San Llorente (Burgos) para niños
Datos para niños San Llorente |
||
---|---|---|
entidad singular de población y localidad | ||
Ubicación de San Llorente en España | ||
Ubicación de San Llorente en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valle de Losa | |
Ubicación | 42°58′13″N 3°14′39″O / 42.9701679, -3.2442424 | |
Población | 19 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09512 | |
Pref. telefónico | 947 | |
San Llorente es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Valle de Losa. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.
La iglesia principal de San Llorente está dedicada a santa María.
Contenido
¿Qué pueblos están cerca de San Llorente?
San Llorente limita con varias localidades. Esto significa que estos pueblos están muy cerca:
- Al norte: Quincoces de Yuso.
- Al noreste: Lastras de Teza.
- Al sureste: San Martín de Losa.
- Al suroeste: Villaluenga.
- Al noroeste: Calzada.
¿Cómo ha cambiado la población de San Llorente?
La población de San Llorente ha variado a lo largo de los años. En el año 2000, vivían 38 personas. Para el año 2024, la población es de 19 habitantes, según datos del INE.
Gráfica de evolución demográfica de San Llorente entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Un vistazo a la historia de San Llorente
Para saber más sobre San Llorente, podemos leer un libro antiguo llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Fue escrito por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX.
¿Cómo era San Llorente en el siglo XIX?
En el siglo XIX, San Llorente era un lugar en un llano. Los vientos del norte y del sur eran los más comunes. Había 24 casas y dos torres muy antiguas. También había una escuela donde aprendían niños y niñas. El maestro recibía trigo como pago.
Cerca del pueblo, había una fuente con agua muy buena. La iglesia principal estaba dedicada a Santa María. Además, existían dos ermitas, una dentro del pueblo y otra entre San Llorente y Villaluenga.
Naturaleza y recursos de San Llorente
El terreno de San Llorente era de buena calidad. Un río, que nacía de otro llamado Gerta, cruzaba la zona y luego se unía al río Ebro. Había un puente sobre este río.
En los alrededores, se encontraban dos prados bonitos, uno de ellos con filas de árboles. También había montes con diferentes tipos de árboles como robles, hayas, encinas, avellanos, cipreses, nogales, castaños y pinos.
¿Qué se producía y qué animales había?
Los habitantes de San Llorente cultivaban cereales como trigo, cebada y avena. También plantaban legumbres como lentejas y habas, además de patatas y lino.
Criaban varios tipos de ganado: ovejas, vacas, caballos, mulas, cabras y cerdos. En cuanto a la caza, se podían encontrar perdices, palomas, codornices, liebres y jabalíes. En el río, pescaban truchas y barbos.
La principal actividad económica era la agricultura. También había un molino que se usaba para moler el grano y hacer harina.