robot de la enciclopedia para niños

Santovenia (Zamora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santovenia
municipio de España
Bandera de Santovenia.svg
Bandera
Escudo de Santovenia del Esla.svg
Escudo

Iglesia de Santovenia.jpg
Panorámica de Santovenia
Santovenia ubicada en España
Santovenia
Santovenia
Ubicación de Santovenia en España
Santovenia ubicada en la provincia de Zamora
Santovenia
Santovenia
Ubicación de Santovenia en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Benavente y Los Valles
• Mancomunidad Valle del Esla
ETAP Benavente y los Valles
Ubicación 41°52′43″N 5°42′33″O / 41.878611111111, -5.7091666666667
• Altitud 708 m
Superficie 32,86 km²
Población 227 hab. (2024)
• Densidad 8,31 hab./km²
Gentilicio pintorro, -a
Código postal 49750
Alcalde (2019) Juan Ignacio Ramos Gómez Sandoval (PP)
Presupuesto 160 000 € (2015)

Santovenia es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este pueblo está ubicado en la antigua Vía de la Plata, una ruta histórica muy importante. Se asienta en una ladera que mira hacia el valle del Esla, ofreciendo paisajes muy bonitos. En Santovenia, puedes ver su iglesia principal, dedicada a Nuestra Señora del Tobar. También es famosa su fuente de tres caños, que antes se usaba para dar de beber al ganado. Alrededor del pueblo, se han encontrado restos de diferentes épocas, desde la prehistoria hasta la Edad Media.

Santovenia: Un Pueblo con Historia y Encanto

¿Dónde se encuentra Santovenia?

Santovenia forma parte de la comarca de Benavente y Los Valles y está a unos 46 kilómetros de la ciudad de Zamora. El municipio es mayormente llano, con algunas colinas. Por su territorio pasan arroyos que desembocan en el río Esla. La altura del pueblo es de 705 metros sobre el nivel del mar.

Puedes llegar a Santovenia por la Autovía Ruta de la Plata (A-66) y por la carretera nacional N-630.

El Origen del Nombre de Santovenia

El nombre "Santovenia" se repite en varios pueblos de Castilla y León. Se cree que el nombre de estos lugares viene de su relación con Santa Eugenia. Esto puede ser porque tenían una iglesia o ermita dedicada a ella, o porque era la patrona del lugar.

En el caso de Santovenia en Zamora, su iglesia principal no está dedicada a Santa Eugenia, sino a Nuestra Señora del Tobar. Sin embargo, hay un lugar cercano llamado "Santa Eugenia" donde existió una ermita dedicada a esta santa hasta el año 1700 aproximadamente.

Los documentos más antiguos que mencionan a Santovenia son del siglo XII. En ellos, el nombre aparece como "Sancta Eugenia", lo que apoya la idea de que el nombre viene de Santa Eugenia.

Un Viaje por la Historia de Santovenia

En la Vía de la Plata, que atraviesa Santovenia, se han encontrado muchos restos de la época de los romanos. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.

Santovenia aparece en documentos antiguos, como el que concedió derechos a Benavente en el año 1167. En ese momento, Santovenia formaba parte de una zona más grande llamada Merindad de Allende el Río. También se menciona junto a otros pueblos que hoy ya no existen, como San Hilario y Valle, cuyos territorios ahora forman parte de Santovenia.

Más tarde, en la Edad Moderna, el pueblo fue conocido como "Santovenia del Conde" porque pertenecía a los Condes de Benavente. Cuando se crearon las provincias en 1833, Santovenia pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Finalmente, en 1983, el municipio se unió a la comunidad autónoma de Castilla y León.

¿Cuánta Gente Vive en Santovenia?

Santovenia tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado, como puedes ver en la siguiente gráfica:

Gráfica de evolución demográfica de Santovenia entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Santo Venia: 1842.

Símbolos de Santovenia: Escudo y Bandera

Como muchos municipios, Santovenia tiene su propio escudo y bandera.

Escudo

El escudo de Santovenia fue aprobado en 1999. Su diseño es:

De color plata con un borde azul. En el centro, tiene una concha de color rojo. Arriba, hay un grupo de tres espigas verdes y abajo, un oso negro de pie. En la parte superior, lleva una Corona Real cerrada.
Bandera

La bandera de Santovenia también fue aprobada en 1999. Es rectangular y tiene estas características:

Es de color blanco con una franja diagonal blanca bordeada de azul. En esta franja, hay una concha de peregrino roja. En la esquina inferior derecha, tiene un grupo de tres espigas verdes, y en la esquina superior izquierda, un oso negro de pie.

Cultura y Tradiciones de Santovenia

Lugares Interesantes para Visitar

  • La Iglesia de Nuestra Señora del Tobar: Es un edificio muy interesante, construido en diferentes épocas con piedras. Tiene una cúpula redonda y ventanas decoradas.
  • La fuente de tres caños: Es una fuente antigua que servía para dar de beber al ganado.
Charil
Archivo:CHARIL DE SANTOVENIA
Charil de Santovenia

En Santovenia, hay una fuente con caños y un pilón grande para que beba el ganado, que siempre se ha llamado Charil. El agua de esta fuente viene de un manantial que está un poco más arriba.

Fiestas y Celebraciones

En Santovenia se celebran dos fiestas importantes:

  • El Corazón de Jesús: Se festeja el domingo siguiente al Corpus Christi.
  • Nuestra Señora del Tobar: Se celebra el primer domingo después del 8 de septiembre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santovenia Facts for Kids

kids search engine
Santovenia (Zamora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.