San Miguel Coatlinchán para niños
Datos para niños San Miguel Coatlinchán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Torre de la iglesia de Coatlinchán
|
||
Localización de San Miguel Coatlinchán en México
|
||
Localización de San Miguel Coatlinchán en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°26′56″N 98°52′20″O / 19.448888888889, -98.872222222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | México | |
• Municipio | Texcoco | |
Altitud | ||
• Media | 2300 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 22 619 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 150990029 | |
San Miguel Coatlinchán es una localidad mexicana que se encuentra en el Estado de México, dentro del municipio de Texcoco. Su nombre viene del náhuatl Koatlichan, que significa "El hogar de la serpiente". Cerca de aquí se encontró una gran escultura de piedra, el monolito de Tláloc, que ahora puedes ver en la entrada del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
Contenido
¿Dónde se encuentra San Miguel Coatlinchán?
San Miguel Coatlinchán está en la parte sur del municipio de Texcoco. Se ubica a unos 5 kilómetros al sur de la ciudad de Texcoco de Mora, que es la cabecera municipal. Esta zona es especial porque está entre el Valle de México y las faldas de la Sierra Nevada. Desde la Sierra Quetzaltepec, un arroyo llamado Coatlinchán fluye por la Barranca de Santa Clara.
Geografía y Conectividad
Las coordenadas de San Miguel Coatlinchán son 19°26′56″N y 98°52′20″O. Se encuentra a una altitud de 2,300 metros sobre el nivel del mar. La forma más fácil de llegar es por la Carretera Federal 136, que antes era la Carretera México-Texcoco. Esta carretera conecta a Coatlinchán con otras comunidades cercanas como San Bernardino, Montecillo y Santiago Cuautlalpan.
Población de la Localidad
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, San Miguel Coatlinchán tenía 22,619 habitantes. De ellos, 11,089 eran hombres y 11,530 eran mujeres. Esto la convierte en la segunda localidad con más habitantes del municipio de Texcoco.
¿Cuál es la historia de San Miguel Coatlinchán?
San Miguel Coatlinchán es un lugar con una historia muy antigua, que se remonta a la época prehispánica. Fue fundado originalmente por pueblos chichimeca. Más tarde, la región fue ocupada por los acolhuas, quienes hicieron de Coatlichan la capital de su señorío. Sin embargo, alrededor del año 1272, la capital se trasladó a Tetzcuco, que hoy conocemos como Texcoco de Mora.
El Monolito de Tláloc: Una Escultura Gigante
Los antiguos habitantes de esta zona eran muy hábiles trabajando la piedra. Crearon una enorme escultura que con el tiempo haría famoso al pueblo. Esta escultura se encontró en la Barranca de Santa Clara y hoy se conoce como el monolito de Tláloc. Aunque se le llama Tláloc, algunos piensan que podría representar a Chalchiuhtlicue, que era su hermana o esposa. Ambos eran dioses importantes relacionados con el agua y la lluvia en las culturas mesoamericanas.
La escultura estuvo enterrada desde la época de la conquista hasta mediados del siglo XIX. Fue descubierta por un campesino que buscaba leña. En 1889, el pintor José María Velasco hizo un cuadro del monolito, identificándolo como Chalchiuhtlicue. Más tarde, en 1903, el arqueólogo Leopoldo Batres lo identificó como Tláloc. Sin embargo, la gente del pueblo siempre lo llamó la Piedra de los Tecomates. Esto se debe a unas marcas circulares en el centro de la escultura que parecen jícaras o tecomates (recipientes hechos de calabaza).
La gente creía que la escultura tenía poderes especiales. Pensaban que si los "tecomates" estaban húmedos, traería lluvia. También creían que el agua que se acumulaba en ellos tenía poderes curativos. Los habitantes ofrecían regalos a la escultura y le pedían buenas lluvias para sus cosechas. Además, el monolito se convirtió en un lugar de interés para los visitantes.
El Traslado del Monolito
En 1963, el gobierno del presidente Adolfo López Mateos estaba construyendo el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. Querían trasladar el monolito desde la Barranca de Santa Clara hasta el nuevo museo. La comunidad de San Miguel Coatlinchán tuvo una reunión en mayo de 1963 y aceptó "donar" la escultura. A cambio, el gobierno prometió varias mejoras para el pueblo, como pavimentar la carretera, construir una escuela primaria, un centro de salud y pozos de agua.
Los preparativos para mover el monolito duraron desde 1963 hasta principios de 1964. Durante este tiempo, algunos habitantes empezaron a oponerse al traslado. Les preocupaba que el pueblo perdiera un atractivo turístico y que esto afectara su economía. También temían que la ausencia del monolito afectara las lluvias.
El 23 de febrero de 1964, la gente del pueblo se manifestó, dañando las estructuras que se habían construido para mover la escultura y desinflando los neumáticos de los camiones. El gobierno pospuso el traslado por un tiempo. Pero el 16 de abril de ese mismo año, el monolito fue finalmente trasladado con el apoyo de elementos del Ejército mexicano, que ayudaron a mantener el orden y evitaron nuevas protestas.
Para saber más
- Monolito de Tláloc
- Museo Nacional de Antropología
Véase también
En inglés: Coatlinchan Facts for Kids