robot de la enciclopedia para niños

San Pablo Oztotepec para niños

Enciclopedia para niños

San Pablo Oztotepec es uno de los doce pueblos originales de Milpa Alta, en la Ciudad de México.

Datos para niños
San Pablo Oztotepec
Localidad
San Pablo Ozt.gif
Escudo

San Pablo Oztotepec ubicada en México
San Pablo Oztotepec
San Pablo Oztotepec
Localización de San Pablo Oztotepec en México
Coordenadas 19°11′10″N 99°04′01″O / 19.186, -99.0669
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Coat of arms of Mexican Federal District.svg Ciudad de México
 • Delegación Milpa Alta
Eventos históricos  
 • Fundación 1532
Altitud  
 • Media 2650-2700 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 17 715 hab.
Huso horario Tiempo del Centro, UTC −6
Clave Lada 55

Geografía y Clima de San Pablo Oztotepec

San Pablo Oztotepec tiene una población de 17,715 personas. Se encuentra al noroeste de Villa Milpa Alta y ocupa un área de 127.67 hectáreas.

El terreno es montañoso porque está en las laderas del volcán Cuauhtzin. Las laderas tienen una inclinación de 15° a 30°, y la altura del pueblo va de 2,650 a 2,700 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado y semihúmedo, con mucha lluvia en verano. Esto hace que la tierra sea buena para la agricultura.

San Pablo Oztotepec limita con el pueblo San Salvador Cuauhtenco. Al norte, colinda con San Bartolomé Xicomulco. Al este, se encuentra con San Pedro Atocpan y San Lorenzo Tlacoyucan.

Historia de San Pablo Oztotepec

Orígenes y Lengua Náhuatl

La cultura original de este lugar es la nahua. Ellos fundaron el antiguo asentamiento llamado Malacachtépec Momoxco. Muchos habitantes todavía hablan náhuatl, junto con el español. San Pablo Oztotepec es uno de los pueblos de Milpa Alta con más hablantes de náhuatl, junto con Santa Ana Tlacotenco y San Lorenzo Tlacoyucan.

Los primeros habitantes de la región fueron grupos de cazadores y recolectores chichimecas. Se establecieron al sur de los "lagos centrales" entre los siglos XII y XIII.

Fundación y Cambios Políticos

En 1483, siete grupos mexicas, liderados por el noble Hueyitlahuelanqueh, lograron dominar a los chichimecas de la región. Esto fue gracias a su mejor organización económica, social y militar. Las familias mexicas formaron más tarde los barrios de San Mateo, Santa Martha, Los Ángeles y Santa Cruz, así como los pueblos de Tecómitl, Ixtayopan y Tulyehualco.

Hueyitlahuelanqueh, para asegurar su control, asignó a los chichimecas diferentes partes de su territorio para que las cuidaran. Los chichimecas decidieron unirse y fundaron los pueblos de Atocpan, Oztotepec, Tlacotenco, Tlacoyucan, Tepenahuac, Tecoxpa, Miacatlán, Othenco y La Concepción.

El 15 de agosto de 1532, todos los habitantes fueron bautizados. También se bendijeron los lugares para establecer los pueblos de Milpa Alta, Atocpan, Oztotepec, Tlacoyucan, Tlacotenco, Tepenahuac, Miacatlán, Tecoxpa y Othenco.

Los nahuas de esta zona pagaban tributo a los mexicas, quienes los controlaban a través del señorío de Xochimilco. El tributo era en bienes y trabajo. Después, fueron controlados por la Corona española. Con los españoles llegaron misioneros franciscanos, quienes enseñaron la fe a los nativos. Nombraron a Nuestra Señora de la Asunción como patrona de la zona.

Durante la época colonial, Milpa Alta fue gobernada principalmente por líderes indígenas. Solo en el siglo XVII fue gobernada por alcaldes criollos. El poco contacto con los españoles permitió que el grupo mantuviera su identidad indígena.

Después de la Conquista, los españoles usaron las formas de organización indígenas para organizar el Virreinato. Cuando Xochimilco se convirtió en corregimiento, los pueblos del antiguo reino de Malacachtepec Momoxco pasaron a depender de Xochimilco.

El siglo XIX trajo muchos cambios políticos y territoriales. Después de la independencia de México, Milpa Alta formó parte del Estado de México. Pero el 16 de enero de 1854, el presidente Antonio López de Santa Anna amplió el Distrito Federal, incluyendo la municipalidad de Malacachtepec Momozco. En 1903, Milpa Alta pasó a depender directamente del gobierno de la Ciudad de México.

El Cuartel Zapatista

Durante la época de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata se estableció temporalmente en San Pablo Oztotepec. El 19 de julio de 1914, en un cuartel de la localidad, se ratificó el Plan de Ayala con la presencia de los principales líderes del ejército del sur. Hoy, ese cuartel es un museo que se puede visitar. Los cambios de la Revolución dieron a la comunidad más capacidad para organizarse y un liderazgo para defender sus tierras.

En 1914, las tropas del Ejército Libertador del Sur avanzaron hacia la Ciudad de México. Se detuvieron en San Pablo Oztotepec, donde hoy se encuentra el museo. El ejército de Zapata ocupó Milpa Alta y estableció su cuartel en San Pablo Oztotepec. La ubicación del pueblo facilitaba la comunicación con el estado de Morelos, donde Zapata tenía influencia, y la vigilancia de las tropas de Venustiano Carranza.

En este cuartel, Zapata ratificó el Plan de Ayala. El documento decía que siempre se opondrían a la idea de que todo se redujera a cambiar a los gobernantes. Este evento fue muy importante para el movimiento agrario en México. El museo es pequeño, pero muestra copias del manuscrito original del Plan de Ayala, que tiene 15 artículos, y de su acta de ratificación. También hay cartas y fotos de Zapata, sus tropas y la Revolución.

La construcción del cuartel, con techos inclinados, portales y un aljibe (depósito de agua), perteneció en el siglo XIX a Brígido Molina, un líder local. Después de años de abandono, fue restaurado en 1997. La comunidad creó el Museo del Cuartel Zapatista, administrado por un consejo de ciudadanos.

Una placa en la entrada del museo recuerda la visita del subcomandante Marcos y la delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 9 de marzo de 2001. Marcos dio un discurso desde el portal exterior del cuartel. El horario del museo puede variar, por lo que se recomienda pedir una visita guiada en la Coordinación Territorial de Oztotepec.

Educación en San Pablo Oztotepec

El pueblo cuenta con varias opciones educativas:

  • Dos Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y un Jardín de Niños.
  • Dos escuelas primarias: "Miguel Hidalgo y Costilla" y "Plan Sexenal".
  • Una escuela secundaria: "Técnica N.º 18 Plan de Ayala", con horario continuo.
  • Un Centro de Atención Múltiple (CAM) N.º 44, una escuela pública federal para niños con alguna discapacidad.
  • Una Escuela de Educación Media Superior CONALEP.
  • Algunas escuelas privadas, como el preescolar y primaria "Instituto Pedagógico Gandhi", conocido por su enfoque en valores y el desarrollo de emprendedores.

Coordinación Comunitaria

San Pablo Oztotepec tiene una Coordinación de Enlace Territorial. Aquí se ofrecen actividades gratuitas. Una de ellas es "Injuve" (Instituto de la Juventud), que ayuda a los jóvenes, estudiantes o no, con una tarjeta para viajar gratis en transporte público. Los jóvenes de este instituto pueden asistir a eventos e inscribirse en actividades de integración, conocimiento y entretenimiento. La coordinación también tiene un aula de computación donde se pueden hacer tareas gratis.

Atractivos y Tradiciones de San Pablo Oztotepec

Iglesias Históricas

En Oztotepec se encuentra la iglesia de San Pablo Apóstol, construida por franciscanos en el siglo XVI. Dentro, hay un gran retablo barroco. En la fachada derecha, se ven restos de una capilla abierta con arcos.

Otra iglesia es la de Chalmita, declarada monumento histórico el 15 de septiembre de 1933. Fue construida en el siglo XVI sobre los restos de un antiguo templo prehispánico (teocalli). La capilla está rodeada por una barda con las estaciones del Viacrucis y se ubica en la calle Gólgota.

Otros Lugares de Interés

El pueblo también tiene un vivero llamado "Tepetlehualco", que es propiedad de la comunidad y donde se crían venados. Además, está la casa de cultura "La Quinta Axayopa".

En San Pablo Oztotepec aún hay muchos temazcales (baños de vapor tradicionales). Los habitantes los usan para fines medicinales y para eventos sociales. El temazcal Omexochitl es una opción popular en el centro del pueblo.

Festividades y Costumbres

San Pablo Oztotepec celebra muchas fiestas tradicionales. Algunas de las principales son:

  • Peregrinación al Santuario del Señor de Chalma: Se realiza el 3 de enero de cada año. La gente camina o va en autobús al Santuario del Señor de Chalma, en el Estado de México. Dura ocho días. Es una de las peregrinaciones más grandes de Milpa Alta.
  • Exposición Ganadera: Esta exposición se hacía desde los años 50 en noviembre, junto con las festividades de Día de Muertos. Se dejó de hacer, pero se retomó en 2001. Ahora se realiza del 1 al 3 de abril y también en Semana Santa. Se exhiben animales de la región, autos antiguos y se venden comidas típicas como barbacoa, carnitas, mole y antojitos, además de bebidas tradicionales como pulque. El objetivo es promover los productos agrícolas y ganaderos de la comunidad.
  • Fiesta de San Pedro y San Pablo Apóstol: Se celebra el 29 de junio. Hay bandas de música, ofrendas de flores, fuegos artificiales y bailes típicos. En las casas, se preparan platillos como mole, tamales de frijol y haba.
  • Fiesta del Señor de Chalmita o Pentecostés: Es la fiesta principal del pueblo. Se celebra anualmente el Domingo de Pentecostés y dura ocho días. La organizan los mayordomos. Generalmente cae a finales de mayo o principios de junio. Hay danzas tradicionales, bailes públicos, fuegos artificiales, juegos mecánicos y bandas de viento. Se instalan puestos de comida y bebidas tradicionales.
  • Semana Santa: Se hace una procesión del Corpus y una representación del Viacrucis. Algunos habitantes participan como actores, y hay un grupo que se encarga de los ensayos y la decoración. La representación es muy vistosa, con personas a pie o a caballo haciendo el papel de centuriones. Comienza el Jueves Santo y termina el Domingo de Resurrección.
  • Carnaval: Empieza el Sábado de Gloria, casi al final de Semana Santa, alrededor del mediodía. Dura de dos a tres días o más, según los organizadores. Se coronan a las tres reinas del carnaval, que representan a las comparsas La Unión, La Central y La Oztotepec, de los tres barrios principales. Las comparsas van acompañadas por la gente del pueblo, visitantes, carros alegóricos, personas disfrazadas de chinelos y bandas de viento. Las bandas han crecido, llegando a tener más de 30 integrantes. La competencia entre ellas ha mejorado la calidad de la música y el baile del Chinelo en la zona.
  • Feria de la Pera y Otras Frutas de Temporada: Esta feria es más reciente, comenzó en 2002. Se exhiben productos agrícolas de la comunidad como peras, manzanas, jitomates y fresas. La feria se realiza el 15 y 16 de septiembre, aprovechando la gran producción de frutas en ese mes y las fiestas patrias. Se lleva a cabo en la plaza "La Cascada", junto a la iglesia de Chalmita, para vender y dar a conocer los productos de la comunidad.
  • Día de Muertos: En el pueblo, se sigue celebrando el Día de Muertos visitando los panteones. Se limpian y decoran con flores de cempasúchil y otras cultivadas por los mismos habitantes. También se acostumbra encender velas y veladoras, de día o de noche, lo que se conoce como "alumbrar". Se pone una ofrenda o "mesa" para los difuntos, quienes, según la tradición, visitan en estas fechas. En la ofrenda se colocan adornos de papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, velas, frutas, platillos típicos y dulces que les gustaban a las personas cuando vivían. Antes era común "calaverear", que era ir de casa en casa a rezar por los difuntos, llevando un chilacayote con forma de calavera, y así recibir dulces de la ofrenda.
  • 12 de Diciembre: Es una fecha muy importante en San Pablo y en todo México, la celebración de la aparición de la Virgen de Guadalupe. En el pueblo, se hacen bailes en sitios de taxis y microbuses, y en algunas calles, para festejar a la Guadalupana. En la capilla de la Virgen de Guadalupe, junto a la iglesia de Chalmita, se celebra con fuegos artificiales, bailes tradicionales, bandas de viento y grupos musicales que tocan voluntariamente para la virgen. El sábado después del 12 de diciembre, se hace una peregrinación a la Basílica de Guadalupe, saliendo por la noche y llegando al día siguiente para una misa.

Deportes en San Pablo Oztotepec

Liga de Fútbol Oztotepec

La liga de fútbol local tiene categorías infantil, juvenil, femenil y varonil, con tres niveles de juego: tercera, segunda y primera fuerza. La liga cuenta con una cancha de pasto sintético que cumple con las medidas oficiales. La liga es administrada por personas con experiencia en el deporte. También hay dos escuelas de fútbol y un equipo en cuarta división.

Galería de imágenes

kids search engine
San Pablo Oztotepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.