robot de la enciclopedia para niños

Leonardo Sciascia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leonardo Sciascia
Leonardo Sciascia2.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de enero de 1921
Racalmuto (Italia)
Fallecimiento 20 de noviembre de 1989
Palermo (Italia)
Causa de muerte Mieloma múltiple
Sepultura Grave of Leonardo Sciascia y Racalmuto cemetery
Nacionalidad Italiana (1946-1989)
Lengua materna Italiano
Información profesional
Ocupación Político, escritor, periodista, novelista, dramaturgo, guionista, poeta, ensayista y maestro
Cargos ocupados
  • Eurodiputado (1979)
  • Diputado de la República Italiana (1979-1983)
  • Eurodiputado por Italia (1979)
Partido político Partido Radical
Distinciones
  • Premio Crotona (1962)
  • Premio Bagutta (1986)
Firma
Firma Sciascia.jpg
Archivo:Statua sciascia
Estatua de Leonardo Sciascia en Racalmuto

Leonardo Sciascia (nacido el 8 de enero de 1921 en Racalmuto, Agrigento, y fallecido el 20 de noviembre de 1989 en Palermo) fue un importante escritor italiano. También fue periodista, dramaturgo, guionista, poeta y ensayista.

Biografía de Leonardo Sciascia

Primeros años y carrera como maestro

Leonardo Sciascia fue el hijo menor de un administrador de una mina de azufre. Estudió para ser maestro en Caltanissetta, una ciudad en Sicilia.

Dedicó una parte importante de su vida a la enseñanza. Trabajó como maestro en su pueblo natal, Racalmuto, desde 1949 hasta 1957. Luego, continuó enseñando en Caltanissetta desde 1957 hasta 1969.

En 1956, publicó su primer libro, Las parroquias de Regalpetra. Esta obra era una narración que mezclaba su propia vida con ensayos, y estaba ambientada en un pueblo siciliano que representaba a Racalmuto.

Su vida como escritor y periodista

Después de jubilarse de la enseñanza en 1970, Leonardo Sciascia se dedicó al periodismo, escribiendo para el periódico Corriere della Sera. Al mismo tiempo, continuó con su carrera literaria.

Se convirtió en uno de los novelistas italianos más destacados del siglo XX. Su trabajo como escritor y periodista le valió un gran reconocimiento.

Participación en la política

Leonardo Sciascia también tuvo un papel en la política. Al principio, se acercó al Partido Comunista Italiano, pero luego decidió ser independiente. Más tarde, se unió al Partido Radical.

Fue elegido concejal de la ciudad de Palermo en 1975, representando a la lista comunista, pero renunció dos años después. Entre 1979 y 1983, fue elegido diputado en el Parlamento Europeo y también diputado en el congreso italiano por el Partido Radical.

Formó parte de una comisión que investigó un caso importante relacionado con Aldo Moro. Sobre este tema, escribió el libro El Caso Moro en 1978.

Legado y fallecimiento

Leonardo Sciascia falleció en Palermo en 1989 a causa de una enfermedad. Fue muy valorado por su trabajo.

Muchos lo consideraban la "conciencia crítica de Italia". Esto se debía a que siempre denunció la corrupción política y la violencia mafiosa en sus escritos.

Temas principales en sus obras

Sicilia y sus habitantes

La isla de Sicilia y sus habitantes son un tema central en la mayoría de las obras de Leonardo Sciascia. Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas.

A través de sus historias, Sciascia compartía su visión del mundo y de las grandes preguntas de la humanidad. Lo hacía usando lo que él llamaba su "sicilianidad", ya que la mayoría de sus novelas se desarrollan en esta isla mediterránea.

Influencia de España y otros autores

Sciascia conocía muy bien España. Este país aparece en varios de sus libros, especialmente en Horas de España.

Le gustaba leer a autores como Cervantes y José Ortega y Gasset. Decía que El Quijote debía leerse al menos dos veces.

Novelas de misterio y crítica social

En 1961, publicó El día de la lechuza, su primera novela de misterio sobre la mafia. Otra obra similar es A cada cual lo suyo (1966).

En El archivo de Egipto, describió cómo era Sicilia a finales del siglo XVIII. En sus últimos años, escribió varias novelas cortas muy intensas, como El teatro de la memoria, 1912+1, La bruja y el capitán, Puertas abiertas, El caballero y la muerte y Una historia sencilla.

Sciascia fue especialmente conocido por sus retratos del poder político en Italia. Sus obras mostraban cómo este poder se relacionaba con las empresas y cómo influía en la cultura y la sociedad italianas. Un buen ejemplo de esto es su libro Todo modo (1974).

Obras destacadas

  • Le favole della dittatura (1950)
  • La Sicilia, il suo cuore (1952)
  • Pirandello e il pirandellismo (1953)
  • Las parroquias de Regalpetra (1956)
  • Gli zii di Sicilia (1958)
  • El día de la lechuza (1961)
  • El archivo de Egipto (1963)
  • Morte dell'Inquisitore (1964)
  • L'Onorevole (1965)
  • Feste religiose in Sicilia (1965)
  • A ciascuno il suo (1966)
  • Narratori in Sicilia (1967)
  • Recitazione della controversia liparitana dedicata ad A.D. (1969)
  • La corda pazza (1970)
  • Atti relativi alla morte di Raymond Roussel (1971)
  • Il contesto (1971)
  • Il mare color del vino (1973)
  • Todo modo (1974)
  • La scomparsa di Majorana (1975)
  • Cola pesce (1975)
  • I pugnalatori (1976)
  • Candido, ovvero un sogno fatto in Sicilia (1977)
  • L'affaire Moro (1978)
  • Nero su nero (1979)
  • Dalle parti degli infedeli (1979)
  • Il teatro della memoria (1981)
  • Conversazioni in una stanza chiusa (1981)
  • Kermesse (1982)
  • La sentenza memorabile (1982)
  • Cruciverba (1983)
  • Cronachette (1983)
  • Per un ritratto dello scrittore da giovane (1985)
  • La strega e il capitano (1986)
  • 1912+1 (1986)
  • Porte aperte (1987)
  • Il cavaliere e la morte (1988)
  • Ore di Spagna (1988)
  • Alfabeto pirandelliano (1989)
  • Una storia semplice (1989)
  • Occhio di capra (1990)
  • Fatti diversi di storia letteraria e civile (1989)
  • A futura memoria (se la memoria ha un futuro) (1989)
  • Il fuoco nel mare (2012)
  • Fine del carabiniere a cavallo. Saggi letterari (2017)

Obras traducidas al español

  • Fábulas de la dictadura (1950)
  • Sicilia en el corazón (poesía)
  • Pirandello y Sicilia (1953, ensayos)
  • Las parroquias de Regalpetra (1982)
  • Los tíos de Sicilia (1992)
  • La controversia liparitana (1969, teatro)
  • El archivo de Egipto (1977)
  • Cándido o un sueño siciliano (1979)
  • El contexto (1981)
  • El mar de color de vino (1978, cuentos)
  • En tierra de infieles (1982)
  • Todo modo (1982)
  • Negro sobre negro (1984, anotaciones)
  • Mata Hari en Palermo (1986, artículos)
  • 1912+1 (1987)
  • Sin esperanza no pueden plantarse olivos (1987, entrevistas)
  • El caballero y la muerte (1989)
  • Horas de España (1990, reflexiones sobre España)
  • Crucigrama (1990, artículos)
  • Fuego en el alma (1992, conversaciones)
  • Una historia sencilla (2002)
  • Puertas abiertas (2005)
  • La bruja y el capitán (2006)
  • Los apuñaladores (2006)
  • El día de la lechuza (2007)
  • La desaparición de Majorana (2007)
  • A cada cual, lo suyo (2009)
  • El teatro de la memoria (2009)
  • El mar del color del vino (2010)
  • Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel (2010)
  • Muerte del inquisidor (2012)
  • El hombre del pasamontañas: crónicas (2014)
  • Una comedia siciliana (2016)

Obras adaptadas al teatro y cine

Leonardo Sciascia escribió tres obras de teatro, una de ellas fue El diputado (1965).

Pocas de sus obras fueron llevadas al cine, pero dos películas italianas basadas en sus libros son muy conocidas:

Ambas películas fueron dirigidas por Elio Petri.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leonardo Sciascia Facts for Kids

kids search engine
Leonardo Sciascia para Niños. Enciclopedia Kiddle.