robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Martín Pinario para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Martín Pinario
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
 Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015)
Monasterio de San Martín, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 09.jpg
Fachada desde la Azabachería (Plaza de la Inmaculada)
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia La CoruñaLa Coruña
Localidad Santiago de Compostela
Coordenadas 42°52′55″N 8°32′40″O / 42.881944444444, -8.5444444444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Archidiócesis Archidiócesis de Santiago de Compostela
Orden Orden de San Benito
Uso Clero secular
Historia del edificio
Fundación siglo X
Construcción Siglos XVI, XVII y XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Renacentista (renacimiento gallego), Barroco y neoclásica
Superficie 22 000 metros cuadrados
Otros datos
Superficie 20 000 m²
Mapa de localización
Monasterio de San Martín Pinario ubicada en Provincia de La Coruña
Monasterio de San Martín Pinario
Monasterio de San Martín Pinario
Sitio web oficial
Archivo:Monasterio de San Martín, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 08
Vista frontal del monasterio.

El Monasterio de San Martín Pinario es un edificio histórico muy grande. Se encuentra en la ciudad de Santiago de Compostela, en Galicia, España. Fue fundado en el siglo X por monjes benedictinos.

Hoy en día, este monasterio tiene varios usos importantes. Es el Seminario Mayor de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, un lugar donde se forman futuros sacerdotes. También alberga la Escuela Universitaria de Trabajo Social y el Instituto Teológico Compostelano. Además, en su interior se guardan documentos antiguos en el Archivo Histórico Diocesano y se puede visitar un museo.

En 2015, el monasterio fue reconocido como parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esto ocurrió al ampliarse el Camino de Santiago en España, incluyendo este importante edificio.

¿Dónde se encuentra el Monasterio de San Martín Pinario?

El monasterio está situado justo enfrente de la Catedral de Santiago de Compostela, en la parte norte. Ocupa una gran superficie de 2,2 hectáreas. Se extiende por varias calles cercanas, como Moeda Vella y Valdedeus.

La primera iglesia del monasterio fue consagrada a finales del siglo X. Un siglo después, en 1102, se construyó una iglesia más grande. Sin embargo, la mayor parte del edificio actual fue reconstruida a partir del siglo XVI. Por eso, en su arquitectura se mezclan estilos como el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo.

¿Cómo ha evolucionado la historia del monasterio?

Archivo:2010-07-18. San Martiño Pinario-Santiago Compostela-Galicia (Spain)
Fachada de la iglesia.
Archivo:Monasterio de San Martín, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 11
Fachada principal y su escalinata.
Archivo:Monasterio de San Martín, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 50-52 HDR
Vista de la nave principal desde la entrada.
Archivo:Monasterio de San Martín, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 43
Vista general desde una planta superior.
Archivo:Monasterio de San Martín, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 23-25 HDR
Detalle del techo sobre el coro.
Archivo:Monasterio de San Martín, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 14-16 HDR
Altar y bóveda de la iglesia.

Los primeros monjes se establecieron a finales del siglo IX en un lugar llamado Santa María de la Corticela. Esta capilla ahora forma parte de la Catedral de Santiago. Después de un ataque a la ciudad, el monasterio fue destruido, pero la iglesia se mantuvo.

Con ayuda del obispo Pedro de Mezonzo, los monjes fundaron un nuevo monasterio. Lo dedicaron a Martín de Tours y lo construyeron cerca del anterior, pero fuera de las antiguas murallas. Los monjes siguieron cuidando la capilla de la Corticela hasta finales de la Edad Media.

Crecimiento y cambios en el monasterio

Desde su fundación, el Monasterio de San Martín Pinario recibió muchas donaciones. Reyes, obispos y señores de la Edad Media ayudaron a que el monasterio creciera. Entre finales del siglo XI y principios del siglo XII, el monasterio se unió a la Orden de San Benito. La iglesia románica del monasterio fue consagrada en 1102.

La economía del monasterio fue muy buena hasta el siglo XIII. Sin embargo, en los siglos XIV y siglo XV, el monasterio pasó por momentos difíciles. Esta situación mejoró a finales del siglo XV.

La gran reforma y el auge

La visita de los Reyes Católicos a Santiago impulsó una importante reforma. Esta reforma, llevada a cabo por la Congregación de San Benito de Valladolid, ayudó al monasterio a crecer mucho. Se unieron nuevos monjes y el monasterio recibió ingresos de otros monasterios más pequeños.

Así comenzó una época de gran prosperidad para San Martín Pinario. Con una economía fuerte, se pudo construir el nuevo y grandioso monasterio. Durante los siglos modernos, se convirtió en uno de los centros religiosos más importantes de Galicia. Su edificio es un ejemplo destacado del estilo barroco del siglo XVIII.

El monasterio en la actualidad

En 1835, la comunidad de monjes benedictinos tuvo que abandonar el monasterio. El edificio se usó entonces para oficinas del estado. También acogió eventos importantes, como una exposición agrícola en 1858.

En 1868, el arzobispado y el ayuntamiento de Santiago llegaron a un acuerdo. El antiguo monasterio benedictino se convirtió en la sede del Seminario Mayor de Santiago de Compostela.

Hoy en día, el monasterio sigue funcionando como Seminario Mayor. También alberga facultades de Teología y Trabajo Social. Además, una parte del edificio es un museo y una hospedería.

¿Qué elementos arquitectónicos destacan en el Monasterio?

El Monasterio de San Martín Pinario es una mezcla de estilos. Predomina el estilo renacentista gallego, con toques barrocos y neoclásicos. La reconstrucción principal comenzó a finales del siglo XVI bajo la dirección de Mateo López.

Otros arquitectos importantes que trabajaron en su construcción fueron Ginés Martínez de Aranda y Bartolomé Fernández Lechuga.

La impresionante fachada

La fachada principal del monasterio parece un gran retablo. Muestra figuras de la Virgen con el niño y varios santos benedictinos. En la parte superior, el Padre Eterno preside un frontón triangular. En lo más alto, se ve a San Martín de Tours a caballo, compartiendo su capa con un mendigo.

La fachada que mira al sur tiene unos jardines delante, que forman la Plaza de la Inmaculada. Fue diseñada por Fray Gabriel de Casas. Cuatro grandes columnas sostienen una estructura con adornos. Sobre la puerta hay una imagen de San Benito, un gran escudo de España y San Martín a caballo.

La majestuosa iglesia

Archivo:Monasterio de San Martín, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 29-31 HDR
Coro de la iglesia.
Archivo:Monasterio de San Martín, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 38-40 HDR
Vista posterior del altar.

La iglesia se terminó en 1652. Fue diseñada por Mateo López y González de Araújo. Su entrada da a la plaza que lleva el nombre del monasterio.

La iglesia tiene una sola nave larga, cubierta por una bóveda con adornos cuadrados. A los lados de la nave hay seis capillas que se comunican entre sí. La zona del crucero (donde la nave principal se cruza con otra) se ilumina con una cúpula. Esta cúpula fue obra de Bartolomé Fernández Lechuga a mediados del siglo XVII.

La sillería del coro, hecha por Mateo de Prado entre 1639 y 1647, es una obra de arte. Muestra escenas de la vida de la Virgen María, santos y la vida de San Benito de Nursia. En el centro, destaca la imagen de San Martín de Tours.

También son muy importantes los tres retablos del crucero y el de la Capilla del Socorro. Todos ellos fueron creados por Fernando de Casas y Novoa. Son considerados ejemplos maravillosos del Barroco a nivel internacional.

Otros artistas que trabajaron en la iglesia fueron José Gambino, quien hizo la Capilla de Santa Catalina, y José Ferreiro, escultor de varias capillas e imágenes.

Actualmente, una parte de este edificio funciona como museo de arte religioso. Se accede por la puerta de la iglesia. En él se pueden visitar el templo, la sacristía, la antigua imprenta, la botica y la capilla de las reliquias. También se exhiben colecciones de objetos de oro y plata, marfiles y vestimentas religiosas.

Los claustros del monasterio

El monasterio tiene dos claustros (patios interiores rodeados de galerías). El más grande se llama Claustro Procesional. Fue construido en 1636 por Bartolomé Fernández Lechuga y terminado en 1743 por José de Peña de Toro y Fernando de Casas y Novoa.

El segundo claustro se llama Claustro de las Oficinas. Conecta las habitaciones de los monjes y el comedor con el resto del monasterio. En este claustro destaca una impresionante escalera barroca. Fue diseñada por Fray Tomás Alonso a finales del siglo XVII.

¿Qué se puede ver en el Museo del Monasterio?

Archivo:Botica de San Martín Pinario, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 47-49 HDR
La antigua botica del museo de San Martín Pinario.

El monasterio alberga un museo con una valiosa colección. Incluye imágenes religiosas, objetos de oro y plata, pinturas, esculturas y manuscritos antiguos. También se pueden ver una imprenta, un gabinete de historia natural y una botica (antigua farmacia).

Entre las piezas más destacadas del museo se encuentran:

  • El antiguo coro de la Catedral de Santiago de Compostela, de principios del siglo XVII, obra de Juan Dávila y Gregorio Español.
  • Un cuadro de la Virgen del Socorro, pintado por Claudio Coello.
  • Varias obras del artista Dionisio Fierros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of San Martiño Pinario Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de San Martín Pinario para Niños. Enciclopedia Kiddle.