robot de la enciclopedia para niños

Señorío de la Vicaría de Serón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Señorío de la Vicaría de Serón
COA Marquis of Poza.svg
Primer titular Juan Nuñez
Concesión
1288
Linajes Casa de Rojas
Casa de Osorio
De la Cierva
Actual titular Gonzalo de la Cierva y Moreno

El señorío de Serón es un título nobiliario que está relacionado con el marquesado de Poza. Este señorío se creó cuando la Vicaría de Serón se unió al obispado de Osma en el año 1288. Su nombre viene del pueblo de Serón de Nágima, que se encuentra en la provincia de Soria, en la comunidad de Castilla y León.

Historia del Señorío de Serón

¿Qué era la Vicaría de Serón?

La Vicaría de Serón fue una de las dos Vicarías históricas, junto con Monteagudo. En el siglo XII, estas zonas estaban directamente bajo el control del rey. El rey tenía un derecho especial sobre estas fortalezas, llamado "derecho de Vicaría", que a veces delegaba en un clérigo de confianza, conocido como vicario.

Serón fue conquistada por Alfonso I el Batallador entre los años 1120 y 1125. Como aún vivían muchos musulmanes en la zona, el rey la entregó al obispo de Sigüenza en 1138 para que ayudara a que más gente se mudara allí. Sin embargo, en 1140, el obispo la devolvió. De esa época musulmana, todavía se conserva el castillo, construido con una técnica llamada tapial, que era común en la arquitectura árabe.

La unión con el Obispado de Osma

Cuando don Agustín era obispo de Osma (entre 1261 y 1286), las parroquias de Serón y Monteagudo, que pertenecían a su obispado, funcionaban como un tipo de Vicariato episcopal con apoyo del rey.

El 23 de mayo de 1288, el rey Sancho IV cedió este apoyo al obispo de Osma, don Juan Álvarez. Esto significaba que el obispo recibía los derechos y el patrocinio sobre las iglesias de Serón y Monteagudo y sus alrededores. Esta cesión permitió que Ferrato Martines, un clérigo de Toledo, mantuviera sus derechos sobre estas iglesias durante toda su vida, ya que las había recibido por una decisión del rey Alfonso X, padre de Sancho IV.

Este derecho de patrocinio era lo que se conocía como el "derecho de Vicaría", y por eso la región se llamó "Las Vicarías", ya que abarcaba estas dos importantes villas. La Vicaría de Serón incluía los pueblos de Cañamaque, Torlengua y Valtueña. La Vicaría de Monteagudo, por su parte, abarcaba Chrecoles y Fuentelmonge.

Serón se convierte en villa y señorío

En el siglo XIV, Serón dejó de ser solo una plaza fuerte para convertirse en una villa y un señorío. El rey Fernando IV de Castilla le concedió un Fuero (un conjunto de leyes y privilegios) en 1312. Los pueblos que formaban parte del señorío de Serón eran Cañamaque, Torlengua y Valtueña. También se sabe de un pueblo que ahora pertenece a Bliecos, pero que antes era parte de la Vicaría de Serón, llamado Torre de Serón.

Durante la Edad Media, Serón tuvo conflictos con el Concejo de Soria, que reclamaba como suyas las tierras de las Vicarías y a veces destruía los cultivos si se habían sembrado sin su permiso. En 1588, el señorío de Serón ya pertenecía al marqués de Poza.

¿Quiénes fueron los Señores de Serón?

Los primeros señores de Serón fueron:

  • Juan Núñez
  • Alfonso de la Cerda
  • Juan de la Cerda
  • Álvaro Pérez Guzmán
  • Pedro I (1357-1359)
  • Diego García de Padilla (1359)
  • Enrique de Trastámara (1369-1370)
  • Bertrand du Guesclin (1370-1375)

Sancho de Rojas, que fue arzobispo de Toledo, es considerado el primer señor de Serón que estableció un mayorazgo, una forma de herencia para mantener un patrimonio unido.

Titular Periodo
I Sancho de Rojas ? –1414
II Juan de Rojas 1414–1441
III Sancho Rojas Enríquez 1441–1500
IV Diego de Rojas 1500–1525
V Juan de Rojas 1525–
VI Sancho de Rojas
VII Francisco de Rojas
VIII Mariana de Rojas ?–1630
IX Juana de Córdoba y Rojas – 1630–1680
X Gaspar de Mendoza y Moscoso -1664
XI Luis de Moscoso Osorio Mendoza y Rojas 1664 - 1705
XII Antonio Gaspar de Moscoso Osorio y Aragón 1705-1725
XIII Ventura Osorio de Moscoso y Guzmán Dávila y Aragón 1725-1734
XIV Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba 1734 -1776
XV Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán 1776-1816
XVI Vicente Isabel Osorio de Moscoso y Álvarez de Toledo 1816 -1837
XVII Vicente Pío Osorio de Moscoso y Ponce de León 1837-1864
XVIII María Eulalia Osorio de Moscoso y Carvajal 1864-1892
XIX Fernando Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba 1892-1867
XX Alfonso Osorio de Moscoso y Osorio de Moscoso 1867-1901
XXI María Rafaela Osorio de Moscoso y López 1901-?
XXII Alfonso de la Cierva y Osorio de Moscoso ?-1968
XXIII Gonzalo de la Cierva y Moreno 1968-Actualidad

Más sobre los Señores de Serón

Aquí te contamos un poco más sobre algunos de los señores de Serón:

  • Sancho de Rojas, Arzobispo de Toledo, fue el primer señor de Serón en establecer un mayorazgo. También fue señor de Cavia y de Monzón. Más tarde, dejó sus títulos para unirse a la Orden de Calatrava.
  • Juan de Rojas (1390-1441), fue el segundo señor de Serón. También fue señor de Cavia, Monzón y otros lugares. Participó en la "Tala de la Vega de Granada", una acción militar. El rey Juan II de Castilla le dio el mayorazgo en 1419, convirtiéndolo en heredero de su tío, el obispo de Palencia, Sancho de Rojas. Se casó con María Enríquez.
  • Sancho de Rojas (Palencia, 1430-Monzón, 1500), fue el tercer señor de Serón. También fue señor de Cavia, Monzón y otros lugares. Se casó dos veces: primero con María Pereira en 1454, y luego con Elena de Valdivielso.
  • Diego de Rojas y Pereira (1460-1525), fue el cuarto señor de Serón. También fue señor de Cavia, Monzón y otros lugares. Fue gobernador y capitán general de Galicia. Se casó con Elvira de Rojas.
  • Juan de Rojas y Rojas, fue el quinto señor de Serón y el primer marqués de Poza. También fue señor de Cavia, Monzón y otros lugares. Se casó con María Sarmiento.
  • Sancho de Rojas Sarmiento, fue el sexto señor de Serón y el segundo marqués de Poza. Falleció antes que su padre. Se casó con Francisca Enríquez de Almanza y Ulloa.
  • Francisco de Rojas Enríquez, fue el séptimo señor de Serón y el tercer marqués de Poza. También fue señor de Cavia, Monzón y otros lugares. En 1598, creó un mayorazgo para su hija. Se casó dos veces: primero con Francisca Enríquez Cabrera, y luego con Juana Manrique de Lara.
  • Mariana de Rojas Enríquez (Valladolid, 1577-Madrid, 1630), fue la octava señora de Serón y la cuarta marquesa de Poza. Se casó con Luis Fernández de Córdoba y Aragón, quien tenía varios títulos importantes, como duque de Sessa y duque de Cardona.
  • Juana de Rojas y Córdoba (?-Madrid, 1680), fue la novena señora de Serón y la quinta marquesa de Poza. Se casó tres veces: primero con Francisco de Córdoba y Cardona, luego con Lope de Moscoso y Mendoza, y finalmente con Diego Messia Felipez de Guzmán. Su hijo de su segundo matrimonio la sucedió.
  • Gaspar de Mendoza y Moscoso (1631-1664), fue el décimo señor de Serón y el quinto marqués de Almazán. Se casó con Inés Mesía de Guzmán, y tuvieron un hijo, Luis, que fue su heredero.
  • Luis de Moscoso Osorio Messía de Guzmán Mendoza y Rojas (1657-1698), fue el undécimo señor de Serón. También fue conde de Altamira y marqués de Almazán, entre otros títulos. Fue embajador de España en Roma. Se casó dos veces: primero con Mariana de Benavides Ponce de León, y luego con Ángela Folch de Aragón. Su hijo Antonio, de su segundo matrimonio, le sucedió.

Para más información sobre otros títulos relacionados, puedes consultar:

  • Historia de los condes de Altamira
  • Historia de los Marqueses de Poza

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Señorío de la Vicaría de Serón para Niños. Enciclopedia Kiddle.