Iglesia de Nuestra Señora del Mercado (Serón de Nágima) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora del Mercado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Serón de Nágima | |
Coordenadas | 41°29′47″N 2°12′05″O / 41.496284719528, -2.2013926993797 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Virgen del Mercado | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1500 | |
Construcción | Siglo XVI-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico y barroco | |
La Iglesia de Nuestra Señora del Mercado es un edificio histórico que se encuentra en Serón de Nágima, un pueblo en la Provincia de Soria, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España. Fue construida en el Siglo XVI con un estilo gótico tardío, que es una forma de arquitectura gótica.
Contenido
- Historia de la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado
- ¿Cómo es la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado?
- Culto y Dedicaciones
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado
Alrededor del año 1500, comenzó la construcción de esta gran iglesia parroquial. Se unió a otras iglesias que ya existían en el pueblo, como la Iglesia de la Santa Cruz y la Iglesia de Santiago. La Iglesia de Nuestra Señora del Mercado fue diseñada siguiendo las ideas principales del estilo gótico de finales del Siglo XVI. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se le hicieron cambios y añadidos en el estilo barroco. Entre los constructores más importantes que trabajaron en la iglesia, destacan Pedro de Zumista y su hijo Juan.
¿Cómo es la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado?
Esta iglesia es muy grande y alta. Tiene una sola nave (la parte principal del edificio) dividida en cinco secciones. Al final, tiene una capilla mayor con forma de ocho lados. En la parte de atrás, hay un coro elevado que se añadió más tarde. A los lados de la nave, hay capillas más pequeñas, todas cubiertas con bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan.
La capilla mayor tiene un techo especial llamado bóveda de crucería estrellada, con un diseño muy elaborado. La parte principal de la iglesia, que fue renovada en la época barroca, tiene techos llamados bóvedas de cañón con lunetos. La iglesia fue oficialmente bendecida en el año 1558 por un obispo. La capilla de Barrionuevo se construyó en 1538, y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) actual, también pagada por este clérigo, se hizo en 1550.
A mediados del Siglo XX, el párroco Moisés García trabajó mucho para restaurar la belleza de las capillas laterales. También descubrió unos arcos góticos de piedra con pinturas antiguas (frescos) que estaban un poco dañadas por el tiempo.
La Capilla Mayor: Un Espacio Central
Es probable que la capilla mayor no se hubiera terminado a mediados del Siglo XVI. La obra se realizó en el último cuarto de ese siglo y fue pagada por los señores del pueblo: don Francisco de Rojas, Marqués de Poza, y doña Francisca Enríquez.
La capilla mayor tiene una forma poligonal de cinco lados y está cubierta por una bóveda de crucería con un diseño complejo. En el centro del techo, hay un escudo de armas de los fundadores, que muestra un castillo con tres torres, un león y un pequeño escudo con cinco estrellas. También tiene un impresionante retablo barroco, que es una estructura decorada detrás del altar. En el centro de este retablo, se puede ver una imagen de la Virgen del Mercado y un gran sagrario (donde se guarda el pan consagrado).
Capillas Laterales: Segundo Tramo
Capilla de Nuestra Señora de la Vega
Esta capilla, que antes se llamaba de Nuestra Señora de la Soledad, fue fundada por Antonio de Barrionuevo en 1527. Para construirla, se tuvo que derribar la antigua sacristía, por lo que se construyó una nueva. Hoy se llama capilla de Nuestra Señora de la Vega. La imagen original de la Virgen se guarda aquí para protegerla de robos, y una copia está en la ermita que lleva su nombre. En esta capilla también hay dos esculturas de madera de Santa Águeda y Santa Lucía.
En un lado, se encuentra un retablo del Siglo XVI (1530) dedicado a Santa Cecilia. Se cree que fue hecho por Juan Picardo o uno de sus alumnos.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario
En el lado derecho, hay otra capilla donde destaca el Santo Sepulcro, con una imagen de Cristo acostado, bajo un retablo barroco.
Capillas del Tercer Tramo: Santo Cristo del Amparo y San Roque
En el tercer tramo, a la derecha, está la capilla del Santo Cristo del Amparo, que contiene la imagen de Cristo.
A la izquierda, la capilla de San Roque tiene una imagen que reemplazó a una anterior de la Virgen con el niño. El retablo de esta capilla fue hecho por Gabriel de Pinedo en el Siglo XVII.
Cuarto Tramo: La Portada Principal
En el cuarto tramo, a la derecha, se abre la antesala de la entrada principal, que también tiene una bóveda de crucería. A la izquierda, hay dos tumbas en arcos superpuestos. La de abajo podría ser la del Bachiller Diego González. La entrada principal tiene un estilo hispano-flamenco, con un arco plano dentro de otro arco puntiagudo. En el espacio entre los dos arcos, había una imagen de madera de la Virgen del Mercado, pero ahora está dentro de la iglesia debido a su deterioro. Esta entrada ya estaba construida en 1514.
Quinto y Sexto Tramo: Capilla del Bautismo y Coro
En el quinto tramo, a la izquierda, se encuentra la capilla del Bautismo. A la derecha, en un nicho, hay un retablo dedicado a San Antonio. En el último tramo, está el coro, desde donde se puede subir al campanario. La iglesia tuvo un órgano durante todo el Siglo XVIII. En 1799, se encargó un órgano nuevo que costó 16.571 reales. En 1947, todavía funcionaba, pero con el tiempo se fue deteriorando y fue vendido a finales de los años cincuenta.
El Campanario de la Iglesia
El campanario tiene dos pisos. El piso de abajo no es más alto que la nave principal y sus ventanas están medio cerradas. El piso de arriba podría haberse construido después y tiene ventanas en el mismo lugar y del mismo tamaño que el de abajo. Tiene espacio para seis campanas, pero solo hay cinco. También tiene un reloj. En 1679, la escalera de madera de la torre de Santa María se cambió por una de piedra.
Culto y Dedicaciones
La Iglesia de Nuestra Señora del Mercado es un templo religioso dedicado a la Virgen del Mercado.
- Otras veneraciones: Nuestra Señora de la Soledad, Nuestra Señora de la Vega, Nuestra Señora del Rosario, Santo Cristo del Amparo, San Roque, San Antonio.