robot de la enciclopedia para niños

Sancha Raimúndez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sancha Raimúndez
Infanta-reina de León
Información personal
Nacimiento 1095/1102
Fallecimiento 28 de febrero de 1159
Sepultura Panteón de Reyes de San Isidoro de León
Familia
Dinastía Borgoña
Padre Raimundo de Borgoña
Madre Urraca I de León

Sancha Raimúndez (nacida entre 1095 y 1102, fallecida el 28 de febrero de 1159) fue una importante infanta de León. Era hija de Raimundo de Borgoña y de la reina Urraca I de León.

¿Quién fue Sancha Raimúndez?

Sancha Raimúndez nació entre los años 1095 y 1102. Su madre fue la reina Urraca I de León y su padre, Raimundo de Borgoña. Era hermana de Alfonso "el Emperador", quien heredó los reinos de León, Castilla y Galicia cuando su madre falleció.

Su educación y el Infantado

Sancha creció no solo con su madre, sino también con sus tías, las infantas Sancha y Elvira. Ellas tenían el "Infantado", que era un conjunto de monasterios e iglesias repartidos por el reino. Estas propiedades eran para las infantas que no se casaban y, al morir, debían regresar a la Corona. Sancha Raimúndez también llegó a tener la posesión de los Infantados de León, Castilla y Galicia.

Sancha como consejera real

Cuando su madre, la reina Urraca, falleció en 1126, su hermano Alfonso la sucedió en el trono. Alfonso nombró a su hermana Sancha "reina", un título especial que ya había usado su abuelo Alfonso VI de León para su hermana Urraca de Zamora.

Desde entonces, la infanta-reina Sancha se convirtió en una de las principales consejeras y ayudantes de su hermano el rey. Su nombre aparece a menudo en los documentos oficiales de su hermano, mostrando su gran influencia.

La administración del Infantado

En 1127, un año después de la muerte de su madre, Sancha recibió el Infantado de manos de su hermano. Esto la convirtió en la señora de varios de los monasterios más importantes del reino, como el de San Isidoro de León. Primero tomó posesión del Infantado de León, y luego de los de Galicia y Asturias. Heredó todos los Infantados que había en el reino de León, incluyendo los de Covarrubias, Valle del Torío, León, Tierra de Campos, el Bierzo y Asturias.

Sus contribuciones y donaciones

En 1138, Sancha impulsó la restauración del Monasterio de Santa María de Carracedo y lo entregó a los monjes del Monasterio de Santa María de Valverde de Corullón.

En 1141, la infanta Sancha donó el monasterio de Santa María de Wamba, que ya no existe, junto con sus tierras y propiedades, a la Orden de San Juan de Jerusalén. Esta donación fue muy importante y marcó una estrecha relación entre Sancha y los caballeros de San Juan. Las tierras donadas habían sido parte de un Infantazgo que perteneció a su padre, Raimundo de Borgoña.

Siete años después, en 1148, donó a la Orden de San Juan de Jerusalén la iglesia de Santa María de Olmedo. Un año antes, en 1147, fundó el Monasterio de Santa María de La Santa Espina, en la provincia de Valladolid, una fundación que su hermano el rey Alfonso confirmó al año siguiente.

Cambios en San Isidoro de León

En 1148, durante una reunión de las Cortes en Palencia, la infanta-reina Sancha logró que su hermano, los obispos y los nobles del reino acordaran un cambio importante. Los canónigos agustinos que vivían en el Monasterio de Carbajal de la Legua se trasladaron a la Colegiata de San Isidoro de León, que era el Panteón de los Reyes de León. Al mismo tiempo, las monjas benedictinas que habían vivido en San Isidoro de León por más de doscientos años se mudaron al Monasterio de Carbajal de la Legua.

Últimos años y fallecimiento

En 1156, Sancha donó el pueblo de San Juan de Arenas, en Siero (Asturias), a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, con la condición de que nunca lo vendieran. Ese mismo año, concedió a los canónigos de San Isidoro de León un privilegio especial: cualquier persona que lo deseara podía declararse vasallo del Monasterio, llevando sus posesiones y quedando libre de pagar impuestos al rey.

Su hermano Alfonso falleció al año siguiente, en 1157. Fue sucedido en el trono de León por Fernando II de León y en el de Castilla por Sancho "el Deseado".

Sancha hizo su testamento en 1159. En él, ordenó que todas las propiedades que ella había usado en vida, y que habían pertenecido al monasterio de San Julián y Santa Basilisa de Ruiforco (y que estaban ligadas a San Isidoro de León desde la época de Alfonso V de León), fueran devueltas a San Isidoro de León.

La infanta Sancha falleció el 28 de febrero de 1159.

¿Dónde fue sepultada Sancha Raimúndez?

Archivo:PanteónSanIsidoroLeón
Panteón de Reyes de San Isidoro de León, donde se encuentra sepultada la infanta-reina Sancha Raimúndez.

Sancha Raimúndez fue sepultada en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León, el mismo lugar donde había sido enterrada su madre, la reina Urraca. Sus restos se conservan en un sepulcro de piedra que aún existe. En la cubierta de este sepulcro, aunque está partida, se puede leer un epitafio en latín.

Durante la Guerra de la Independencia Española, el Panteón de Reyes fue usado como establo. Los soldados franceses sacaron los cuerpos de sus tumbas. Sin embargo, el cuerpo de la infanta Sancha, que era muy respetado, fue guardado aparte por un vecino de León y devuelto al templo de San Isidoro al finalizar la guerra.

En 1858, la reina Isabel II de España visitó la Basílica de San Isidoro de León y vio el cuerpo de la infanta Sancha. Al regresar a Madrid, envió un manto de brocado de oro para que fuera vestida.

En 1997, durante un estudio de las tumbas del Panteón de Reyes de San Isidoro de León, se confirmó que el cuerpo de la infanta se encontraba en muy buen estado de conservación, una característica que comparte con el del infante Fernando, hijo de Fernando II de León, también sepultado allí. Dentro del cojín donde reposaba la cabeza de Sancha, se encontró una carta de 1868 que explicaba cómo se había vestido el cuerpo con ropa donada por la reina Isabel II.

A pesar de esto, algunas fuentes históricas sugieren que la infanta Sancha fue enterrada en la Catedral de Zamora, mientras que otras dicen que fue sepultada en la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias. En la Catedral de Zamora hay un epitafio que menciona su sepultura allí. En la Colegiata de Covarrubias hay un sepulcro de piedra del siglo XV que se cree contiene sus restos.

En el Monasterio de Santa María de La Santa Espina, en la provincia de Valladolid, hay una estatua de alabastro que representa a la infanta Sancha Raimúndez, aunque ella no fue enterrada allí.

¿Cuál fue el legado de Sancha Raimúndez?

La infanta-reina Sancha, al igual que su hermano Alfonso, hizo grandes donaciones al templo de San Isidoro de León. Ella vivió allí antes de que los canónigos agustinos se mudaran en 1148. Durante su tiempo, se terminaron las obras de la nueva iglesia de San Isidoro de León, que habían comenzado en tiempos de la infanta Urraca de Zamora. Sancha era muy admirada y los canónigos agustinos de San Isidoro la consideraban su fundadora.

Después de su muerte, la institución del Infantado fue perdiendo importancia. Ya no sería un patrimonio exclusivo de las infantas solteras. Años después de la muerte de Alfonso VII de León, el rey Alfonso VIII de Castilla donó los bienes del Infantado castellano a diferentes iglesias, como la Colegiata de Covarrubias o el Monasterio de las Huelgas de Burgos. En el reino de León, su tío Fernando II de León donó a su hermana Sancha de Castilla, reina de Navarra, todo el Infantado leonés.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sancha Raimúndez Facts for Kids

kids search engine
Sancha Raimúndez para Niños. Enciclopedia Kiddle.