robot de la enciclopedia para niños

Santiago Miahuatlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Miahuatlán
Localidad
Santiago Miahuatlán ubicada en México
Santiago Miahuatlán
Santiago Miahuatlán
Localización de Santiago Miahuatlán en México
Santiago Miahuatlán ubicada en Puebla
Santiago Miahuatlán
Santiago Miahuatlán
Localización de Santiago Miahuatlán en Puebla
Coordenadas 18°33′16″N 97°26′31″O / 18.554444444444, -97.441944444444
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Puebla
 • Municipio Santiago Miahuatlán
Presidente municipal Morena logo (Mexico).svg Edmundo Jesús Ramírez Castillo (2018-2021)
Altitud  
 • Media 1793 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 13 909 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 75820
Código INEGI 211490001
Código INEGI 211490001

Santiago Miahuatlán es una localidad en México, que también es la cabecera del municipio del mismo nombre. Se encuentra en el estado de Puebla. Su nombre viene del náhuatl y significa "Entre espigas de maíz", lo que nos da una idea de su historia agrícola.

Geografía y Población de Santiago Miahuatlán

Santiago Miahuatlán se encuentra en el estado de Puebla, en México. Es una localidad importante dentro de su municipio.

¿Cuántas personas viven en Santiago Miahuatlán?

Según un conteo de población realizado en 2005, Santiago Miahuatlán tenía 12,765 habitantes. De ellos, 6,089 eran hombres y 6,676 eran mujeres. Esto nos ayuda a entender el tamaño de la comunidad.

¿Cómo es el paisaje de Santiago Miahuatlán?

El municipio de Santiago Miahuatlán tiene dos tipos de paisajes principales. Hacia el oeste, forma parte de la Sierra de Zapotitlán, que es una zona montañosa. Hacia el este, se encuentra el Valle de Tehuacán, que es una zona más plana.

El terreno en las montañas baja de más de 2,700 metros a menos de 2,000 metros sobre el nivel del mar. En la parte del valle, el terreno es más plano, con una ligera inclinación de norte a sur.

Historia de Santiago Miahuatlán

La región donde hoy se encuentra Santiago Miahuatlán tiene una historia muy antigua.

Primeros habitantes y épocas antiguas

Hace mucho tiempo, en el siglo XV, vivieron aquí grupos indígenas como los popolocas, mazatecos y mixtecos. Con el tiempo, fueron parte de otros grandes señoríos, como el de Xelhua y luego el de los Aztecas.

Santiago Miahuatlán en la época colonial y moderna

Durante la época colonial, cuando España gobernaba México, la zona fue una "encomienda", que era una forma de organizar el trabajo y la tierra. Más tarde, en el año 1895, Santiago Miahuatlán se convirtió en un municipio independiente. Antes de eso, formaba parte del antiguo distrito de Tehuacán.

Tradiciones y Cultura de Santiago Miahuatlán

Santiago Miahuatlán es un lugar con muchas tradiciones y una cultura rica.

Fiestas y celebraciones importantes

La fiesta más importante es en honor a su santo patrono, "Santiago Apóstol", que se celebra cada 25 de julio. Durante esta fiesta, hay rezos, procesiones, fuegos artificiales y llegan juegos mecánicos y puestos de comida. La gente también ofrece parte de su cosecha al santo, esperando que las próximas siembras sean buenas.

Además, el primer domingo de agosto se celebra la feria anual del pueblo. A esta feria asisten muchas personas, incluyendo visitantes de otras partes de México, como la capital, Veracruz y Oaxaca, así como personas del mismo estado de Puebla que regresan a su hogar.

Comida típica de Santiago Miahuatlán

La comida de Santiago Miahuatlán es deliciosa y variada. Algunos platillos típicos son:

  • Mole miahuateco de guajolote: Este mole es especial porque usa un "chile miahuateco", que es picante y dulce a la vez, dándole un sabor agridulce único. También lleva ingredientes como cacao, chocolate, chiles ancho y pasilla, almendras, plátano macho, nueces, pasas, ajonjolí, clavo, canela, pimienta, cebolla, ajo y pan especial llamado "cocoles" o galletas. Se sirve con guajolote (pavo) o pollo.
  • Molepipián
  • Tamales
  • Tlaxcales
  • Totopos
  • Chileatole
  • Mole de caderas (o espinazo)
  • Barbacoa de hoyo

Bailes tradicionales

Las danzas típicas de la región son "Tetuanís" y "Doce pares de Francia", que son parte importante de las celebraciones locales.

Clima y Ecosistemas de Santiago Miahuatlán

El clima y la naturaleza de Santiago Miahuatlán son muy interesantes.

¿Qué tipo de clima tiene Santiago Miahuatlán?

En Santiago Miahuatlán se pueden encontrar principalmente dos tipos de climas secos:

  • Clima semiseco-cálido: Con lluvias en verano y pocas lluvias el resto del año. Se presenta en la parte oeste, en el Valle de Tehuacán.
  • Clima semiseco templado: Con lluvias en verano. Se encuentra en las faldas de la Sierra de Zongolica.
  • También hay un clima seco semicálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año, en las primeras partes de la Sierra de Zapotitlán.

¿Qué plantas y animales hay en Santiago Miahuatlán?

En las faldas de la Sierra de Zongolica, al este, puedes encontrar chaparrales (arbustos pequeños) y matorrales desérticos.

En las zonas más altas de la Sierra de Zongolica, antes había muchos bosques de pinos y encinos. Sin embargo, con el tiempo, algunas de estas áreas han sido transformadas para la agricultura.

Tipos de Suelo en Santiago Miahuatlán

El suelo es muy importante para la agricultura y la vida de las plantas. En Santiago Miahuatlán se identifican cinco tipos principales de suelos:

  • Litosol: Es el tipo de suelo más común y se encuentra en las zonas montañosas de la Sierra de Zongolica y en las colinas del noroeste.
  • Vertisol: Se encuentra en la zona del Valle de Tehuacán, al oeste.
  • Feozem: Cubre el centro y norte del municipio.
  • Rendzina: Ocupa una pequeña área al noroeste y tiene una capa de caliche (roca endurecida) a poca profundidad.
  • Regosol: Se encuentra en varias zonas planas del Valle de Tehuacán y también puede tener roca a poca profundidad.

Galería de imágenes

kids search engine
Santiago Miahuatlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.