Sermón de la montaña para niños
El Sermón de la montaña es un famoso discurso que, según el Evangelio de Mateo, fue dado por Jesús de Nazaret a sus seguidores y a una gran multitud. La tradición cuenta que Jesús habló desde la ladera de una montaña, de ahí su nombre. Algunos cristianos creen que este lugar fue el Monte de las Bienaventuranzas, una colina al norte del Mar de Galilea, cerca de Cafarnaúm.
Una de las partes más conocidas de este sermón son las Bienaventuranzas, que se encuentran al principio. También incluye la oración del Padre nuestro y la versión de Jesús de la Regla de oro, que dice: "Haz a los demás lo que quieres que te hagan a ti". Otros pasajes importantes hablan de los discípulos como la "sal de la Tierra" y la "luz del mundo".
El Sermón de la montaña es similar al Sermón de la llanura, que aparece en el Evangelio de Lucas. Algunos expertos creen que son diferentes versiones del mismo discurso, mientras que otros piensan que Jesús enseñaba temas parecidos en distintos lugares. También hay quienes sugieren que estos sermones son una recopilación de las enseñanzas de Jesús.
Para muchas personas, el Sermón de la montaña contiene las ideas principales del cristianismo. Pensadores importantes como León Tolstói y Mahatma Gandhi lo consideraron muy valioso. Un profesor de la Universidad de Oxford, Burnett Hillman Streeter, señaló en los años 30 que las enseñanzas morales de Buda tienen algunas similitudes con este sermón.
Contenido
¿Cuándo y dónde ocurrió el Sermón de la montaña?
El Sermón de la montaña se presenta al principio del relato de Mateo sobre la vida de Jesús. Antes de este sermón, Mateo describe el bautismo de Jesús por Juan el Bautista, su tiempo en el desierto y el comienzo de su predicación en Galilea.
El Evangelio de Mateo organiza las enseñanzas de Jesús en cinco grandes discursos. El Sermón de la montaña es el primero de ellos (capítulos 5-7). Los otros discursos tratan sobre el discipulado, las parábolas, la comunidad de fe y los eventos futuros. Cada uno de estos discursos termina con una frase que los separa del resto del texto.
Tradicionalmente, se cree que el sermón tuvo lugar en el Monte de las Bienaventuranzas. Sin embargo, también se han propuesto otros lugares, como el Monte Arbel y los Cuernos de Hattin.
Este sermón es una de las secciones más citadas de los Evangelios. Contiene algunas de las frases más famosas atribuidas a Jesús, como las Bienaventuranzas y el Padre Nuestro. Muchos lo consideran una guía fundamental para los seguidores de Jesús.
El Mateo 5:1-2 describe el escenario: Jesús ve a la multitud, sube a la montaña con sus discípulos, se sienta y empieza a hablar.
¿Qué dice el texto bíblico del Sermón de la montaña?
El Sermón de la montaña se encuentra en los capítulos 5, 6 y 7 del Evangelio de Mateo. Aquí te mostramos una comparación de las Bienaventuranzas en Mateo y Lucas:
Según San Mateo (5; 1-12) | Según San Lucas (6; 20-26) |
---|---|
|
|
¿Cuáles son las partes principales del Sermón de la montaña?
Aunque los expertos debaten sobre cómo Mateo organizó el Sermón de la montaña, sus partes principales son claras.

En Mateo 5:3-12 se encuentran las Bienaventuranzas. Estas describen cómo deben ser las personas que forman parte del Reino de los Cielos, y se presentan como "bendiciones". La palabra griega que se traduce como "bendito" también puede significar "feliz". En Mateo hay ocho (o nueve) bienaventuranzas, mientras que en Lucas hay cuatro, seguidas de cuatro advertencias.
Las frases de las Bienaventuranzas ya eran conocidas en el Antiguo Testamento, pero Jesús les dio un nuevo significado. Juntas, las Bienaventuranzas proponen ideales que se centran en el amor y la humildad, en lugar de la fuerza. Reflejan las enseñanzas más elevadas de Jesús sobre la espiritualidad y la compasión.
En las enseñanzas cristianas, las obras de misericordia (ayudar a los demás de forma física y espiritual) se relacionan con la bienaventuranza de la misericordia. Se enseña que estos actos de bondad traen beneficios tanto en la vida presente como en la espiritual.
La sal de la Tierra y la luz del mundo
Mateo 5:13-16 presenta las metáforas de la sal y luz. Esto completa la descripción de los seguidores de Dios que se inició en las Bienaventuranzas y sirve como introducción a la siguiente sección.
Esta parte usa los términos "sal de la tierra" y "luz del mundo" para referirse a los discípulos, mostrando su importancia. En otro pasaje, en Juan 8:12, Jesús se aplica a sí mismo el título de "luz del mundo".
La Ley y los Profetas
La sección más larga del Sermón es Mateo 5:17-48, conocida como las "Antítesis de Mateo". Aquí, Jesús explica y da un nuevo sentido a la Antigua Alianza y, en particular, a los Diez Mandamientos. Jesús contrasta lo que "habéis oído" de otros con sus propias enseñanzas. Por ejemplo, aconseja dar la otra mejilla y amar a los enemigos, en contraste con la idea de "ojo por ojo".
Según la mayoría de las interpretaciones, estas nuevas explicaciones de la Ley y los Profetas no van en contra del Antiguo Testamento. En cambio, forman las nuevas enseñanzas que Jesús trae sobre la salvación, y por eso deben ser seguidas, como se enfatiza en Mateo 7:24-27 al final del sermón.
La oración, la limosna y el ayuno
En Mateo 6, Jesús critica a quienes hacen "buenas obras" solo para ser vistos por los demás, y no de corazón. Esto incluye la limosna (6:1-4), la oración (6:5-15) y el ayuno (6:16-18). El discurso también critica el apego excesivo a las cosas materiales y anima a los discípulos a no preocuparse por las necesidades materiales, sino a "buscar" primero el Reino de Dios.
Dentro de la enseñanza sobre la oración, Mateo presenta un ejemplo de cómo orar correctamente: el Padrenuestro (6:9-13). Lucas lo sitúa en un contexto diferente.
No juzgar a los demás y los falsos profetas
La primera parte de Mateo 7 (Mateo 7:1-6) habla sobre juzgar. Jesús dice que no debemos juzgar a los demás sin antes corregir nuestros propios errores: "No juzguéis, para que no seáis juzgados". Jesús termina el sermón en Mateo 7:17-29 advirtiendo sobre los falsos profetas.
Estructura del sermón
El Sermón de la montaña se organiza en las siguientes secciones:
Capítulo 5
- Introducción: Una multitud seguía a Jesús. Él subió a un monte, se sentó, y sus discípulos se le acercaron. Entonces, comenzó a enseñarles.
- Bienaventuranzas:
- «Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el Reino de los Cielos» (Mateo 5:3).
- «Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra» (Mateo 5:4).
- «Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados» (Mateo 5:5).
- «Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados» (Mateo 5:6).
- «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mateo 5:7).
- «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mateo 5:8).
- «Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios» (Mateo 5:9).
- «Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos» (Mateo 5:10).
- «Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros» (Mateo 5:11-12).
- Las metáforas de la sal y luz (Mateo 5:13-16), que sirven como introducción a la siguiente sección.
- La Antítesis de la Ley: Un discurso donde Jesús amplía y adapta la Ley de Moisés (Mateo 5:17-48), contrastando el lema «ojo por ojo, diente por diente» con el amor a los enemigos.
Capítulo 6
- Discurso sobre la limosna, la oración y el ayuno: Jesús condena a quienes hacen estas acciones para ser vistos por la gente, en lugar de hacerlo de corazón. El discurso critica la superficialidad del materialismo y la hipocresía religiosa.
- Dentro de este discurso se encuentra el Padrenuestro, presentado como un ejemplo de oración correcta.
- La importancia de confiar en la Divina providencia.
Capítulo 7
- Discurso sobre no juzgar a los demás: Se trata del error de criticar a otros antes de corregir los propios defectos.
- Otros temas del capítulo 7:
- No dar «lo santo a los perros» (Mateo 7, 6).
- «Pide y recibirás, busca y encontrarás, golpea y las puertas se te abrirán» (Mateo 7, 7-11).
- «Haz a otros lo que quieres que te hagan a ti», la Regla de oro de Jesús, que resume la Ley de Moisés (Mateo 7, 12).
- El camino estrecho y difícil lleva a la vida, mientras que el camino amplio y fácil lleva a la destrucción. Muchos eligen el camino fácil y pocos encuentran el difícil (Mateo 7, 13-14).
- Cuidado con los falsos profetas: son como lobos disfrazados de ovejas; se les reconoce por sus "frutos". Un buen árbol no da frutos malos, y un árbol malo no puede dar buenos frutos (Mateo 7, 15-20).
- Hacer la voluntad de Dios Padre en lugar de solo invocar el nombre de Jesús (Mateo 7, 21-23).
- «Quien siga estas palabras construirá sobre roca y permanecerá; quien no, construye en arena y será destruido» (Mateo 7, 24-27).
- Epílogo (Mateo 7, 28-29).
Galería de imágenes
-
Una página del Mateo, del Papiro 1, c.250 d. C.
Véase también
En inglés: Sermon on the Mount Facts for Kids