Serjania triquetra para niños
Datos para niños Serjania triquetra |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Tracheophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Sapindaceae | |
Género: | Serjania | |
Especie: | Serjania triquetra Radlk. |
|
La Serjania triquetra es una planta trepadora, también conocida como bejuco, que pertenece a la familia de las sapindáceas. Es una especie muy interesante por sus características y sus usos tradicionales.
Contenido
Serjania triquetra: La Planta de las Tres Costillas
Esta planta es un tipo de bejuco, lo que significa que es una planta con tallos largos y flexibles que se enredan y trepan sobre otras plantas o estructuras. Es conocida por varios nombres comunes, como "bejuco de tres costillas" o "palo tres costillas", debido a la forma de sus frutos.
¿Cómo es la Serjania triquetra?
La Serjania triquetra es un bejuco grande y fuerte. Sus tallos tienen seis surcos y pueden ser desde muy peludos (con pequeños pelos llamados tricomas) hasta casi lisos. Por dentro, su madera es especial, con una parte central grande y varios grupos de fibras más pequeños alrededor.
Sus hojas son complejas, formadas por varias hojitas más pequeñas llamadas folíolos. Estos folíolos tienen forma de huevo o de rombo, miden entre 4 y 8 centímetros de largo y son un poco más anchos en la base. Sus bordes son dentados y pueden ser suaves o más gruesos, con pelitos en la parte de abajo.
Las flores de esta planta son pequeñas, de unos 4 milímetros de largo, y crecen en grupos. Los sépalos (las partes que protegen la flor antes de abrirse) están cubiertos de pelitos blancos. El fruto es como un corazón ovalado, de unos 2 centímetros de largo, y tiene una forma que a veces parece tener tres costillas.
¿Dónde Crece esta Planta?
La Serjania triquetra es originaria de México. Se encuentra en lugares con climas cálidos, semicálidos y templados, a una altura de unos 1000 metros sobre el nivel del mar.
Le gusta crecer en diferentes tipos de bosques, como los bosques tropicales donde los árboles pierden sus hojas en alguna estación, bosques con espinas, bosques de montaña (llamados mesófilos), y bosques donde abundan los encinos y los pinos.
Usos Tradicionales de la Serjania triquetra
En algunas regiones de México, como Puebla, Guerrero, Michoacán y Morelos, la Serjania triquetra se ha usado tradicionalmente para ayudar con problemas de los riñónes. Para esto, se prepara una bebida hirviendo toda la planta o solo el tallo.
También se ha utilizado para ayudar con problemas del hígado o cuando la piel se pone amarillenta (un síntoma conocido como ictericia). En estos casos, la bebida se toma o se usa para baños. Además, se ha empleado para ayudar a controlar ciertos sangrados.
Se cree que esta planta puede ser útil para ayudar a eliminar ciertas acumulaciones en los riñones y la vejiga, y para aliviar algunos síntomas relacionados con el sistema urinario.
Historia de su Uso
En el siglo XX, un experto llamado Maximino Martínez mencionó que la Serjania triquetra era conocida por sus propiedades para ayudar al cuerpo a eliminar líquidos, es decir, como diurético.
Clasificación Científica de la Serjania triquetra
La Serjania triquetra fue descrita por primera vez por el botánico Ludwig Adolph Timotheus Radlkofer. Su descripción fue publicada en un libro llamado Conspectus sectionum specierumque generis Serjaniae en el año 1875.
Esta planta tiene algunos otros nombres científicos que se usaron en el pasado, pero que ahora se consideran sinónimos (nombres alternativos para la misma especie):
- Paullinia cartagenensis Vis.
- Paullinia triquetra Dum.Cours.
Nombres Comunes de la Planta
En México, la Serjania triquetra es conocida por varios nombres populares, que a menudo describen alguna de sus características:
- Bejuco de tres costillas
- Empanadas
- Palo tres costillas
- Palo de tres costillas negro
- Tres equis