Sensocentrismo para niños
El sensocentrismo es una idea importante en la ética que nos ayuda a pensar sobre cómo debemos tratar a los seres vivos. Esta idea dice que lo más importante para decidir si un ser merece nuestra consideración moral es su capacidad de sentir. Es decir, si puede experimentar cosas como el dolor o el placer.
Desde el punto de vista del sensocentrismo, no es justo tratar de forma diferente a los seres que pueden sentir solo por la especie a la que pertenecen. A esto se le llama especismo, que es como una discriminación. Por eso, el sensocentrismo se opone a la idea de que los humanos son lo único que importa, una idea conocida como antropocentrismo.
Contenido
¿Qué es el Sensocentrismo?
El sensocentrismo es un principio ético que propone que la capacidad de sentir es la base para decidir a qué seres debemos considerar moralmente. No es una regla sobre cómo actuar, sino un punto de partida para pensar en nuestras acciones. Esta idea nos invita a reflexionar sobre la importancia de la sensibilidad en todos los seres vivos.
¿Por qué es importante sentir?
Los sensocentristas creen que discriminar a los seres que pueden sentir basándose en su especie es una forma de prejuicio. Argumentan que si un ser puede sentir, su bienestar debe ser tomado en cuenta. Esta perspectiva busca ampliar nuestro círculo de consideración moral más allá de los humanos.
Una mirada al pasado: Pensadores importantes
La idea de que la capacidad de sentir es clave no es nueva. En el siglo XVIII, el filósofo Jeremy Bentham escribió que todas las acciones y reglas deben juzgarse por la felicidad o el sufrimiento que causan. Él se preguntó: "La pregunta no es ¿pueden razonar?, ni ¿pueden andar?, sino ¿pueden sufrir?".
Otros filósofos como Peter Singer y Tom Regan han continuado desarrollando estas ideas. Singer, en su libro Liberación animal, y Regan, en La causa por los derechos animales, han explorado cómo aplicar el sensocentrismo, aunque con algunas diferencias en sus enfoques.
¿Qué es la Declaración de Cambridge?
El 7 de julio de 2012, un grupo de científicos importantes se reunió en la Universidad de Cambridge y publicó la Declaración de Cambridge sobre la Consciencia. En esta declaración, reconocieron que muchos animales, además de los humanos, también tienen consciencia. Esto significa que pueden tener experiencias y sentir, lo que apoya la idea del sensocentrismo.
¿Todos los seres sienten igual?
En el reino animal, los sistemas nerviosos varían mucho. Desde las esponjas que no tienen sistema nervioso, hasta los cnidarios y anélidos con sistemas más simples, y finalmente, aves y mamíferos con sistemas muy complejos. Se cree que las neuronas son necesarias para sentir.
La ciencia reconoce que los seres con un sistema nervioso central pueden sentir dolor y placer. Sin embargo, todavía se debate cuánto pueden sentir los invertebrados.
¿Cómo se aplica la gradualidad?
Un aspecto importante del sensocentrismo es la idea de la gradualidad. Esto significa que los seres que sienten tienen diferentes tipos e intensidades de intereses. Por ejemplo, un perro que está enfermo tiene un interés muy fuerte en estar sano y vivo. Este interés es mucho mayor que el de un gusano que lo infecta. Por eso, en este caso, se priorizaría la salud del perro.
Aunque todos los animales forman parte de un "continuo" (es decir, hay una escala de complejidad neuronal), no todos sus intereses son iguales. La cantidad de neuronas puede ser una guía. Un gusano con pocas neuronas tendrá intereses menos complejos que un perro con millones. Sin embargo, esto no siempre significa que un animal con menos neuronas tenga intereses menos importantes. Por ejemplo, la necesidad de un cerdo de vivir libre puede ser más importante que el deseo de un humano de comer jamón, aunque el humano tenga más neuronas.
Sensocentrismo vs. Antropocentrismo: ¿Cuál es la diferencia?
El antropocentrismo es la idea de que los intereses de los seres humanos son los más importantes y deben tener prioridad sobre todo lo demás. Esta visión a menudo se basa en la creencia de que solo los humanos pueden actuar de forma moral.
El sensocentrismo es diferente porque valora los intereses de todos los seres que pueden sentir, no solo los humanos. El antropocentrismo, en cambio, limita la consideración moral a un grupo específico: los humanos. Esto lleva a lo que se llama especismo, que es la discriminación basada en la especie.
En el debate actual sobre los derechos de los animales, el antropocentrismo defiende que solo los humanos deben ser considerados moralmente, o que sus intereses son más importantes. Los defensores de los derechos de los animales, por otro lado, usan el argumento de casos marginales para desafiar esta idea, señalando que si la capacidad de razonar fuera el único criterio, algunos humanos (como los bebés o personas con ciertas discapacidades) no serían considerados moralmente, lo cual no parece justo.
Véase también
En inglés: Sentientism Facts for Kids
- Sintiencia
- Antropocentrismo
- Biocentrismo
- Derechos de los animales
- Ecocentrismo
- Especismo
- Sensibilidad (biología)
- Teocentrismo
- Veganismo
- Jainismo
- Argumento de casos marginales
- Falacia del continuo
- Anexo:Número de neuronas de los animales
- Igual consideración de intereses