Santa Cruz Xoxocotlán para niños
Santa Cruz Xoxocotlán es una ciudad mexicana que se encuentra en el estado de Oaxaca. Es la cabecera de un municipio con el mismo nombre y forma parte de la región de los Valles Centrales. Es la cuarta ciudad más grande de Oaxaca por su número de habitantes y está cerca de la ciudad de Oaxaca, formando parte de su área metropolitana.
En esta ciudad se encuentran algunas partes de las antiguas ruinas de Monte Albán. Este lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, lo que significa que es un sitio muy importante para la historia y la cultura de la humanidad.
Datos para niños Santa Cruz Xoxocotlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Vista panorámica
|
||
Localización de Santa Cruz Xoxocotlán en México
|
||
Localización de Santa Cruz Xoxocotlán en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 17°01′45″N 96°44′00″O / 17.02909, -96.73328 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Santa Cruz Xoxocotlán | |
Presidente municipal | NANCY NATALIA BENITEZ ZARATE | |
Altitud | ||
• Media | 1523 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 81 848 hab. | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código postal | 71230 | |
Clave Lada | 951 | |
Código INEGI | 203850001 | |
Contenido
¿Qué significa el nombre Xoxocotlán?
El nombre Xoxocotlán viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras Xoxócotl, que significa "fruto muy ácido o agridulce", y Tlān, que quiere decir "junto a" o "entre". Así, el nombre completo significa "Junto a los frutos muy ácidos o agridulces".
Historia de Santa Cruz Xoxocotlán
Los orígenes antiguos de Xoxocotlán
La historia más antigua de Xoxocotlán está ligada a Monte Albán. Esta fue una gran ciudad construida por los Zapotecas hace mucho tiempo, alrededor del año 500 antes de Cristo. Fue un centro muy importante hasta el año 750 después de Cristo.
Protección de Monte Albán
En 1917, una parte de la zona arqueológica de Monte Albán, que medía 145 hectáreas, pasó a ser propiedad del gobierno. Luego, en mayo de 1931, el Gobierno de México declaró a Monte Albán como zona arqueológica protegida. Esto significó que el gobierno federal se encargaría de cuidarla. Aunque esto afectó unas 400 hectáreas del territorio de Xoxocotlán, fue muy importante para proteger este sitio histórico.
Gracias a esta protección, se pudieron hacer investigaciones muy valiosas. Por ejemplo, el arqueólogo Alfonso Caso realizó excavaciones y encontró la Tumba 7. En esta tumba se halló la colección más grande de objetos de oro de la antigua Mesoamérica que se ha descubierto hasta ahora.
Crecimiento y desarrollo de la ciudad
A lo largo del siglo XX, Xoxocotlán, conocida también como Xoxo, fue creciendo y uniéndose poco a poco a la zona metropolitana de Oaxaca. Esto trajo muchos cambios, como la construcción del aeropuerto internacional. La población de la ciudad también aumentó mucho. Hoy en día, Xoxocotlán es un lugar donde muchas personas viven y trabajan en la ciudad cercana de Oaxaca.
Población de Santa Cruz Xoxocotlán
Según el censo de 2020, Santa Cruz Xoxocotlán tenía 81,848 habitantes. De ellos, 43,535 eran mujeres y 38,313 eran hombres.
En ese mismo año, había 29,073 viviendas en la ciudad. La mayoría eran viviendas particulares, y 22,261 de ellas estaban habitadas. En promedio, vivían 3.67 personas por vivienda.
Gráfica de evolución demográfica de Santa Cruz Xoxocotlán entre 1900 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. |
Tradiciones y festividades
Santa Cruz Xoxocotlán es un lugar con muchas tradiciones interesantes que se han mantenido por años.
Convite y las Calendas
Estas son celebraciones populares que se hacen para festejar al santo patrón o patrona del pueblo. El "convite" es como una invitación que se hace tres días antes de la fiesta. Un grupo de personas recorre las calles principales con una banda de música, fuegos artificiales, y madrinas que llevan canastas adornadas con flores. Los niños llevan figuras de animales y cohetes. Al final del recorrido, se queman las canastas y figuras.
La "calenda" es un recorrido que se hace por la noche, donde los participantes bailan y visitan casas donde les ofrecen comida. Al día siguiente, muy temprano, se reúnen en la casa del mayordomo (la persona que organiza la fiesta) para desayunar y terminar la calenda.
Martes de Brujas
Esta tradición tiene sus raíces en la época colonial. Se dice que un fraile llamado Domingo de Santa María impulsó la construcción del templo católico. Los habitantes trabajaban de noche, y las mujeres les preparaban Tamales de frijol y atole de maíz (una bebida caliente de maíz).
Hoy, los "Martes de Brujas" son un encuentro cultural. Las "brujas" son lámparas hechas de lámina que se iluminan con petróleo. Al anochecer, estas lámparas dan una imagen especial y marcan el inicio de la Cuaresma. Cada martes, la plaza principal se ilumina con estas lámparas. La gente prepara tamales y atole, se sienta bajo los árboles y escucha música de banda. Es una forma de recordar los sabores y la sazón de las mujeres de antes, ofreciendo tamales de diferentes tipos, como los de frijol, rajas, chepil, dulce, mole y el especial tamal de chichilo.
Viernes de Samaritana
Cada año, el cuarto viernes de Cuaresma, muy temprano por la mañana, el comité de festejos se reúne en la iglesia. Celebran el amanecer con campanas, cohetes y música de banda.
A las diez de la mañana, se celebra una misa. Después, el sacerdote bendice los puestos de aguas frescas que las madrinas han preparado y decorado con palmas, ramas y flores de papel. Una vez bendecidas, comienzan a repartir el agua a todas las personas.
Todos los Santos y los Fieles Difuntos
Esta es una festividad muy importante que se celebra por tradición. El último día de octubre, por la noche, los habitantes van al cementerio para acompañar a sus seres queridos que ya no están.
Desde la tarde, las personas llegan a los cementerios con flores, velas, calaveritas de barro y dulce, comida y bebidas para pasar la noche. La velada dura hasta la madrugada. Se cuenta que esta tradición comenzó hace muchos años. La gente iba al cementerio a rezar y a esperar que las almas de sus difuntos regresaran a las 3 de la mañana. Luego, las acompañaban a sus casas, donde ya los esperaban altares llenos de las cosas que el difunto disfrutaba en vida.