robot de la enciclopedia para niños

Santiago Mac Guire para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Mac Guire
Información personal
Nacimiento 1927
Fallecimiento 5 de julio de 2001
Rosario (Argentina)
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, filósofo y teólogo

Santiago Mac Guire (nacido el 14 de agosto de 1927 y fallecido el 5 de julio de 2001 en Rosario) fue un sacerdote, filósofo, teólogo y músico argentino. Fue uno de los fundadores del movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo (Rosario). Durante un período difícil en Argentina, fue detenido injustamente por las autoridades de ese tiempo.

¿Quién fue Santiago Mac Guire?

Santiago Mac Guire se preparó para ser sacerdote en el seminario San Carlos Borromeo, ubicado en Capitán Bermúdez. Además de su labor religiosa, estudió filosofía (el estudio de las ideas y el conocimiento) y teología (el estudio de la religión).

Su rol en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

En la década de 1960, Santiago Mac Guire era un sacerdote muy conocido en Rosario. Formó parte del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Este movimiento buscaba ayudar a las personas más necesitadas y promover la justicia social, siguiendo las ideas de cambio de la Iglesia Católica en ese momento, conocidas como el Concilio Vaticano II. Otros sacerdotes importantes de este movimiento fueron Carlos Mugica en Buenos Aires y Enrique Angelelli en La Rioja.

Junto a personas como Rinaldo Brédice y Juan Carlos Arroyo, Santiago Mac Guire ayudó a formar el grupo de este movimiento en Rosario.

Su trabajo en el barrio de Bajo Saladillo

Santiago Mac Guire fue el fundador de la parroquia Nuestra Señora de Itatí, en el barrio humilde de Bajo Saladillo, en Rosario. Este barrio está a orillas del río Paraná, cerca de una gran fábrica de carne.

Allí, con la ayuda de los vecinos, construyó una escuela sencilla y un centro de salud. Este centro también sirvió para dar refugio a personas que lo necesitaban. Organizaron un comedor para la comunidad, siguiendo la idea de "opción por los pobres", que significa elegir ayudar y apoyar a quienes tienen menos recursos.

En 1968, Santiago Mac Guire decidió dejar de ser sacerdote para casarse con María Magdalena Carey, una maestra que se unió a su proyecto. Tuvieron cuatro hijos.

Desafíos y detenciones

En 1972, Santiago Mac Guire fue detenido junto a otros miembros del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, como Juan Carlos Arroyo, José María Ferrari y Néstor García. Ellos tuvieron diferencias con el arzobispo de Rosario, Guillermo Bolatti, quien no estaba de acuerdo con las reformas del Concilio Vaticano II.

Un periódico de Rosario publicó que estos sacerdotes y líderes sindicales habían tenido una reunión con "fines problemáticos". Cuando el Movimiento los demandó, el periódico dijo que la información venía del Arzobispado y de un servicio de inteligencia. Poco después, el arzobispo Bolatti lo cambió de la capilla donde hacía su trabajo social.

Santiago Mac Guire también fue profesor de secundaria y ocupó un cargo administrativo en la facultad de Filosofía y Letras entre 1973 y 1975.

En 1975, cruzó el río Pilcomayo hacia la ciudad de Nanawa, en Paraguay. Allí se refugió por dos meses con su familia en un convento vacío cerca de Asunción. Ayudó a personas que buscaban refugio en el extranjero y, usando documentos falsos, viajó a Brasil y a Perú.

¿Qué le ocurrió a Santiago Mac Guire durante la dictadura?

La tarde del 18 de abril de 1978, Santiago Mac Guire fue detenido en la calle por un grupo de personas. Su hijo de 5 años quedó solo en la vereda, y una vecina lo llevó a su casa.

Estuvo en un lugar de detención secreto llamado "Ceferino Namuncurá" en Funes. Santiago Mac Guire denunció públicamente este lugar en 1983.

En ese lugar, estuvo detenido con Roberto Pistacchia y Eduardo Garat, quien falleció mientras estaba detenido. Los tres compartían un espacio muy pequeño.

Años antes de su fallecimiento, Mac Guire publicó una carta llamada "Carta a algún obispo", que escribió mientras estaba en prisión. En ella, expresaba la importancia de mirar al ser humano y ayudar a los más necesitados.

Su juicio militar y liberación

Después de salir del lugar de detención secreto en Funes, Santiago Mac Guire, que apenas podía caminar, fue llevado al Batallón 121 de Rosario. Allí estuvo dos meses, atado a una cama, y fue sometido a un juicio militar.

Una vez que su detención fue "legalizada", Mac Guire pasó por cuatro cárceles: Coronda, La Plata, Caseros y Rawson. Fue liberado pocos días antes de que la democracia regresara a Argentina en 1983. Al salir, contó su historia a la prensa y luego declaró ante la Conadep, una comisión que investigó lo ocurrido durante ese período.

¿Qué pasó después de su liberación?

En 2013, la familia de Santiago Mac Guire presentó una demanda legal en la causa Guerrieri. Esta causa juzgó y condenó a varias personas responsables de un sistema de detención ilegal en el sur de Santa Fe durante la última dictadura. En la demanda, la familia confirmó el lugar donde Santiago estuvo detenido, gracias a información que él mismo había recibido.

En 2014, la justicia acusó formalmente a cinco exmiembros del Destacamento 121 por el secuestro de Santiago. Esto aumentó la posibilidad de que los actos cometidos contra Mac Guire fueran juzgados.

Su legado

Cuando la Escuela Nuestra Señora de Itatí cumplió 50 años, celebró recordando a su fundador, Santiago Mac Guire. La biblioteca de esta escuela lleva su nombre en su honor. En 2015, un grupo político juvenil en Rosario nombró una de sus sedes locales "Mac Guire".

Santiago Mac Guire escribió dos libros: Personas y Conceptos y Sabor Amargo.

kids search engine
Santiago Mac Guire para Niños. Enciclopedia Kiddle.