robot de la enciclopedia para niños

Selenicereus costaricensis para niños

Enciclopedia para niños

La pitaya de Costa Rica (Selenicereus costaricensis) es un tipo de planta que pertenece a la familia de los cactus. Es originaria de América Central, específicamente de Costa Rica y Panamá. Esta planta es muy valorada por su deliciosa fruta y también se usa como planta ornamental por sus bonitas flores. A veces se le llama por un nombre equivocado, Selenicereus monacanthus, pero es mejor no usarlo.

La pitaya de Costa Rica se distingue porque su fruta tiene un color púrpura intenso, tanto por fuera como por dentro.

¿Dónde crece la pitaya de Costa Rica?

Esta planta se encuentra en Costa Rica y Panamá. Prefiere vivir en bosques secos y en zonas cercanas a la costa, desde el nivel del mar hasta unos 1400 metros de altura.

También se ha encontrado en áreas protegidas de Costa Rica, como las zonas de conservación del Río Tempisque en Guanacaste y el Parque nacional Santa Rosa.

¿Cómo se relaciona con otras plantas?

La Selenicereus costaricensis es muy parecida a otra especie llamada Selenicereus ocamponis. La principal diferencia es que la pitaya de Costa Rica no tiene los bordes de sus tallos tan gruesos.

¿Cómo se cultiva la pitaya de Costa Rica?

Es una planta fácil de cultivar y crece rápidamente. Puede vivir como una epífita (que crece sobre otras plantas sin dañarlas) o como una xerófita (que se adapta a climas secos). Necesita una tierra rica en humus y bastante humedad durante el verano. En invierno, la temperatura no debe bajar de los 10 grados Celsius.

Puede crecer tanto con algo de sombra como a pleno sol. Si recibe más luz al principio de la primavera, esto ayudará a que produzca más brotes de flores. Sus flores suelen aparecer en verano o en otoño.

Un estudio reciente investigó cómo el clima afecta el crecimiento de la pitaya en Costa Rica. Se dieron cuenta de que la cantidad de brotes que dan flores aumenta cuando suben la temperatura mínima, la lluvia y la humedad. Esto significa que estos factores son importantes para que la planta produzca más frutas.

Archivo:Hylocereus polyrhizus
Fruta de pitaya.
Archivo:Hylocereus costaricensis
Flores de pitaya.

¿Cómo es la pitaya de Costa Rica?

Sus tallos son largos y caen, miden entre 1 y 3 centímetros de ancho, aunque a veces pueden llegar hasta 10 centímetros. Tienen 3 o 4 lados, y sus bordes pueden ser lisos o un poco ondulados.

Las flores son grandes, de 22 a 30 centímetros de largo, y tienen un olor muy agradable. Los pétalos exteriores son de color verde amarillento y los interiores son blancos.

El fruto es grande, de forma ovalada o redonda, de un color magenta brillante. La pulpa, que es la parte que se come, es de color púrpura. Las semillas son pequeñas, negras y tienen forma de pera.

Esta especie se reconoce fácilmente por sus tallos triangulares, que pueden variar mucho en tamaño y grosor.

¿Para qué se usa la pitaya de Costa Rica?

Esta fruta es especial porque contiene una sustancia llamada indicaxantina. Este es un tipo de pigmento vegetal que actúa como antioxidante, lo cual es bueno para la salud.

¿Cómo se clasificó esta planta?

La pitaya de Costa Rica fue descrita por primera vez en 1902 por un científico llamado Frédéric Albert Constantin Weber. Al principio, la llamó Cereus trigonus var. costaricensis.

Más tarde, en 1909, otros científicos, Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose, la cambiaron al género Hylocereus. Finalmente, en 2020, Ángel Salvador Arias Montes y Nadja Korotkova, con la validación de Barry Edward Hammel, la clasificaron en el género Selenicereus, que es su nombre científico actual.

¿Qué significa su nombre?

El nombre costaricensis es un epíteto geográfico. Esto significa que hace referencia al lugar donde se encontró la planta por primera vez, que es Costa Rica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Red-fleshed pitahaya Facts for Kids

kids search engine
Selenicereus costaricensis para Niños. Enciclopedia Kiddle.