robot de la enciclopedia para niños

Santa Rosa de Calchines para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Rosa de Calchines
Comuna
Calchinesentrada.jpg
Calchinesaerea.jpg
Calchinesparroquia.jpg

Desde arriba, de izquierda a derecha: Cartel en la entrada • Cruz (acceso al pueblo) • Vista aérea de Santa Rosa de Calchines • Parroquia Santa Rosa de Lima • Capilla San Antonio
Bandera Sta Rosa de Calchines.jpg
Bandera
Logosantarosa.png
Escudo

Lema: La tierra del agua y el sol
Santa Rosa de Calchines ubicada en Provincia de Santa Fe
Santa Rosa de Calchines
Santa Rosa de Calchines
Localización de Santa Rosa de Calchines en Provincia de Santa Fe
<mapframe frameless align=center width=425 height=350 zoom=14 latitude=-31.4199 longitude=-60.3402 />
Coordenadas 31°25′00″S 60°20′00″O / -31.416666666667, -60.333333333333
Entidad Comuna
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento Garay
Presidente Comunal Carlos Alexis Yossen (Unidos Para Cambiar Santa Fe)
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de abril de 1861 (Decreto de Pascual Rosas)
Superficie  
 • Total 750 km²
 • Media 21 m s. n. m.
Población  
 • Total 7836 (censo 2022) hab.
Gentilicio Santarrosero/a
Código postal S3001
Prefijo telefónico 0342
Sitio web oficial

Santa Rosa de Calchines es una localidad y comuna que se encuentra en la Provincia de Santa Fe, Argentina. También se la conoce como Santa Rosa o Calchines. Está ubicada a unos 40 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, sobre la Ruta Provincial 1.

Historia de Santa Rosa de Calchines

Orígenes y primeros asentamientos

El lugar donde hoy se encuentra Santa Rosa de Calchines tiene una historia muy antigua. En el año 1616, se fundó una comunidad franciscana llamada San Miguel de los Calchines. Esta comunidad, que buscaba reunir a los pueblos originarios, desapareció con el tiempo.

Más tarde, en 1834, el gobernador Estanislao López trasladó a personas del pueblo Mocovíes a este mismo lugar. Los misioneros franciscanos se encargaron de su cuidado religioso, enseñándoles y ayudándolos.

En 1856, el padre Fray José María Zattoni se hizo cargo de la misión. Él calculó que había unas 3000 personas viviendo allí. Por la importancia de la misión, empezó a pedir ayuda al gobierno para crear un pueblo y construir una iglesia.

La fundación del pueblo

Hubo algunos cambios de planes con los gobernadores, pero finalmente, en 1860, se decidió que las personas regresaran a Calchines. A principios de 1861, un grupo de ellos decidió quedarse en el lugar, formando la comunidad de Calchines.

En marzo de 1861, el padre Fray Antonio Rossi fue nombrado encargado de las misiones. Él se dedicó de inmediato a construir la iglesia en Calchines. La obra comenzó en 1861 y se terminó en 1863.

La construcción de la iglesia ayudó a que el pueblo creciera. Diferentes grupos de personas se unieron, enriqueciendo las costumbres del lugar.

Celebraciones y tradiciones

Las celebraciones más importantes son el día de San Antonio, el 13 de junio, y el día de Santa Rosa, el 30 de agosto.

Antiguamente, el 13 de junio, las personas de los pueblos originarios llegaban con la imagen de San Antonio. Lo hacían al ritmo de música con violín, caja y flauta. Hoy en día, esta tradición continúa. Cada 13 de junio, San Antonio permanece nueve días en la iglesia para rezos. Luego, el día 13, se realiza una procesión con banderas y el sonido de tambores. Después, la imagen regresa a su ermita en la casa de la familia Los Santos, donde se hacen festejos populares.

La historia de Santa Rosa de Calchines y sus pueblos originarios está contada en el libro "Historia sagrada del pueblo qom en el país chaqueño" de Flavio Dalostto.

Nacimiento oficial del pueblo

A mediados de 1861, el gobernador Pascual Rosas decidió fortalecer la presencia de los pueblos originarios. Por un decreto, creó el pueblo de Santa Rosa en la comunidad de Calchines. Compró un terreno con puerto junto al arroyo Calchines. El Agrimensor Bustinza diseñó el pueblo y sus campos sin cobrar.

Aunque no hay una fecha exacta de fundación, la mayoría de los historiadores creen que el 29 de abril de 1861 es el día en que Santa Rosa de Calchines nació como pueblo. Esa fecha es cuando se aprobaron los planos del lugar.

Creación de la Comuna

La comuna de Santa Rosa de Calchines fue creada el 14 de julio de 1886.

Archivo:Logosantarosa
Escudo de Santa Rosa de Calchines.

Actividades Económicas Locales

Santa Rosa de Calchines tiene varias actividades económicas importantes:

  • Agricultura: Se cultivan muchas hortalizas, como zanahorias, lechugas, choclos y zapallitos.
  • Ganadería: Se cría ganado, especialmente vacas, en las zonas de islas.
  • Pesca: Muchos habitantes viven de la pesca. Se pueden encontrar sábalos, amarillos, surubíes, moncholos, patíes y dorados.
  • Turismo: El pueblo ofrece cabañas, casas de campo y campings. Cientos de turistas visitan el lugar para disfrutar de sus hermosos paisajes naturales.
  • Floricultura: Se cultivan flores como rosas, gladiolos, jazmines y gerberas.
  • Fruticultura: La producción principal en esta área es la de frutillas.
  • Productos Artesanales: Los artesanos locales elaboran comidas, joyas, trabajos en cuero y dulces, entre otras cosas.

Santos Patronos del Pueblo

Santa Rosa de Calchines celebra a dos santos patronos:

  • El 13 de junio se honra a San Antonio de Padua. Se realiza un festival folclórico en el lugar donde está su ermita, que pertenece a la familia De Los Santos.
  • El 30 de agosto se celebra a Santa Rosa de Lima. Se organiza una fiesta popular en la Plaza "San Martín".
Archivo:Parroquia Santa Rosa de Lima 1
Imagen nocturna de la Parroquia Santa Rosa de Lima.
Archivo:Parroquia Santa Rosa de Lima 2
Imagen del interior de la Parroquia Santa Rosa de Lima.

Edificios Históricos y Culturales

Parroquia Santa Rosa de Lima

La construcción de esta iglesia comenzó en 1861 y se inauguró en 1863. Tardó tres años en completarse. Tiene tres naves: la principal es el templo, y las laterales eran para la vivienda de los sacerdotes y una escuela para niños. El frente tenía hermosas torres. Bartolomé Mitre, quien era presidente en ese momento, donó el altar mayor. El 15 de agosto de 1863 se bendijo el nuevo templo y se celebró la primera misa y el primer bautismo.

Hoy en día, la Parroquia Santa Rosa de Lima es considerada un Monumento Histórico Provincial.

Archivo:Fray Antonio Rossi
Fray Antonio Rossi, quien construyó y fue el primer párroco de la iglesia.

Capilla San Antonio

La Capilla de San Antonio fue construida en 1902 por Ramón Silva. Él había llegado al pueblo unos años antes y, al aprender el idioma local, ayudó a organizar la Fiesta de San Antonio. Por eso, mandó a construir la capilla en sus propios terrenos como un regalo para los habitantes y su santo. Se encuentra a unos 3 kilómetros al norte del centro del pueblo, junto a la ruta N.º 1.

En junio de 2012, se inauguraron las obras de restauración de la capilla.

Museo Comunal Aníbal Bergallo

El Museo Aníbal Bergallo, también conocido como Falucho, abrió en agosto de 1994. Nació gracias al esfuerzo y las donaciones de la comunidad. Es el único lugar en Santa Rosa de Calchines que guarda la historia y la cultura del pueblo.

Este museo, aunque pequeño, tiene una colección de objetos de los pueblos originarios, algunos encontrados en la escuela de los indígenas. También conserva muchos objetos del siglo pasado. Está ubicado en la calle 1° Junta y Santa Fe.

Biblioteca Popular Domingo G. Silva

La Biblioteca Popular Domingo G. Silva de Santa Rosa de Calchines se fundó el 20 de octubre de 1918. Era uno de los objetivos principales del "Centro Social Santa Rosa". En el año 2000, un grupo de vecinos decidió recuperarla, y en 2002 obtuvo su reconocimiento legal. Se encuentra en Fray Antonio Rossi 488.

Bandera del Pueblo

Archivo:Bandera Sta Rosa de Calchines
Bandera ganadora del concurso y actual emblema del pueblo.

La bandera de Santa Rosa de Calchines fue elegida en un concurso llamado "Una Bandera para mi Pueblo". Se presentaron 17 diseños. El 15 de agosto de 2012, se anunció que el ganador fue Agustín Weiss.

El significado de la bandera es el siguiente:

  • La banda verde representa el color de las islas y los campos. Simboliza la naturaleza y la producción agrícola y ganadera de Santa Rosa de Calchines.
  • La banda azul significa el agua del río y el agua que se usa para regar los cultivos en la zona.
  • La banda central blanca representa el camino de la costa. Es un punto importante para la llegada y salida de personas, tanto locales como visitantes.
  • La rosa, de color rojo, simboliza el nombre del pueblo y de su santa patrona.

Festividades Anuales

Santa Rosa de Calchines celebra diversas fiestas a lo largo del año:

  • Enero:
    • Fiesta del Islero: Un homenaje a las personas que viven en las islas, mostrando sus actividades y costumbres.
    • Fiesta de la Cumbia.
    • Torneo de Fútbol Infantil "Costerito".
    • Torneo de Fútbol Infantil "El Calchinito".
  • Febrero:
    • Corsos: Desfiles de comparsas locales y de pueblos cercanos. Se realizan un fin de semana en el Paraje Los Zapallos y otro en el centro de Santa Rosa de Calchines.
  • Junio:
    • Fiesta Patronal de San Antonio: Se celebra el 13 de junio. Mantiene la devoción a San Antonio.
  • Agosto:
    • Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima: Se celebra el 30 de agosto, en honor a la otra patrona del pueblo.
  • Septiembre:
    • Feria del Libro: Organizada por la Escuela N.º 6093.
    • Fiesta Patronal de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás: Se celebra el 25 de septiembre en el Paraje "Los Zapallos".
  • Octubre:
    • Farándula Estudiantil: Los estudiantes participan con la creación de carrozas.
  • Noviembre:
    • Fiesta del Sábalo: Se realiza en el Paraje "Los Zapallos".

Organización del Pueblo

Barrios

Santa Rosa de Calchines está dividida en varios barrios, entre ellos:

  • El Faro de Calchines
  • Bruno
  • Loteo Calchines
  • Malvinas
  • Juan José Valle
  • Aguaribay
  • Federal
  • Esperanza
  • La Carlota
  • San Antonio
  • Brigadier Estanislao López
  • Renacer
  • Centro
  • Campo de Mayo
  • La Viña
  • El Deseo
  • Matadero
  • Sur
  • Tupac Amaru
  • 70 Lotes
  • Juan Manuel de Rosas
  • Martín Miguel de Güemes
  • Solares de Calchines
  • La Delfina
  • Don Fausto
  • Dos Ombues
  • María Petrona Zeballos

Parajes

También cuenta con parajes, que son zonas rurales o más alejadas del centro:

Educación en Santa Rosa de Calchines

El pueblo tiene una buena oferta educativa:

  • 2 Jardines de infantes.
  • 7 Centros de educación primaria.
  • 3 Escuelas secundarias.
  • 1 Centro de educación especial.
  • El Instituto Superior de Profesorado N.º 10 "Mateo Booz" - Anexo Santa Rosa, que ofrece carreras técnicas en Gestión Gastronómica y Hotelería.

Centros de Salud

Para la atención médica, Santa Rosa de Calchines cuenta con:

  • S.A.M.Co. Santa Rosa
  • Clínica de la Familia
  • Consultorios Integrales de la Costa
  • Dispensario de Los Zapallos
  • Dispensario de Barrio Malvinas

Otras Instituciones Importantes

En el pueblo existen diversas organizaciones que apoyan a la comunidad:

  • Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales.
  • Club Atlético "Los Juveniles".
  • Club Deportivo "Santa Rosa".
  • Club Deportivo "Los Zapallos".
  • Escuela de Fútbol Infantil "El sueño del pibe".
  • Grupo de Danzas Folclóricas "Calchines".
  • Escuela de Patín Artístico.
  • Escuela de hockey "Club Atlético Los Juveniles".
  • Cooperativa de Vivienda y Provisión de Servicios Públicos y Asistenciales Santa Rosa Limitada.

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación locales incluyen:

  • Video Cable Santa Rosa.
  • Telecable Color Santa Rosa.
  • Radio FM 102.7.
  • InterHigh Banda Ancha Inalámbrica.

Parroquias de la Iglesia Católica

Iglesia católica
Arquidiócesis Santa Fe de la Vera Cruz
Parroquia Santa Rosa de Lima

Hermanamientos

Santa Rosa de Calchines tiene un hermanamiento con:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Rosa de Calchines Facts for Kids

kids search engine
Santa Rosa de Calchines para Niños. Enciclopedia Kiddle.