robot de la enciclopedia para niños

Santuario de Santa María del Roure para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario de Santa María del Roure
elemento de la Lista Roja del Patrimonio y Bien Cultural de Interés Local
080113ROURECIMG0006.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad Pont de Molíns
Coordenadas 42°19′27″N 2°54′40″E / 42.3243, 2.91119
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Gerona
Orden Orden de San Agustín
Advocación Virgen María
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundación siglo XI
Construcción Siglo XI
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico y gótico
Año de inscripción 22 de octubre de 2008 y 20 de enero de 2009
Archivo:El Roure 008
Vista interior del santuario
Archivo:El Roure 003
Escudos de la familia Montmarí
Archivo:El Roure 005
Detalle de una ventana

El santuario de Santa María del Roure, conocido por los vecinos como El Roure, es un antiguo monasterio situado al noroeste de Pont de Molíns en el Alto Ampurdán, España. También se refiere a la zona de la sierra de los Tramonts, cubierta de pinos y olivos. Hoy en día, se conservan principalmente sus ruinas de estilo gótico.

Este monasterio, dedicado a la Virgen María, se cree que fue fundado en el siglo XI o principios del siglo XII. A lo largo de su historia, ha sido llamado de varias maneras, como Canónica de Santa María del Roure o Monasterio de Santa María del Roure.

Historia del Santuario

Orígenes y Primeras Menciones

No se conoce la fecha exacta en que se construyó la iglesia románica original, que luego se convertiría en monasterio. La primera vez que se menciona es en un documento de 1195. En él, un hombre llamado Juan Mulner dejó una herencia a la iglesia, lo que nos indica que ya existía en ese momento.

Crecimiento y la Orden Agustina

Durante el siglo XIII, el santuario recibió más donaciones de lugares cercanos como Cabanas y Figueras. Esto demuestra que la gente sentía una gran devoción por la imagen románica de la Virgen que se veneraba allí. En este siglo, la iglesia pasó a ser administrada por monjes agustinos. Ellos vivían en comunidad, rezaban juntos y compartían sus comidas y dormitorios.

El líder de la comunidad, llamado prior, también se encargaba de recolectar los productos de las tierras que poseía el monasterio. Estas tierras provenían de donaciones, especialmente de la familia Castenallo de Montmarí, que eran los señores de la zona y dueños de un castillo cercano.

Época de Cambios y Desafíos

En el siglo XIV, la relación entre la iglesia y el castillo de Montmarí era muy importante. Un documento de 1290 muestra que la comunidad cobraba impuestos, lo que indica que funcionaba como un priorato con características de la época feudal.

Las visitas de los obispos nos dan información sobre los monjes agustinos desde el siglo XIII hasta el siglo XVI. Por ejemplo, en 1286, el prior se llamaba Bernardo. Los priores tenían la obligación de ofrecer alojamiento a los pobres, aunque no siempre se cumplía.

En 1326, el santuario tenía tres altares. El altar principal estaba dedicado a Santa María y tenía una imagen románica de la Virgen sentada, hecha de madera. Los otros dos altares estaban dedicados a San Lucas y Santa Magdalena. Catorce años después, se añadieron dos altares más en una capilla vacía, dedicados a Cristo Redentor y Santa Ana.

La Decadencia del Monasterio

Cincuenta años más tarde, en 1365, después de una gran epidemia, solo quedaban tres monjes en el santuario. En esa época, se hicieron algunas obras en la iglesia.

En 1392, la comunidad obtuvo permiso para pedir limosnas en toda la diócesis de Gerona. Este permiso se renovaba cada año y se usaba para restaurar los daños causados por conflictos.

En 1389, la iglesia y la imagen de la Virgen sufrieron daños. Por ello, se encargó una nueva imagen de la Virgen, esta vez de alabastro y de estilo gótico, que representaba a la Virgen de pie.

La Bula Papal y la Nueva Iglesia

En 1413, el papa Benedicto XIII firmó un documento especial, llamado bula, que permitía seguir pidiendo limosnas. El papa mencionó los daños sufridos, los milagros que se habían producido y la gran cantidad de peregrinos que visitaban el lugar. El obispo de la zona también concedió beneficios espirituales a quienes fueran a rezar.

El obispo permitió a los monjes contratar a otros sacerdotes para atender a los peregrinos. Dos años después, se permitió a los sacerdotes de las parroquias cercanas celebrar misa dos veces al día y usar un altar portátil cuando la iglesia estaba llena. La iglesia fue ampliada, y aún se conservan restos de esa ampliación.

A principios del siglo XVII, la devoción a la Virgen del Roure disminuyó. Sin embargo, un sacerdote llamado Jaume Puig construyó una nueva iglesia, pagando él mismo las obras. Este nuevo edificio se levantó en el lugar donde se encontraba el roble donde, según la leyenda, se había encontrado la imagen.

En 1638, la imagen gótica de la Virgen fue trasladada a la nueva iglesia y colocada en el viejo tronco del árbol. La nueva iglesia medía siete metros de ancho por veintidós de largo.

Eventos Curiosos y el Final del Monasterio

Un año después de la construcción de la nueva iglesia, comenzaron las procesiones. Los devotos creían que las astillas del tronco donde estaba la Virgen tenían propiedades especiales.

A principios del siglo XVIII, las dos iglesias seguían existiendo con sus respectivas imágenes. Un encargado, llamado pavorde, cuidaba de todo el conjunto. El último habitante fue Anton Lavall, quien reformó y amplió la iglesia nueva, añadiendo un espacio para hospedar a los visitantes. Lavall falleció en 1765 y fue enterrado en el Roure. Después de su muerte, el santuario pasó a ser responsabilidad de los sacerdotes de Llers.

La Leyenda de la Virgen del Roure

Durante la guerra de los Remensas, los monjes tuvieron que huir o fueron expulsados del monasterio. Se cuenta que, antes de irse, escondieron la imagen de la Virgen al pie de un gran roble cercano. Así comenzó la leyenda de cómo se encontró la talla gótica.

Cuando la guerra terminó en 1486, los monjes regresaron. Ninguno de ellos recordaba dónde habían escondido la imagen. La buscaron sin éxito durante años.

La leyenda dice que, en la segunda década del siglo XVI, ocurrió un hecho especial. El ganado de una granja cercana, llamada Mas Jordán, solía pastar cerca del monasterio. Un toro de esta granja siempre iba debajo de un gran roble, rascaba la tierra y bramaba. Los monjes comprendieron que el animal les estaba indicando algo. Efectivamente, en ese roble estaba escondida la imagen de la Virgen. Así nació la leyenda del hallazgo de la Virgen, que desde entonces fue conocida como la Virgen del Roure (del roble).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Santa Maria del Roure Facts for Kids

kids search engine
Santuario de Santa María del Roure para Niños. Enciclopedia Kiddle.