robot de la enciclopedia para niños

San José Poaquíl para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José Poaquíl
Municipio
San José Poaquíl ubicada en Guatemala
San José Poaquíl
San José Poaquíl
Localización de San José Poaquíl en Guatemala
San José Poaquíl ubicada en Chimaltenango
San José Poaquíl
San José Poaquíl
Localización de San José Poaquíl en Chimaltenango
Coordenadas 14°49′00″N 90°54′00″O / 14.81666667, -90.9
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas kaqchikel
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Vlagchimaltenango.gif Chimaltenango
Alcalde Aroldo Santelel (2024-2028)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de noviembre de 1891 (Manuel Lisandro Barillas)
Superficie  
 • Total 100 km²
Altitud  
 • Media 1983 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 33 932 hab.
 • Densidad 339,32 hab./km²
IDH (2018) 0,625 (Puesto 191.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 04002
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) José de Nazaret
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San José Poaquíl es un municipio que se encuentra en el departamento de Chimaltenango, en Guatemala. Su nombre combina "San José", en honor a su santo patrón José de Nazaret, y "Poaquil", que en k'ach'ikel significa "dorado" o "tierra de dinero". Fue fundado oficialmente el 1 de noviembre de 1891. En el año 2022, tenía una población de aproximadamente 33.932 habitantes.

Originalmente, San José Poaquíl era una aldea que formaba parte de San Juan Comalapa. Se le conocía como "Hacienda de San Juan". El lugar donde hoy está la cabecera municipal se llamaba "Pa'chab'aq", que significa "tierra húmeda" o "entre ciénaga". Se cree que pudo haber existido un poblado llamado "Puvachil" en esta zona desde antes de la llegada de los europeos.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, los habitantes de la Hacienda de San Juan tenían que llevar alimentos a la municipalidad de San Juan Comalapa sin recibir pago. Estaban descontentos porque no podían satisfacer sus necesidades básicas ni tener acceso fácil a servicios como la iglesia. Cuando el líder Justo Rufino Barrios pasó por la región en 1871, les prometió que obtendrían su independencia. Finalmente, San José Poaquíl se convirtió en municipio el 1 de noviembre de 1891.

¿Qué es San José Poaquíl?

San José Poaquíl es una comunidad importante en Guatemala, conocida por su historia y su gente. Es un lugar con tradiciones y una forma de gobierno propia que busca el bienestar de sus habitantes.

Origen del Nombre

El nombre "San José Poaquíl" tiene dos partes. "San José" se refiere a José de Nazaret, quien es el santo protector del municipio. La palabra "Poaquil" viene del idioma k'ach'ikel, y significa "plateado", "dorado" o "tierra de mucho dinero". Se dice que el líder Justo Rufino Barrios le dio este nombre a la región porque sus habitantes le ofrecieron dinero en señal de agradecimiento.

Ubicación y Características Geográficas

San José Poaquíl se encuentra en el departamento de Chimaltenango, en Guatemala. El municipio tiene una extensión de 100 kilómetros cuadrados. Su altitud promedio es de 1983 metros sobre el nivel del mar, lo que le da un clima particular y paisajes montañosos.

Historia de San José Poaquíl

La historia de San José Poaquíl es interesante y muestra cómo una pequeña aldea se convirtió en un municipio independiente.

Primeros Tiempos

Antes de ser un municipio, San José Poaquíl era una aldea llamada "Hacienda de San Juan". Era una finca donde se criaba ganado para la iglesia de Comalapa. En la época colonial, esta zona era conocida como "Hacienda Vieja".

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, los habitantes de la Hacienda de San Juan tenían que llevar comida a la municipalidad de San Juan Comalapa. Esto los hacía sentir insatisfechos, ya que no recibían apoyo para sus propias necesidades, como alimentos, transporte o incluso acceso a la iglesia, que estaba lejos. Por eso, buscaban su propia autonomía.

La Promesa de Independencia

Durante un periodo de cambios importantes en Guatemala, el líder Justo Rufino Barrios visitó la región. Los habitantes de la aldea le contaron sus problemas y le pidieron ayuda para independizarse de San Juan Comalapa. Barrios les prometió que los ayudaría a lograr su autonomía. Gracias a este apoyo y al deseo de sus habitantes, San José Poaquíl se convirtió en un municipio independiente el 1 de noviembre de 1891.

¿Cómo se Gobierna San José Poaquíl?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse y funcionar. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes del país.

Leyes que Rigen los Municipios

Las principales leyes que guían a los municipios en Guatemala desde 1985 son:

  • Constitución Política de la República de Guatemala: Contiene artículos específicos sobre los municipios.
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos: Define cómo se eligen a las autoridades municipales.
  • Código Municipal: Es una ley general que se aplica a todos los municipios y explica cómo se crean.
  • Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
  • Ley General de Descentralización: Promueve que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades económicas y administrativas.

El Concejo Municipal

El gobierno de San José Poaquíl está a cargo de un Concejo Municipal. Este grupo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

Participación Comunitaria

Además del Concejo Municipal, existen otras formas de participación para los ciudadanos:

  • Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes.
  • Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE): Ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.

Alcaldes Importantes

A lo largo de su historia, San José Poaquíl ha tenido varios alcaldes. Uno de ellos fue José Quilil Salanic, quien estuvo en el cargo de 2012 a 2016. Durante su gestión, se investigaron asuntos relacionados con el uso de dinero público. Por ejemplo, se construyó un estadio de fútbol que no se completó, a pesar de haberse pagado por completo, y que se ubicó en un lugar no adecuado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San José Poaquil Facts for Kids

kids search engine
San José Poaquíl para Niños. Enciclopedia Kiddle.