraparera era una colonia, las fiestas se celebraban el 15 de agosto.
Historia de Serraparera: Un Viaje en el Tiempo
Los Primeros Habitantes y la Fundación de Sardañola
Los primeros rastros de presencia humana en Serraparera datan de finales del siglo V a. C.. Se han encontrado restos de diferentes épocas, desde el Neolítico hasta la época Visigoda y Románica, pasando por los íberos y romanos. Cerca de aquí pasaba la calzada romana Vía Augusta (hoy la carretera N-150) y un antiguo camino romano. Todo esto ha sido estudiado por el Museo Arqueológico de Barcelona.
El Río Sec, que atraviesa el barrio, era conocido en la Edad Media con nombres como "Riosicco" (998) y Rivo de Saltells (1054).
En 1833, se tomaron decisiones importantes para organizar los pueblos. Se crearon los Ayuntamientos Constitucionales. Así nacieron municipios como Sardañola, Ripollet y San Cugat. La primera vez que se menciona el "Ayuntamiento Constitucional de Sardañola" en documentos es en 1841. El territorio del municipio de Sardañola, recién creado, era el mismo que el que tenía en la Edad Media.
- Mas: Es una forma corta y coloquial en catalán de decir Masía.
- Can o Ca'n: Es una forma coloquial en catalán de decir Casa familiar.
Serraparera en los Siglos XX y XXI
Con la llegada de la electricidad en 1910, comenzó un nuevo siglo. Sardañola se convirtió en un lugar de veraneo para las familias de Barcelona. En la industria, la fábrica Uralita empezó a funcionar. Serraparera, sin embargo, siguió siendo una zona agrícola, alejada de estos cambios.
Aunque no se consideró un núcleo habitado de forma permanente hasta los años 60, la urbanización Vilcom - Serraparera nació en 1943. El nombre "Vilcom" viene de las primeras letras de "Villa y Comellas", la viuda que compró los terrenos a los dueños de la Masía Can Serraparera. En 1950, era muy fácil conseguir una hipoteca para comprar un "chalet" o un terreno, lo que atrajo a muchas personas de toda España que buscaban vivienda. Así nació la actual zona residencial, que estaba separada del centro urbano de Sardañola. Serraparera era una "colonia" junto con Montflorit, Cordellas y Bellaterra.
La industrialización en la zona de La Clota comenzó en 1957. En 1963, se iniciaron las obras para poner alumbrado y pavimentar la mayoría de las calles. Estas obras tardaron muchos años en completarse, ya que eran pagadas por los propios dueños de las casas y terrenos. En 1964, se aprobaron los horarios y tarifas del servicio de autobús entre el Ayuntamiento y la Colonia. En 1965, se dio permiso para instalar la red de agua en las casas de la Colonia Serraparera.
En 1968, se inauguró un grupo escolar en la calle Canarias con cuatro aulas. Ese mismo año, se compraron terrenos cerca de Bellaterra para construir la futura Universidad Autónoma de Barcelona.
En 1971, un evento importante marcó los límites del barrio: la construcción de la Autopista C-58 y su conexión con la B-30 y Ciudad Badia al Norte. En 1972, se fundó la Asociación de Vecinos de Serraparera (entonces todavía Vilcom-Serraparera). Esto dio a los habitantes una forma de organizarse y hablar con el Ayuntamiento. Su primer presidente fue José Prat.
En 1973, se construyó el Mercado. En 1976, se aprobó el "Plan Vilcom", que incluía calles como Luna, Argentina, París, Canarias y Sol. Esta zona ya tenía alcantarillado, y el proyecto de 57 millones de pesetas fue para asfaltar, construir aceras e instalar iluminación. A partir de ese momento, el nombre "Serraparera" se hizo más popular entre los habitantes para referirse a la Colonia, mientras que "Vilcom" se usaba más en documentos oficiales.
En septiembre de 1980, se encontraron dos tumbas del siglo IV en la calle Aragón. Los restos fueron trasladados a Barcelona para su estudio. En abril de 2007, Sardañola se dividió en seis distritos, y Serraparera se formó con la antigua Colonia, Cerdanyola 2000, la Clota y Polizur.