Secuenciador para niños
Un secuenciador es un aparato electrónico o un programa de computadora que te permite organizar y reproducir eventos musicales que ya han sido grabados. Funciona como un director de orquesta digital, controlando uno o más instrumentos musicales electrónicos a través de una interfaz, siendo la más común el estándar MIDI.
Esta herramienta es fundamental para crear, programar y manejar equipos de música electrónica, como sintetizadores, samplers (aparatos que graban y reproducen sonidos), cajas de ritmos y procesadores de sonido.
Contenido
¿Cómo surgieron los secuenciadores musicales?
Aunque los secuenciadores modernos son electrónicos, sus ideas más básicas vienen de inventos antiguos.
Los primeros pasos de la secuenciación musical
Uno de los secuenciadores más antiguos y sencillos es la caja de música. En ella, unos pequeños dientes en un rodillo giratorio golpean lengüetas metálicas afinadas para producir melodías. La música está "grabada" en el rodillo, como si fuera una partitura convertida en datos. De manera similar, la pianola usaba cartones perforados para tocar el piano.
Los primeros secuenciadores electrónicos aparecieron en los años 70. Eran analógicos, como los primeros sintetizadores. Usaban un sistema llamado CV/Gate (control por voltaje), que enviaba impulsos eléctricos para controlar la altura de las notas. Eran limitados y difíciles de programar, solo podían controlar un aparato a la vez y tenían pocos compases disponibles.
La revolución digital con MIDI
La llegada del sistema MIDI en 1983 y el avance de la tecnología digital cambiaron todo. Ahora se podían controlar varios dispositivos a la vez y muchos aspectos del sonido, como el volumen, la modulación o los efectos. Fue entonces cuando aparecieron los primeros secuenciadores digitales (físicos) y los programas secuenciadores para ordenadores, que con el tiempo se hicieron más complejos y potentes.
¿Cómo funciona un secuenciador de software?
Un secuenciador como aplicación de computadora tiene una sección principal donde puedes ver todas las pistas. Cada pista representa un sonido o una fuente de sonido externa. Aquí puedes ajustar el volumen, la entonación, el panorama (si el sonido viene de la izquierda o la derecha) y el canal MIDI. También hay controles de reproducción (tocar, detener, repetir, tempo) y funciones básicas como copiar, pegar, silenciar o mover partes.
Para editar la música, hay varias secciones importantes:
- Rodillo de piano: Es la forma más común de editar. Muestra un teclado virtual junto a una cuadrícula que representa los compases, divididos en partes (como blancas, negras, corcheas). Para componer, simplemente "dibujas" las notas, ajustando su altura y duración en la cuadrícula. Es muy parecido a cómo funciona una pianola.
- Partitura: Esta opción es preferida por quienes tienen formación musical clásica. Permite editar la música directamente en un pentagrama con los símbolos musicales tradicionales. Es importante saber que, sin importar cómo edites, el programa crea automáticamente la partitura correspondiente.
- Lista de eventos: Es como el código de programación de la música. Es útil para cambiar detalles específicos que no afectan la altura o duración de las notas, como la modulación o los niveles de efectos.
Historia de los secuenciadores
Los inicios de la secuenciación
Los primeros secuenciadores eran dispositivos que producían sonidos de forma automática, como las cajas de música, los órganos mecánicos y las pianolas. Las pianolas, por ejemplo, funcionaban de manera similar a los secuenciadores actuales. Los compositores creaban la música en rollos de piano, que luego eran editados por técnicos para su producción masiva. Así, la gente podía comprar estos rollos y tocarlos en sus propios pianos.
La idea de los instrumentos musicales automáticos es muy antigua. En el siglo IX, los hermanos persas Banū Mūsā inventaron un órgano con cilindros intercambiables y una flauta automática que funcionaba con vapor. El flautista automático de los hermanos Banu Musa fue el primer dispositivo musical programable que repetía secuencias.
En 1206, Al-Jazari, un ingeniero árabe, creó autómatas musicales programables, una "robot banda" que realizaba muchas acciones mientras tocaba música. Fue la primera caja de ritmos programable, donde unas clavijas chocaban con palancas para activar la percusión. Moviendo las clavijas, se podían crear diferentes ritmos.
En el siglo XIV, se usaban cilindros giratorios con clavijas para tocar carillónes en Flandes, y en el siglo XV, ya se veían organillos en los Países Bajos.
Estos instrumentos eran muy populares para el entretenimiento en casa antes de que se inventaran los fonógrafos, la radio y las películas sonoras, que eventualmente los reemplazaron.
Los soportes de cinta de papel perforado se usaron hasta mediados del siglo XX. Los primeros sintetizadores de música programables, como el sintetizador de sonido RCA Mark II (1957) y el sintetizador Siemens (1959), también se controlaban con cintas perforadas similares a los rollos de piano.
La tecnología de película sonora también aportó ideas. La técnica de sonido dibujado, que apareció a finales de los años 20, fue un antecedente de las interfaces gráficas modernas. En esta técnica, las notas y los parámetros de sonido se activaban dibujando formas de onda de tinta negra directamente sobre la película, lo que se parecía a los rollos de piano. Esta técnica se usó en la música electrónica experimental temprana, como el Variophone (1930) y el Oramics (1957).
Secuenciadores analógicos
Entre los años 40 y 60, Raymond Scott, un compositor estadounidense de música electrónica, inventó varios tipos de secuenciadores musicales. Su "Wall of Sound", que cubría una pared de su estudio en Nueva York, era un secuenciador electromecánico para crear patrones rítmicos. Usaba relés (como los de las centrales telefónicas), solenoides e interruptores para controlar circuitos de tono con 16 osciladores individuales. Robert Moog describió que "toda la habitación hacía 'clack - clack - clack', y los sonidos salían por todas partes".
La Máquina del Círculo, creada en 1959, tenía bombillas incandescentes con sus propios reóstatos (para controlar la luz), dispuestas en un círculo. Un brazo giratorio con una fotocélula escaneaba el anillo para generar formas de onda. La velocidad de giro del brazo se controlaba con el brillo de las luces, lo que permitía crear ritmos variados.
El primer secuenciador electrónico fue inventado por Raymond Scott, usando tiratróns y relés.
El Clavivox, desarrollado desde 1952, era un tipo de sintetizador de teclado con secuenciador. En su prototipo, se usó un theremin (un instrumento musical electrónico) fabricado por el joven Robert Moog para permitir el portamento (deslizamiento entre notas) en un rango de 3 octavas. En versiones posteriores, se usó una combinación de película fotográfica y fotocélula para controlar el tono mediante voltaje.
En 1968, Ralph Lundsten y eo Nilsson encargaron la construcción de un sintetizador polifónico con secuenciador llamado Andromatic a Erkki Kurenniemi.
Secuenciadores por pasos
El secuenciador por pasos reproduce patrones de notas usando una cuadrícula de (normalmente) 16 botones o "pasos", donde cada paso es 1/16 de un compás. Estos patrones de notas se pueden unir para formar composiciones más largas. Este tipo de secuenciadores todavía se usan, especialmente en las cajas de ritmos. Son monofónicos, lo que significa que tocan una sola nota a la vez, aunque algunos pueden controlar varios sonidos diferentes.
Los primeros ordenadores y la música

Desde los años 50, los secuenciadores de software se usaron en la música por ordenador, ya sea para reproducir música, componerla o generar sonidos. En junio de 1951, la primera música hecha por ordenador, "Coronel Bogey", se reprodujo en el CSIRAC, el primer ordenador digital de Australia. En 1956, Lejaren Hiller, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, escribió uno de los primeros programas de composición musical por ordenador en el ILLIAC, y colaboró en la primera pieza, "Illiac Suite para cuarteto de cuerdas". En 1957, Max Mathews en Bell Labs escribió MUSIC, el primer programa muy usado para generar sonido, y el ordenador IBM 704 interpretó una composición de 17 segundos. La música por ordenador se investigó principalmente en grandes y costosas computadoras centrales hasta los años 70, cuando las minicomputadoras y luego las microcomputadoras se hicieron más accesibles.
En Japón, los experimentos con música por ordenador comenzaron en 1962, cuando el profesor Sekine de la Universidad Keio y el ingeniero de Toshiba Hayashi experimentaron con la computadora TOSBAC, creando la pieza "TOSBAC Suite".
En 1965, Mathews y L. Rosler desarrollaron Graphic 1, un sistema interactivo de sonido gráfico (que incluía un secuenciador) donde se podían dibujar figuras con un lápiz óptico que se convertían en sonido, simplificando la composición musical generada por ordenador. Usaba un miniordenador PDP-5 para la entrada de datos y un ordenador central IBM 7094 para la reproducción del sonido. También en 1970, Mathews y F. R. Moore desarrollaron el GROOVE (Generated Real-time Output Operations on Voltage-controlled Equipment), un sistema completo de síntesis musical para la composición interactiva y la interpretación en tiempo real. Usaba una pantalla CRT para facilitar la gestión de la síntesis musical en tiempo real, un convertidor digital-analógico para la reproducción de sonido en tiempo real, una interfaz para dispositivos analógicos y varios controladores como un teclado musical, mandos y joysticks para capturar la interpretación en tiempo real.
Secuenciadores digitales modernos
En 1971, Electronic Music Studios (EMS) lanzó uno de los primeros secuenciadores digitales como módulo del Synthi 100. Después, Oberheim lanzó el secuenciador digital DS-2 en 1974, y Sequential Circuits lanzó el modelo 800 en 1977.
Estaciones de trabajo musicales
En 1975, New England Digital (NED) lanzó el ordenador ABLE como unidad de procesamiento de datos para el Sintetizador Digital Dartmouth (1973). Basándose en él, se desarrollaron las series posteriores de Synclavier.
El Synclavier I, lanzado en septiembre de 1977, fue una de las primeras estaciones de trabajo musicales digitales con secuenciador multipista. La serie Synclavier evolucionó a lo largo de los años 70 y 80, integrando el audio digital y el secuenciador musical, y más tarde el sistema Tapeless Studio.
Véase también
En inglés: Music sequencer Facts for Kids
- MIDI
- Workstation
- Caja de ritmos
- Editor de partituras
- Piano virtual