Segundo proceso de vacancia presidencial contra Martín Vizcarra para niños
Datos para niños Segundo proceso de vacancia presidencial contra Martín Vizcarra |
||
---|---|---|
Parte de la crisis política en Perú | ||
![]()
Martín Vizcarra dando su último Mensaje a la Nación, tras haber sido removido por el Congreso
Martín Vizcarra dando su último Mensaje a la Nación, tras haber sido destituido por el Congreso
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Lugar | Palacio Legislativo del Perú, Lima. | |
Datos generales | ||
Estado | Finalizado | |
Tipo | «Presunta incapacidad moral permanente» | |
Ámbito | Político/social | |
Suceso | Aprobado | |
Causa | Revelación de presuntos pagos ilícitos de empresas constructoras al presidente Vizcarra durante su gestión como gobernador regional de Moquegua y, posteriormente, como ministro de Transportes y Comunicaciones. | |
Participantes | ||
Histórico | ||
Fecha | Inicio: 20 de octubre de 2020 - 9 de noviembre de 2020 | |
Desenlace | ||
Resultado | Gobierno de Manuel Merino Protestas de Perú de 2020 Gobierno de Francisco Sagasti |
|
El segundo proceso para remover al presidente Martín Vizcarra fue una acción que inició el Congreso de la República del Perú en 2020. Su objetivo era declarar que el presidente Martín Vizcarra no podía seguir en su cargo por una "incapacidad moral permanente". Esta medida se basa en el artículo 113 de la Constitución Política del Perú, que es la ley más importante del país.
El 20 de octubre de 2020, varios grupos de congresistas, como Unión por el Perú, Podemos Perú y Frente Amplio, reunieron las firmas necesarias. Presentaron una propuesta para remover al presidente debido a acusaciones de irregularidades cuando él era gobernador de Moquegua.
El debate para aceptar esta propuesta se programó para el 2 de noviembre. Ese día, la propuesta fue aceptada con 60 votos a favor. Esto significó que el presidente fue llamado al Congreso el 9 de noviembre para defenderse.
Después de escuchar al presidente Vizcarra, el Congreso debatió y aprobó su remoción con 105 votos a favor. Así, Vizcarra se convirtió en el tercer presidente de Perú en ser removido de su cargo por esta razón, después de Guillermo Billinghurst (1914) y Alberto Fujimori (2000).
La remoción de Vizcarra generó mucho debate y fue vista por muchos como una acción que afectaba la estabilidad del país. Esto llevó a que se realizaran manifestaciones en Perú en 2020.
Contenido
¿Qué es la "incapacidad moral permanente"?
La Constitución de 1993 establece en su artículo 113 las razones por las que la Presidencia de la República puede quedar sin un líder. Una de estas razones es la "permanente incapacidad moral o física", que debe ser declarada por el Congreso.
¿Cómo se aplica esta norma?
Hasta el año 2004, no había un procedimiento claro para aplicar esta norma. Por eso, el Tribunal Constitucional (el máximo tribunal que interpreta la Constitución) estableció que para remover al presidente se necesitarían al menos dos tercios de los votos de los congresistas.
El Congreso, siguiendo esta recomendación, creó el artículo 89-A en su reglamento. Este artículo explica cómo se debe llevar a cabo el proceso de remoción:
- La propuesta para remover al presidente debe ser firmada por al menos el 20% de los congresistas.
- Para que la propuesta sea aceptada y se debata, se necesita el voto de al menos el 40% de los congresistas.
- El presidente tiene derecho a defenderse ante el Congreso.
- Para que la remoción sea aprobada, se necesita una votación de al menos dos tercios del total de congresistas. En Perú, esto significa 87 votos, ya que hay 130 congresistas.
Es importante saber que la Constitución también dice en su artículo 117 que el presidente solo puede ser acusado por ciertas faltas graves mientras está en el cargo, como traición a la patria o impedir elecciones. Este punto ha generado discusiones sobre si la "incapacidad moral" es una razón suficiente para remover a un presidente.
El proceso de remoción
¿Por qué se propuso la remoción?
Hubo un primer intento de remover a Martín Vizcarra antes, por acusaciones relacionadas con un cantante. Sin embargo, ese intento no tuvo éxito.
En octubre de 2020, el grupo de congresistas Unión por el Perú y otros partidos presentaron una nueva propuesta. Esta vez, el argumento principal fueron las acusaciones de irregularidades que Martín Vizcarra habría cometido cuando era gobernador de Moquegua. Se mencionaron testimonios de personas que afirmaron que Vizcarra habría recibido dinero de empresas para proyectos de construcción, como el Hospital Regional de Moquegua en 2013.
Presentación de la propuesta
La nueva propuesta de remoción fue impulsada por grupos como Unión por el Perú, Frente Amplio, Podemos Perú y Acción Popular. Lograron reunir 27 firmas, que era más del mínimo requerido (26 congresistas). La propuesta se presentó al Congreso el 20 de octubre de 2020.
La propuesta decía que el presidente Vizcarra "había faltado a la verdad al país de manera repetida". Argumentaban que esto afectaba la lucha contra la irregularidad y la buena administración, haciendo que no fuera apto para dirigir el país.
Opiniones sobre el proceso
El presidente Martín Vizcarra no le dio mucha importancia a la propuesta al principio. Dijo que confiaba en que el Congreso actuaría con sensatez. También mencionó que no aceptaba el argumento de que él no garantizaba elecciones transparentes, ya que él no participaría en las siguientes elecciones.
El jefe del Consejo de Ministros, Walter Martos, también criticó la propuesta. Dijo que era una "gran irresponsabilidad" que se intentara remover al presidente, especialmente en un momento tan delicado para el país.
Algunos congresistas del Frente Amplio tampoco apoyaron la propuesta. Argumentaron que era importante priorizar la salud de las personas, especialmente durante la pandemia, y que un cambio de gobierno podría afectar las estrategias de salud.
Debate y votación en el Congreso
El 2 de noviembre de 2020, el Congreso debatió si aceptaba la propuesta de remoción. Al final del debate, 60 congresistas votaron a favor de iniciar el proceso, 40 en contra y 18 se abstuvieron. Esto significó que el proceso de remoción continuaría.
La votación final para decidir si se removía al presidente se programó para el lunes 9 de noviembre.
Sesión del 9 de noviembre
En la mañana del 9 de noviembre, el presidente Martín Vizcarra fue al Congreso para defenderse. En su discurso, Vizcarra dijo que muchos congresistas también tenían procesos legales abiertos. Este comentario generó reacciones negativas entre los congresistas. Después de su intervención, comenzó el debate entre los parlamentarios, que duró hasta la noche.
Votación final del Congreso
Presidente | Fecha | Voto | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
N.A. | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martín Vizcarra Ind. |
9 de noviembre de 2020![]() Moción aprobada |
![]() |
18 | 20 | 14 | 15 | 12 | 10 | 7 | 6 | 3 |
105/130
|
|
![]() |
4 | 1 | 2 | 9 | 2 | 1 |
19/130
|
||||||
Aus. | 1 | 1 |
2/130
|
||||||||||
Abs. | 2 | 1 | 1 |
4/155
|
Finalmente, a las 7:30 PM del 9 de noviembre, la propuesta para remover a Vizcarra fue aprobada con 105 votos. Esto puso fin al gobierno de Vizcarra. Después de esta decisión, el presidente del Congreso, Manuel Merino, asumió el cargo de presidente de la República.
Reacciones a la remoción
La remoción del presidente generó diversas reacciones en el país y a nivel internacional.
Posición de la OEA
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, expresó su preocupación por la situación en Perú. Mencionó que, a pesar de la pandemia, Perú ha demostrado ser un país con instituciones fuertes para superar crisis políticas. Destacó que resolver esta crisis era muy importante. Es importante saber que esta fue la opinión de la Secretaría General, no de todo el Consejo Permanente de la OEA.
Galería de imágenes
-
Martín Vizcarra dando su último Mensaje a la Nación, tras haber sido destituido por el Congreso
Véase también
En inglés: Second impeachment and removal of Martín Vizcarra Facts for Kids