robot de la enciclopedia para niños

Santa María de la Isla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María de la Isla
municipio de España
Flag of Santa Maria de la Isla Spain.svg
Bandera
Escudo de Santa María de la Isla.svg
Escudo

La isla collage.jpg
Santa María de la Isla
Santa María de la Isla ubicada en España
Santa María de la Isla
Santa María de la Isla
Ubicación de Santa María de la Isla en España
Santa María de la Isla ubicada en la provincia de León
Santa María de la Isla
Santa María de la Isla
Ubicación de Santa María de la Isla en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Vega del Tuerto
• Partido judicial La Bañeza
• Mancomunidad Las Cuatro Riberas
Ubicación 42°21′18″N 5°55′45″O / 42.355, -5.9291666666667
• Altitud 788 m
Superficie 12,75 km²
Núcleos de
población
Santa María de la Isla y Santibáñez de la Isla
Población 443 hab. (2024)
• Densidad 39,06 hab./km²
Gentilicio isleño, -a
Código postal 24795
Pref. telefónico 987
Alcalde (2023) Camilo Domínguez Trigas (PSOE)
Presupuesto 252 000 € (2016)
Patrón Martín de Tours
Patrona Virgen de la Antigua
Sitio web Oficial

Santa María de la Isla es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, su población es de 443 habitantes.

Este municipio está ubicado en la zona conocida como la vega del río Tuerto. Las principales actividades económicas de sus habitantes son la agricultura de regadío (cultivos que necesitan mucha agua), la ganadería (cuidado de animales) y algunas empresas familiares que ofrecen servicios. Las localidades del municipio tienen instalaciones deportivas y lugares para el ocio.

Geografía: ¿Dónde se encuentra Santa María de la Isla?

Santa María de la Isla forma parte de la comarca de Vega del Tuerto. Está a unos 44 kilómetros de la ciudad de León. La autovía del Noroeste (una carretera importante) atraviesa el municipio.

El paisaje y el río Tuerto

El paisaje de Santa María de la Isla se caracteriza por ser una zona muy llana, gracias a la vega del río Tuerto. Este río cruza el territorio de norte a sur antes de unirse al río Órbigo. Hay muchos canales que se usan para regar los cultivos. El pueblo se encuentra a 787 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Riego de la Vega Norte: San Cristóbal de la Polantera Noreste: San Cristóbal de la Polantera
Oeste: Riego de la Vega Rosa de los vientos.svg Este: San Cristóbal de la Polantera y Soto de la Vega
Suroeste: Palacios de la Valduerna Sur: Palacios de la Valduerna Sureste: Soto de la Vega

¿Cómo se organiza el pueblo?

Santa María de la Isla se extiende a lo largo de la carretera, casi paralela al río Tuerto en su parte central. El agua del río es muy importante para la agricultura, que es su principal actividad económica. La iglesia parroquial, construida con piedra y ladrillo, es el edificio más destacado del lugar.

El pueblo se divide en barrios:

  • Barrio de Arriba: Antes se llamaba San Martín y estaba cerca del río Tuerto.
  • Barrio del Medio: También conocido como "barromedio", se encuentra entre el barrio de arriba y el de abajo. Es una calle larga que va hacia el río. Aquí están el puente y el cementerio.
  • Barrio de Abajo: Es el barrio más grande. Aquí se encuentra la Plaza Mayor, con grandes árboles y un parque infantil. En esta plaza se suelen celebrar las fiestas del pueblo. Fuera del pueblo está el polideportivo municipal.

Historia: ¿Cuándo se fundó Santa María de la Isla?

Los primeros documentos que mencionan el pueblo datan del siglo XI. Primero aparece San Martín, alrededor del año 1095, y luego La Isla. Estos pueblos surgieron gracias a un plan de repoblación (volver a poblar un lugar) impulsado por los reyes de León, especialmente por Alfonso V.

La repoblación y los primeros habitantes

La repoblación buscaba recuperar tierras de cultivo que antes habían sido habitadas por una pequeña comunidad romana. Gente de la montaña, de la zona del Bierzo, fue animada por los reyes de León a establecerse en estas tierras. Se les ofrecieron fueros, que eran leyes especiales y condiciones para vivir allí.

Los habitantes debían delimitar su territorio y organizar un gobierno con sus propias normas. Se les dio libertad para organizar su comunidad a través de un Concilio Vecinal (o concejo de vecinos). También se les respetaba la propiedad a cambio de pagar impuestos al Rey. Así nacieron estos pequeños pueblos.

Crecimiento y cambios a lo largo del tiempo

El primer censo (recuento de población) conocido es de finales del siglo XVI (1591). Las parroquias más antiguas, como la de San Martín (1095) y luego la de La Isla, tenían entre 50 y 60 vecinos. En los siglos siglo XI y siglo XII, estas parroquias estaban rodeadas de agua, por eso se les llamó "La Isla".

San Martín desapareció en el siglo XVI. A finales del siglo XVII, hubo una crisis económica que redujo el pueblo a solo 18 vecinos. Tardó casi un siglo en recuperarse. A mediados del siglo XVII o finales del siglo XVIII, el pueblo volvió a crecer, llegando a tener 93 vecinos.

El gobierno del pueblo se mantuvo a través del Concejo de Vecinos durante diez siglos. En 1752, un registro de tierras (catastro) mostró que el pueblo tenía 7305 heminas de terreno. De estas, 275 eran praderas comunales, un 20% era tierra de regadío para trigo y lino, y el resto para centeno.

Hasta el siglo XIX, estos cultivos se mantuvieron. A partir del siglo XX, surgieron nuevos cultivos como tipos de trigo, cebada, alubias y remolacha. El cultivo de la remolacha reemplazó al lino, que había sido muy importante para la economía. Entre 1968 y 1970, la Concentración Parcelaria (unión de pequeñas parcelas de tierra en otras más grandes) transformó mucho la economía del pueblo.

Demografía: ¿Cuántas personas viven en Santa María de la Isla?

Santa María de la Isla tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Santa María de la Isla entre 1857 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE. En 1857 aparece este municipio porque se separó de San Cristóbal de la Polantera.

Símbolos: ¿Qué representan el escudo y la bandera?

El Escudo

El escudo de Santa María de la Isla tiene varios colores y símbolos:

  • La parte superior es de color rojo (gules), que es un color típico de la región.
  • Una franja ondulada de color azul representa el río Tuerto que pasa por el municipio.
  • La parte inferior es de color verde (sinople), que simboliza las tierras fértiles de la vega.
  • Un círculo con doce estrellas de plata es un símbolo relacionado con la Virgen María.

La Bandera

La bandera es rectangular, con una proporción de 2:3. Está formada por tres franjas horizontales del mismo tamaño:

  • La franja superior es roja.
  • La franja central es blanca.
  • La franja inferior es verde.

Cerca del mástil, tiene un trapecio azul con doce estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en círculo. La bandera tiene esta forma para que sea igual que las banderas de España y Castilla y León, con las que suele ondear. Sus colores (rojo, blanco y verde) se tomaron del escudo municipal y de los pendones (banderas grandes) de las dos localidades del municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa María de la Isla Facts for Kids

kids search engine
Santa María de la Isla para Niños. Enciclopedia Kiddle.