robot de la enciclopedia para niños

Santiago de los Mozos para niños

Enciclopedia para niños

Santiago de los Mozos Mocha (nacido en Valladolid en 1922 y fallecido en 2001) fue un importante profesor y experto en el idioma español y su literatura. Enseñó en varias universidades de España y Venezuela, y era conocido por su habilidad para explicar temas complejos de forma clara.

Datos para niños
Santiago de los Mozos
Información personal
Nacimiento 1922
Valladolid (España)
Fallecimiento 2001
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Salamanca
Alumno de Fernando Lázaro Carreter
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, filólogo y escritor
Empleador
Distinciones
  • Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades (1992)

La Vida de Santiago de los Mozos

Los Primeros Años y Estudios

Santiago de los Mozos nació en Valladolid. Su padre era un agricultor. Estudió Filosofía y Letras en su ciudad natal. Desde 1943, dio clases en escuelas secundarias de Valladolid. Era un gran lector y aprendió mucho por sí mismo. Más tarde, obtuvo su licenciatura y doctorado en Filología Románica en la Universidad de Salamanca. Recibió un premio especial por su tesis doctoral, que trataba sobre el uso del gerundio en español.

Una Aventura en Venezuela

En 1954, Santiago de los Mozos se mudó a Venezuela. Quería tener más libertad para estudiar y trabajar, y también ayudar a su familia. Allí, fue profesor en escuelas de la ciudad de Cabimas. Se hizo muy popular y querido por sus alumnos y colegas. Formó parte del equipo de profesores que inauguró una nueva escuela en Cabimas.

También dio muchas conferencias en otras ciudades venezolanas como Coro, Punto Fijo, Zulia y Maracaibo. Su tiempo en América fue muy importante para él. Conoció el trabajo de importantes estudiosos del lenguaje como Andrés Bello y Rufino Cuervo. Aunque pensaba quedarse cinco años, permaneció diez en Venezuela por el cariño que le tenían sus oyentes. Regresó a España en 1964.

Regreso a España y Carrera Universitaria

Al volver a España, Santiago de los Mozos continuó sus estudios y se doctoró. Fue alumno de Fernando Lázaro Carreter en Salamanca. Empezó a enseñar en la Universidad de Salamanca en 1966. También dio clases en cursos para estudiantes extranjeros durante varios años.

En 1974, ganó una plaza de profesor en la Universidad de Valladolid. En 1976, se convirtió en catedrático (el puesto más alto para un profesor universitario) en su área. Enseñó en la Universidad de Granada de 1976 a 1978, pero finalmente regresó a su ciudad natal, Valladolid. Los años que pasó como profesor en Valladolid fueron muy productivos. Se jubiló en 1987, pero siguió siendo profesor Emérito en la universidad de su ciudad.

Un Gran Comunicador

Santiago de los Mozos prefería comunicarse hablando en vivo. Su trabajo como profesor influyó en muchas generaciones de estudiantes. Sus charlas llegaron a miles de personas tanto en España como en América.

Era muy reconocido por sus conferencias. Habló en muchas ciudades de España, como La Laguna, Las Palmas, Málaga, Valladolid, Palencia, Oviedo y Santander. También dio charlas en importantes instituciones de Madrid y en muchos institutos de bachillerato. Además, participó en universidades de otros países, como Pau en Francia y Zulia en Venezuela. Dio conferencias en la Biblioteca Española de París y en el Instituto Cervantes de Viena.

Grandes escritores y pensadores como Francisco Pino, Jorge Guillén, Miguel Delibes y Fernando Lázaro Carreter lo valoraban mucho. Incluso le pidieron que fuera su "padrino" cuando recibieron títulos honoríficos de la Universidad de Valladolid.

Reconocimientos

En 1992, Santiago de los Mozos recibió el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades, un importante reconocimiento en su región. En 1999, fue premiado por el periódico El Norte de Castilla por su destacada trayectoria. Un amigo y alumno suyo, Agustín García Simón, escribió un libro sobre él llamado Retrato de un hombre libre. Conversaciones con D. Santiago de los Mozos.

Publicaciones Importantes

  • El gerundio preposicional, Salamanca, Acta Salmanticensis, 1973.
  • «El castellano o español, lengua de América», en Agustín García Simón (editor) Historia de una cultura, 1995.
  • «Claves de la literatura castellana», en Agustín García Simón (editor) Historia de una cultura, 1995.
  • También escribió introducciones para obras de otros autores, como la presentación de Solar de Francisco Pino en 1984, o su selección de textos de José de Zorrilla en Flor de verso y prosa en 1993. Además, publicó dos interesantes ensayos sobre Jorge Guillén.
kids search engine
Santiago de los Mozos para Niños. Enciclopedia Kiddle.