robot de la enciclopedia para niños

Santuario de Nuestra Señora de los Milagros (Santa Fe) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario de Nuestra Señora de los Milagros
Monumento Histórico Nacional
(1942)
Templo de la Inmaculada.JPG
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
Subdivisión Santa Fe
Localidad Santa Fe Ciudad
Dirección San Martín 1588 S3000
Coordenadas 31°39′26″S 60°42′34″O / -31.6571206, -60.7094612
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz
Orden Compañía de Jesús
Acceso Todos los días
Uso Iglesia
Estatus Santuario
Advocación Nuestra Señora de los Milagros
Declaración Santuario en 1936, por el Papa Pío XI
Historia del edificio
Fundador Padre Francisco del Valle, SJ y Hermano Juan de Sigordia, SJ
Construcción
  • 1610: Primera construcción* 1660 a 1670: Traslado de la ciudad y de la iglesia
Eventos Milagro: suda agua del cuadro
Personas relacionadas Sacerdote Pedro de Helgueta, SJ y el resto del pueblo
Obras artísticas Cuadro "de la Pura y Limpia Concepción"
Reliquias

Algodón tocado en el Sudor Milagroso de 1636

Parte del corazón de San Roque González de Santa Cruz S.J.
Datos arquitectónicos
Estilo Colonial y neoclásico
Año de inscripción 4 de febrero de 1942
Mapa de localización
Santuario de Nuestra Señora de los Milagros ubicada en Argentina
Santuario de Nuestra Señora de los Milagros
Santuario de Nuestra Señora de los Milagros
Santuario de Nuestra Señora de los Milagros ubicada en Provincia de Santa Fe
Santuario de Nuestra Señora de los Milagros
Santuario de Nuestra Señora de los Milagros
Santuario de Nuestra Señora de los Milagros (Provincia de Santa Fe)
Sitio web oficial

El Santuario de Nuestra Señora de los Milagros es un importante templo de la Iglesia católica en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Fue construido por la Compañía de Jesús, también conocidos como jesuitas, durante el siglo XVII. Se encuentra en la calle San Martín 1588.

Historia del Santuario de Nuestra Señora de los Milagros

¿Cuándo se fundó el Santuario?

La ciudad de Santa Fe fue fundada en 1573. Desde sus inicios, muchos habitantes deseaban la presencia de los religiosos jesuitas. En 1595, las autoridades de la ciudad pidieron a la Compañía de Jesús que enviara sacerdotes.

Los primeros jesuitas, el sacerdote Francisco del Valle y el hermano Juan de Sigordia, llegaron en 1609. En 1610, comenzaron a construir la primera iglesia y una escuela. Estas edificaciones fueron gestionadas por ellos y otros jesuitas que llegaron después.

El traslado de la ciudad y la iglesia

Entre 1651 y 1660, la ciudad de Santa Fe se trasladó a su ubicación actual. La iglesia también fue movida y se terminó de construir en su nuevo sitio en 1670. Ocupó el mismo lugar que tenía en la antigua Santa Fe.

El 9 de mayo de 1936, el Papa Pío XI declaró este templo como un Santuario. Ese mismo día, se realizó una ceremonia especial para el cuadro "de la Pura y Limpia Concepción". En 1942, el santuario fue nombrado Monumento Histórico Nacional.

¿Qué es Nuestra Señora de los Milagros?

En 1634, un religioso y artista llamado Luis Berger pintó un cuadro. Este cuadro representaba a una figura importante de la Biblia, a pedido de un grupo religioso de la ciudad. La pintura, de 1.33 por 0.96 metros, fue llamada “de la Pura y Limpia Concepción”.

El 9 de mayo de 1636, el sacerdote Pedro de Helgueta estaba orando frente al cuadro. Descubrió que la imagen estaba húmeda. De la mitad hacia abajo, la pintura parecía sudar agua. Esta agua mojó los manteles del altar y el piso.

Varias personas, incluyendo autoridades y otros sacerdotes, se acercaron y confirmaron lo que estaba sucediendo. El evento duró aproximadamente una hora. La gente recogió el agua con algodones y telas.

En los días y años siguientes, se reportaron varias curaciones especiales. Estas se atribuyeron a este suceso. Por ello, los habitantes de Santa Fe comenzaron a llamar a la figura del cuadro "Nuestra Señora de los Milagros". El obispo de la diócesis, Cristóbal de Aresti, reconoció el evento como un suceso extraordinario.

El regreso de la devoción

En 1767, los jesuitas fueron expulsados del Imperio español. Esto llevó a que el colegio y la iglesia permanecieran cerrados hasta 1862. Durante este tiempo, la devoción a Nuestra Señora de los Milagros se suspendió.

Debido a la presión de la gente, las autoridades permitieron que el cuadro fuera trasladado a la iglesia principal de la ciudad. Cuando los sacerdotes mercedarios se hicieron cargo del colegio y la iglesia, el cuadro regresó a su lugar original.

El 9 de mayo de 1936, el Papa Pío XI otorgó una distinción especial al cuadro. La Virgen María, bajo el título de Nuestra Señora de los Milagros, fue declarada Patrona de la Compañía de Jesús en Argentina y Uruguay.

Arquitectura del Santuario

El exterior del edificio

Una placa en la fachada principal del santuario indica que su origen es de 1660. La primera construcción, terminada en 1700, tenía una torre en el lado norte. Esta torre se cayó en 1714. En su lugar, se puso un techo de chapas.

La entrada principal desde la calle es una puerta con un arco. Encima de ella, hay tres ventanas. La torre actual se terminó de construir en 1755. Tiene un diseño con adornos, pilares y ventanas. La torre cuenta con tres niveles. El primero lleva al coro, el segundo al campanario con tres campanas, y el tercero a la parte superior.

El interior del Santuario

Originalmente, el santuario tenía una nave principal de forma rectangular. Sus muros eran muy gruesos, de más de 2 metros en algunos puntos. Estaban hechos de tierra, piedra del río Paraná y ladrillos de adobe. El techo era a dos aguas, cubierto con tejas, y ahora con chapas.

A principios del siglo XX, se añadieron dos naves laterales. Estas se unieron a la nave central con tres arcos. También se agregaron elementos decorativos de estilo neoclásico. Las naves laterales tienen tres pequeñas cúpulas redondas en su techo. Además, hay seis vitrales y dos puertas que conectan con el Patio de los Naranjos.

Dentro del templo, se encuentra el lugar de descanso del Hermano José Marcos Figueroa.

El Órgano Cavaillé-Coll

Archivo:NtraSeñdelosMilagrosSantaFe36
El órgano Cavaillé-Coll en el Santuario.

Este santuario alberga un órgano muy especial. Es uno de los pocos órganos Cavaillé-Coll que se cree fue fabricado por el propio Aristide Cavaillé-Coll en 1886. Su número de fabricación es el Ópus 589.

Inicialmente, este órgano estuvo en la Iglesia del Salvador en Buenos Aires. En 1909, fue trasladado a su ubicación actual en Santa Fe. Solo existen otros dos órganos de este mismo estilo en el mundo, uno en Brasil y otro en Francia.

El mecanismo original del órgano nunca ha sido cambiado. Sin embargo, algunos tubos fueron reemplazados en 1982. El sistema que produce el aire para el órgano ahora funciona con un motor eléctrico.

Este órgano tiene dos teclados manuales con 56 notas cada uno. También tiene un teclado de pedal con 32 notas. En total, cuenta con 1512 tubos hechos de diferentes materiales.

Galería de imágenes

kids search engine
Santuario de Nuestra Señora de los Milagros (Santa Fe) para Niños. Enciclopedia Kiddle.