robot de la enciclopedia para niños

Francisco Pino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Pino
Información personal
Nacimiento 18 de enero de 1910
Valladolid (España)
Fallecimiento 22 de octubre de 2002
Valladolid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valladolid
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Género Poesía

Francisco Pino (nacido en Valladolid, España, el 18 de enero de 1910 y fallecido en la misma ciudad el 22 de octubre de 2002) fue un importante poeta español. Es conocido por su estilo innovador y su dedicación a la poesía experimental.

Francisco Pino: Un Poeta Innovador

Francisco Pino fue un escritor que dedicó su vida a la poesía. Nació en una familia con recursos, pero a él no le interesaban los negocios familiares. En cambio, con el apoyo de su madre, quien era una gran lectora, se inclinó por el mundo de las ideas y la literatura.

Su Vida y Estudios

Después de estudiar en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes en Valladolid, Francisco Pino comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Valladolid en 1927. Ese mismo año, conoció al poeta Jorge Guillén, cuya obra influyó en sus primeros poemas. También se interesó por el movimiento artístico llamado Creacionismo, que buscaba crear nuevas realidades a través del lenguaje.

En 1928, junto a José María Luelmo, Arroyo y Juan R. Ribó, fundó la revista de poesía Meseta en Valladolid. En 1930, viajó a Francia para estudiar Filología Francesa y se unió al movimiento artístico del Surrealismo. Este movimiento exploraba el mundo de los sueños y el subconsciente. Al año siguiente, en 1931, fundó otra revista llamada DDOOSS y se graduó en Derecho.

En 1933, Francisco Pino se fue a Londres, Inglaterra, para estudiar inglés y Ciencias Económicas. Allí, su interés por el Catolicismo se hizo más fuerte, y en 1934 fundó la revista A la nueva ventura. Regresó a España en 1935 para continuar sus estudios en la Universidad Central de Madrid. En 1936, publicó su libro de poemas Asalto a la cárcel Modelo, que hablaba sobre eventos de la época.

Su Estilo de Escritura

Después de la Guerra civil española, Francisco Pino vivió de forma muy dedicada a su trabajo en su casa de Valladolid. Allí, junto a su esposa, se dedicó a crear su poesía. Se mantuvo fiel a las ideas de las vanguardias artísticas, que buscaban nuevas formas de expresión. Su poesía era experimental, a menudo visual y con temas religiosos.

Francisco Pino fue muy activo en el mundo literario. Fundó y dirigió al menos nueve revistas de poesía. Algunas de ellas fueron Meseta (1928), Ddooss (1931), A la nueva ventura (1934), Cancionero (1941), Mejana (1965), Carpetas amarillas (1971), Carpetas blancas (1975), Carpetas grises (1976) y Carpetas verdes (1978).

Pocos meses antes de su fallecimiento, en abril de 2002, publicó su último libro, Claro decir, canto a la vejez. Gran parte de su obra poética hasta 1990 se encuentra recopilada en los tres volúmenes de Distinto y junto. Poesía completa, editados por Antonio Piedra.

La poesía de Pino se caracterizó por ser muy visual, incluyendo poemas que parecían fotografías o diseños tipográficos. En sus primeras revistas, como Meseta, DDOOSS y A la nueva ventura, realizó un intenso trabajo surrealista. Poetas famosos como Jorge Guillén, Federico García Lorca y Rafael Alberti también colaboraron en estas revistas.

A lo largo de su carrera, Francisco Pino exploró diferentes temas. Publicó poemas de amor en Espesa rama (1942), y en 1957, Vuela pluma, que mostraba la influencia del poeta Juan Ramón Jiménez. En 1966, reunió su poesía religiosa en Cinco preludios. Uno de sus libros más importantes de poesía experimental fue Solar (1970), al que le siguieron otros como Poema (1972) y Hombre, Canción (1973).

Reconocimientos y Legado

Francisco Pino recibió varios premios importantes a lo largo de su vida. En 1989, fue galardonado con el Premio de las Letras de Castilla y León y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. En 1993, recibió el Premio Provincia de Valladolid por su trayectoria literaria.

En 1999, fue homenajeado en las Primeras Jornadas de Poesía Iberoamericana. Al año siguiente, en 2000, fue nombrado Hijo Predilecto de Valladolid, un reconocimiento muy especial de su ciudad natal. La Academia Castellano Leonesa de Poesía le entregó un premio por el conjunto de su obra, y también obtuvo el Premio El Norte de Castilla por su destacada trayectoria literaria.

Fallecimiento

Francisco Pino falleció el 22 de octubre de 2002, a los 92 años, en Valladolid. Fue enterrado en el Panteón de Hijos Vallisoletanos Ilustres del Cementerio de El Carmen de la ciudad. Su legado como poeta innovador y experimental sigue siendo muy valorado.

Obras Destacadas

Francisco Pino escribió una gran cantidad de libros de poesía y otros textos. Aquí te mostramos algunos de los más conocidos:

Poesía

  • Asalto a la Cárcel Modelo (1939)
  • Espesa rama (1942)
  • Vuela pluma (1957)
  • Cinco preludios (1966)
  • Solar (1969)
  • Textos económicos (1969)
  • Poema (1972)
  • Hombre, Canción (1973)
  • Octaedro mortal o reloj de arena (1973)
  • Antisalmos (1978)
  • Méquina dalicada (1981)
  • Cuaderno salvaje (1983)
  • Distinto y junto. Poesía completa (1990)
  • Claro decir, canto a la vejez (2002)

Otros Escritos

  • Vía crucis (1965) - Prosa religiosa.
  • Invisibilidad de Castilla (1969) - Conferencia.
  • Hacia la poesía (1972) - Conferencia.
  • Sobre la manifestación y el último lenguaje en poesía (1985)
  • Traducción de "El cuervo" de Edgar Allan Poe (1997).
kids search engine
Francisco Pino para Niños. Enciclopedia Kiddle.