Seclantás para niños
Datos para niños Seclantás |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Seclantás en Provincia de Salta
|
||
Coordenadas | 25°19′51″S 66°14′40″O / -25.33084, -66.24447 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Molinos | |
Intendente | Mauricio Gerardo Abán, Frente de Todos | |
Altitud | ||
• Media | 2222 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 306 hab. | |
Gentilicio | seclanteño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | A4419 | |
Prefijo telefónico | 03868 | |
![]() |
||
Seclantás es un pequeño pueblo y municipio que se encuentra en el departamento Molinos, en la provincia de Salta, al noroeste de Argentina.
El 18 de febrero de 1975, algunas zonas de Seclantás fueron declaradas como Lugar Histórico Nacional. Esto significa que son lugares muy importantes para la historia del país.
Contenido
- Conoce Seclantás: Ubicación y Población
- El Origen del Nombre de Seclantás
- Un Viaje por la Historia de Seclantás
- Tesoros Culturales de Seclantás
- Personas Importantes de Seclantás
- El INTA en Seclantás
- Descubre el Turismo en Seclantás
- El Clima de Seclantás
- Producción Local: Artesanía y Agricultura
- Servicios de Salud y Seguridad
- Movimientos de la Tierra en Salta
- Véase también
Conoce Seclantás: Ubicación y Población
Seclantás es un lugar con mucha historia y paisajes hermosos. Está en el corazón de los Valles Calchaquíes, una región famosa por sus montañas y ríos.
¿Cuánta gente vive en Seclantás?
Según el censo de 2001, en Seclantás vivían 306 personas. Esto fue un aumento importante comparado con los 183 habitantes que tenía en 1991.
¿Cómo llegar a Seclantás?
Seclantás está a una distancia de:
- Salta Capital: 182 km (por la Ruta Nacional 40, Ruta Provincial 33 y Ruta Nacional 68). También se puede llegar por un camino más corto de 155 km.
- Cachi: 25 km (por la Ruta Nacional 40).
- Molinos: 18 km.
- Cafayate: 137 km.
El Origen del Nombre de Seclantás
El nombre "Seclantás" viene de una leyenda popular. Se dice que el pueblo fue nombrado así por un antiguo líder indígena llamado "Seclanta". Él vivía con su comunidad en estos valles hace mucho tiempo.
Un Viaje por la Historia de Seclantás
Las tierras de Seclantás estuvieron habitadas originalmente por pueblos indígenas. Después de la llegada de los españoles, estas tierras pasaron a ser propiedad de diferentes familias.
Seclantás en la Independencia Argentina
En 1814, Seclantás fue un punto clave para los patriotas que luchaban por la independencia de España. Un vecino del lugar, don Pedro Alcántara de Ferreyra, organizó una "Junta vallista". Esta junta ayudó al general Manuel Belgrano cuando se retiraba hacia Tucumán, después de algunas batallas difíciles. Esto fue muy importante, ya que en el valle vivían familias que apoyaban a la Corona española.
Momentos difíciles y ayuda a la comunidad
Entre 1886 y 1887, una enfermedad afectó a Salta y también a Seclantás. El sacerdote Benjamín Olmos organizó un grupo de ayuda en enero de 1887. Ellos cuidaban y asistían a los enfermos en la casa de la familia Díaz. Por eso, el hospital de Seclantás lleva hoy su nombre.
La plaza principal del pueblo, llamada Plaza La Junta, está donde antes se reunían los patriotas. La antigua casa de la familia Díaz es ahora una hostería llamada "El Capricho".
Tesoros Culturales de Seclantás
Seclantás tiene edificios históricos que muestran su rica cultura.
Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Esta iglesia fue construida entre 1827 y 1835. Se cree que su diseño se inspiró en la iglesia del pueblo vecino de Molinos. Dentro de la iglesia, se pueden ver pinturas muy antiguas en el altar. La imagen principal de la Virgen del Carmen fue traída desde Salta en mula.
Capilla del Cementerio
La Capilla del Cementerio, también conocida como la Capilla de la familia Díaz, fue construida en 1885. Fue un encargo de Rosaura y Felisa Díaz para crear un lugar de descanso para su hermano Froilán Díaz. Esta capilla es única en Salta por su estilo. En su interior, hay pinturas murales hechas con carbón que recuerdan el arte europeo. La fachada del cementerio, con un estilo sencillo, es de 1903.
Personas Importantes de Seclantás
Algunas personas destacadas que nacieron o vivieron en Seclantás son:
- Federico Ibarguren (1832 - 1890): Fue senador nacional y ministro de la Corte Suprema de Justicia.
- Pío Uriburu (1844 - 1920): Fue gobernador de la provincia de Salta.
- Luis Linares (1867 - 1955): También fue gobernador de Salta y ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El INTA en Seclantás
Seclantás cuenta con una agencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta institución ayuda a los productores locales con nuevas técnicas para la agricultura y la ganadería.
Descubre el Turismo en Seclantás
Seclantás es conocida como la "cuna del poncho salteño" por sus talentosos artesanos. Es un pueblo antiguo a orillas del río Calchaquí y cerca de la Ruta Nacional 40.
El pueblo tiene una calle principal con casas de galerías frescas y techos de caña. Cuenta con servicios como cajero automático, hospital, centro artesanal, y hostales.
Lugares para Visitar en Seclantás
- Cerro del Vía Crucis: Un lugar para caminar y disfrutar de las vistas.
- Iglesia Nuestra Señora del Carmen: Un edificio histórico de 1853.
- Capilla del Cementerio: Construida en 1885, es un Monumento Histórico Provincial.
- La Bolsa: Un sector al sur con pequeñas fincas cultivadas.
- Camino a los Artesanos: Al norte del pueblo, por la Ruta Provincial 55, se encuentran los talleres de artesanos que tejen ponchos, ruanas y mantas con lana de llama y oveja.
Cerca de Seclantás, puedes cruzar el Río Calchaquí para visitar "Seclantás adentro". Allí verás muchos nogales y fincas que crecen gracias al agua del Río Brealitos. También puedes visitar bodegas familiares donde se elabora el vino patero y la mistela.
A unos 12 km al oeste, está Brealitos, un pueblo pintoresco. A 8 km de allí, se encuentran la Laguna de Brealito y los Valles de Las Cuevas o Cuevas de Acsibi, lugares de gran belleza natural.
Fiestas y Celebraciones en Seclantás
- Festival El Seclanteño: Se celebra el primer fin de semana de enero.
- Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen: El 16 de julio.
- Fiesta Patronal de Santiago Apóstol: El 25 de julio en Villa El Monte.
- Fiesta Patronal de San Cayetano: El 7 de agosto en Barrio San Cayetano.
- Fiesta Patronal de San Isidro: El 15 de mayo en Seclantás Adentro.
- Fiesta Patronal de la Virgen de las Mercedes: A principios de octubre, en Brealito.
El Clima de Seclantás
Seclantás está a 2222 m s. n. m.. Su clima es seco y árido, excepto en verano (enero-febrero), cuando llueve. Los días son soleados. El invierno es frío, con temperaturas que pueden bajar mucho. La primavera es ventosa. Los días y noches más fríos son a fines de junio y principios de julio.
Producción Local: Artesanía y Agricultura
Seclantás es famosa por ser la "cuna del poncho salteño", gracias a los artesanos de El Colte. Ellos también hacen otros trabajos con lana y cuero. En la zona se cultivan y venden productos como cebolla, comino, pimentón, tomate, vino patero, mistela, pasas de uva y nueces.
Seclantás cuenta con un matadero de ganado menor y camélidos, el primero en la provincia de Salta manejado por pequeños productores. Fue inaugurado en agosto de 2021.
Servicios de Salud y Seguridad
Seclantás tiene un hospital llamado "Hospital Presbítero B. Olmos". También cuenta con un destacamento de policía y una estación de Bomberos Voluntarios, equipada para incendios y rescates.
Movimientos de la Tierra en Salta
La provincia de Salta tiene movimientos de tierra (sismos) frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Se estima que ocurren terremotos más fuertes cada 40 años.
|
Véase también
En inglés: Seclantás Facts for Kids