Santuario de la Virgen del Brezo para niños
Datos para niños Santuario de la Virgen del Brezo |
||
---|---|---|
Virgen del Brezo | ||
![]() Aspecto exterior del santuario.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Santibáñez de la Peña | |
Dirección | Villafría de la Peña 34869 | |
Coordenadas | 42°50′55″N 4°42′44″O / 42.848611111111, -4.7122222222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Acceso | PP-2247 | |
Uso | eclesiástico | |
Estatus | Activo | |
Advocación | Virgen del Brezo | |
Historia del edificio | ||
Primera piedra | 1480 | |
Construcción | Hasta el [[siglo XVIII]] | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario | |
Estilo | Neoclásico | |
Orientación | E-O | |
Materiales | Piedra de sillería | |
Otros datos | ||
Altitud | 1450 m s. n. m. | |
Romería | 21 de septiembre | |
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
El Santuario de la Virgen del Brezo es un importante lugar de culto católico. Se encuentra en la localidad de Villafría de la Peña, dentro del municipio de Santibáñez de la Peña, en la provincia de Palencia, España. Este santuario es famoso por venerar a la Virgen del Brezo, considerada la patrona de la Montaña Palentina.
El santuario está situado a 1450 metros sobre el nivel del mar, en la hermosa Sierra del Brezo. Esta zona forma parte del Parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, un espacio natural protegido muy valioso. El nombre de la sierra y del santuario viene de la gran cantidad de plantas de brezo que crecen en las laderas de sus montañas. Cada año, el 21 de septiembre, se celebra aquí una romería (una peregrinación festiva) que es la más importante de toda la comarca.
Contenido
Historia del Santuario de la Virgen del Brezo
¿Cómo se originó el Santuario del Brezo?
La historia del Santuario de la Virgen del Brezo comienza con una leyenda que se remonta al año 1478. Se cuenta que la Virgen María se apareció a dos pastores. Les pidió que buscaran un lugar especial en las montañas de Liébana, donde había una imagen suya oculta en un sitio llamado la Fuente del Brezo.
Cuando los pastores llegaron, encontraron una pequeña ermita (una capilla pequeña) que estaba en ruinas. Allí, la Virgen se les apareció de nuevo y les indicó que ese era el lugar exacto donde debía construirse un templo para que la gente pudiera venerar su imagen.
Peregrinaciones y Cofradía
Desde el año 1535, existen documentos que confirman que muchas personas ya realizaban peregrinaciones a este lugar. Esto demuestra la importancia que el santuario tenía para los fieles desde hace siglos.
En 1607, el Papa Paulo V dio permiso para fundar la Cofradía del Brezo. Una cofradía es una asociación de personas que se unen para promover una devoción religiosa, en este caso, a la Virgen del Brezo.
Momentos clave en la historia del santuario
El santuario fue habitado por una comunidad de monjes durante mucho tiempo. Sin embargo, alrededor del año 1835, debido a cambios en las leyes de España que afectaron a las propiedades de la Iglesia, los monjes tuvieron que dejar el santuario.
Un evento muy importante ocurrió en 1961: la imagen de la Virgen del Brezo fue coronada. Esto significa que recibió una corona especial como un signo de honor y devoción. La coronación fue realizada por el Obispo de Palencia, José Souto Vizoso, con la aprobación del Papa Juan XXIII.
La Romería del Brezo
La romería del Brezo es una tradición muy arraigada y se celebra cada año el 21 de septiembre. Esta fecha coincide con la festividad de San Mateo. Es un día de fiesta y encuentro para los habitantes de la comarca y para muchos visitantes que acuden a honrar a la Virgen.
Arquitectura del Santuario
¿Cómo era la ermita original?
La ermita original, mencionada en la leyenda, se cree que fue construida entre los años 1240 y 1250. Se dice que fue fundada por el rey Alfonso X el sabio. Era un edificio pequeño, hecho de mampostería (piedras unidas con mortero), y ya estaba en ruinas cuando, según la leyenda, la Virgen se apareció.
Desde 1225, la zona de Villafría de la Peña y la Sierra del Brezo pertenecían al monasterio de San Román de Entrepeñas, gracias a una donación del rey.
El edificio actual del Santuario
El complejo del santuario que vemos hoy en día está formado por tres partes principales: el templo (la iglesia), una capilla para las confesiones y una hospedería (un lugar para alojar a los visitantes).
La construcción actual data del [[siglo XVIII]] y sigue el estilo neoclásico. Está hecha con sillería, que son bloques de piedra bien cortados y encajados. El templo tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) y una cúpula en el presbiterio (la zona cercana al altar). Dentro del templo se encuentra la imagen de la Virgen, una talla de arte románico que data del [[siglo XIII]].
Accesos y entorno natural
¿Cómo llegar al Santuario del Brezo?
Para llegar al santuario, hay una carretera que sube desde la CL-626, una vía que conecta Guardo con Cervera de Pisuerga. A la altura de Aviñante de la Peña, se toma un desvío que marca el inicio de la carretera PP-2247. Esta carretera asciende durante 3,9 kilómetros hasta llegar al Brezo.
El santuario se encuentra a una altitud de 1450 metros sobre el nivel del mar. Desde el cruce de Aviñante, se suben 290 metros de desnivel, con una pendiente media del 6,8%.
Un lugar popular para deportistas
Debido a su ascenso constante y sus hermosos paisajes, esta ruta es muy popular entre los ciclistas. De hecho, es un final de etapa clásico en la Vuelta a Palencia, una importante carrera ciclista.