Santuario de la Virgen del Mar (Almería) para niños
Datos para niños Iglesia de Santo Domingo, Santuario de la Virgen del Mar |
||
---|---|---|
Monumento histórico-artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Almería | |
Coordenadas | 36°50′14″N 2°27′53″O / 36.837326946985, -2.4647618170267 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Almería | |
Orden | Dominicos | |
Advocación | Santo Domingo de Guzmán | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Reyes Católicos | |
Construcción | Siglo XVI, siglo XVIII, siglo XIX y siglo XX | |
Incendio | 1936 | |
Reconstrucción | 1939-1951 | |
Arquitecto | Reconstruida por Guillermo Langle Rubio | |
Otro artista | Toda la decoración interior es obra de Jesús de Perceval | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Transición entre el gótico tardío y el renacimiento. Reconstruida entre 1939-1950. | |
Identificador como monumento | RI-51-0007304 | |
Año de inscripción | 14 de julio de 1992, 26 de septiembre de 1992, 20 de octubre de 1992 y 6 de abril de 1985 | |
El Santuario de la Virgen del Mar es un edificio muy importante en la ciudad de Almería, en España. También se le conoce como la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Es el lugar donde se venera a la Virgen del Mar, que es la patrona de Almería. Este santuario fue construido originalmente para ser la iglesia de una comunidad religiosa llamada los Dominicos, quienes aún viven en el convento que está al lado.
Contenido
Historia del Santuario: Un Viaje en el Tiempo
Orígenes y Primeras Construcciones
El Real Convento de Santo Domingo fue fundado en el año 1492 por los Reyes Católicos. La iglesia se empezó a construir en el siglo XVI, en una época donde los estilos gótico tardío y Renacimiento se mezclaban.
A principios del siglo XVIII, el convento fue renovado. Se construyó un hermoso claustro, que es un patio rodeado de galerías, terminado en 1728. Años después, en 1764, se terminó la sacristía, un lugar donde se guardan los objetos religiosos.
La Virgen del Mar: Patrona de Almería
El 22 de agosto de 1806, el Ayuntamiento y el Cabildo (un grupo de personas importantes de la ciudad) decidieron que la Virgen del Mar sería la patrona de Almería. Esta decisión fue aprobada por el Papa Pío VII.
Cambios y Restauraciones a lo Largo de los Años
En 1835, hubo un cambio en las leyes de España que afectó a muchos conventos. El convento de Santo Domingo fue cerrado, pero la iglesia siguió funcionando. Sin embargo, en 1841, el Ayuntamiento decidió usar la iglesia como capilla para un colegio que estaba en el antiguo convento. Esta situación duró poco, y en 1844 la iglesia volvió a abrirse al público para que la gente pudiera venerar a la Virgen del Mar.
En 1899, los Dominicos regresaron a Almería y se les devolvió el templo. Además, construyeron un nuevo convento junto al antiguo.
En 1936, la iglesia sufrió un incendio. Fue restaurada y reconstruida a partir de 1940, bajo la dirección del arquitecto Guillermo Langle Rubio. La fachada principal fue reconstruida por Pedro Bértiz García.
Aunque muchas personas llaman a este templo "Basílica", en realidad no lo es oficialmente. Para ser una Basílica menor, necesita una declaración especial de la Santa Sede, y este santuario no la tiene.
¿Cómo es el Santuario por Dentro?
Diseño y Estructura
El Santuario tiene una forma de cruz latina, que es como una cruz alargada. Cuenta con tres naves (pasillos largos) en la parte principal, divididas en tres secciones. La nave central es más ancha que las laterales. Estas naves están separadas por pilares con medias columnas adosadas.
La parte del crucero (donde la cruz se cruza) tiene una sola nave transversal. El presbiterio, que es la zona cercana al altar, tiene una forma trapezoidal y un espacio en el centro que conecta con el camarín de la Virgen. El camarín es un pequeño cuarto o capilla donde se encuentra la imagen de la Virgen del Mar.
La Talla de la Virgen del Mar: Una Obra de Arte
La imagen de la Virgen del Mar es una talla policromada, lo que significa que es una escultura de madera pintada con muchos colores. Es una obra de arte muy valiosa, hecha al estilo gótico a finales del siglo XV. Las investigaciones sugieren que pudo haber sido creada en un taller de Barcelona o sus alrededores.
Esta escultura representa a la Virgen María sosteniendo al Niño Jesús en su brazo derecho. Tiene un gran valor histórico para Almería. Fue encontrada el 21 de diciembre de 1502 por Andrés de Jaén en la playa de Torregarcía. Desde ese día, la imagen ha sido muy querida por la gente de Almería.
Otros Espacios y Detalles
La sacristía y otras habitaciones del santuario se encuentran cerca de la cabecera (la parte del altar), con una entrada que da al crucero. El techo de la nave central tiene una bóveda de medio cañón, que es un techo curvo como la mitad de un cilindro, reforzado con arcos. Las naves laterales tienen bóvedas de terceletes, que son techos con nervios que forman estrellas.
Por fuera, la fachada principal tiene una portada de piedra con un hueco en la parte superior que parece una hoja de trébol. La fachada del lado oeste es más sencilla y tiene una puerta lateral con molduras.
Tesoros Artísticos del Santuario
Después del incendio de 1936, solo se salvó la valiosa talla gótica de la Virgen del Mar. Sin embargo, gracias a donaciones que se hicieron después, el santuario ahora cuenta con otras obras de arte de gran calidad y antigüedad:
- Talla de la Virgen del Mar: Es una escultura gótica de madera de roble pintada, de autor desconocido, creada en la segunda mitad del siglo XV. Mide 95 centímetros de alto.
- Cristo del Consuelo: Una escultura de madera pintada, del siglo XVIII, que se cree fue hecha por el escultor malagueño Fernando Ortiz.
- Virgen del Rosario: Una escultura de madera pintada, de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX, atribuida a Ramón Amadeu.
- Santo Tomás de Aquino: Una escultura de madera de gran calidad artística, de la segunda mitad del siglo XVII, de la escuela de Granada.
- Niño Jesús Dormido: Una escultura muy dulce y hermosa, de principios del siglo XVIII, atribuida a José Risueño.
- Niño Jesús: Otra obra de principios del siglo XVIII, del círculo de los Mora.