San Javier (Santa Fe) para niños
Datos para niños San Javier |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de San Javier en Provincia de Santa Fe
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 30°35′00″S 59°57′00″O / -30.58333333, -59.95 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Javier | |
Intendente | Maribel Gonzalez (Unidos) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1743 (Francisco de Echagüe y Andía) | |
Superficie | ||
• Total | 2284 km² | |
Altitud | ||
• Media | 28 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 16 449 hab. | |
• Densidad | 5,96 hab./km² | |
Gentilicio | sanjavierino/a, en forma coloquial: sanjavielero/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S3005 | |
Prefijo telefónico | 03405 | |
Sitio web oficial | ||
San Javier es una ciudad y municipio en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Es la capital del departamento San Javier. Se encuentra a 156 km al norte de la ciudad de Santa Fe. Puedes llegar a ella por la Ruta Provincial 1 y la Ruta Nacional 11, que se cruza con la Ruta Interdepartamental 39.
San Javier es una de las ciudades más antiguas de la provincia, fundada en 1743. Es conocida por sus actividades turísticas y por ser una zona importante para el cultivo de arroz en Santa Fe. La ciudad está ubicada a orillas del río San Javier, en la llanura del Río Paraná.
Contenido
- Historia de San Javier: Un Viaje en el Tiempo
- Naturaleza, Ecoturismo y Aventura en San Javier
- Cabañas y Gastronomía: Disfruta tu Estancia
- Museo Histórico de San Javier
- Producción de Arroz Ecológico
- Centro de Cría de Peces
- Santos Patronos de San Javier
- Localidades y Parajes Cercanos
- Fechas Importantes de San Javier
- Festividades de la Ciudad
- Iglesia Católica en San Javier
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de San Javier: Un Viaje en el Tiempo
San Javier comenzó como un asentamiento para los pueblos originarios Mocovíes. Con el tiempo, este asentamiento se movió cinco veces hasta llegar a su ubicación actual.
Los Primeros Años y la Fundación
Desde el siglo XVIII, la ciudad de Santa Fe sufría ataques de los Mocovíes. Para buscar una solución, el gobernador Francisco Echagüe y Andía habló con los Jesuitas y con los líderes Mocovíes, como Ariacaiquín y Citalín. Juntos decidieron fundar la Reducción de San Francisco Javier en 1743. Este lugar era importante para la colonización y para que misioneros jesuitas, mercedarios y franciscanos enseñaran y ayudaran a resolver conflictos entre los grupos.
Al principio, los padres jesuitas Gerónimo Núñez y Francisco Burges estuvieron a cargo de la reducción. En 1752, llegó el padre Florián Paucke, quien impulsó mucho el desarrollo del lugar. El padre Paucke se ganó la confianza de los Mocovíes y les enseñó diferentes trabajos y oficios. Esto transformó la vida en la reducción.
Cambios y Crecimiento de la Ciudad
Después de los Jesuitas (1743-1767), la reducción fue administrada por la Orden de los Mercedarios (1768-1808). A partir de 1812, los Padres Franciscanos se hicieron cargo hasta 1912.
En 1866, el gobernador Nicasio Oroño creó una ley para que los pueblos originarios tuvieran sus propias tierras y se convirtieran en colonos. También se fundó el Pueblo y Colonia Indígena de San Javier. El Padre Hermete Constanzi, quien defendía a los pueblos originarios, pidió a los siguientes gobernadores que cumplieran la promesa de darles la propiedad de la tierra, pero esto ocurrió en muy pocos casos. Mientras tanto, San Javier crecía y superaba los 3.000 habitantes, lo que llevó a la creación de las primeras instituciones.
La Rebelión Mocoví y la Conexión Ferroviaria
A medida que el pueblo crecía, también aumentaba el descontento de los Mocovíes debido a muchas injusticias. Esto llevó a una importante rebelión de la Nación Mocoví en las calles de San Javier el 21 de abril de 1904. Después de este evento, muchos Mocovíes perdieron la vida y otros fueron perseguidos.
A partir de 1913, San Javier mejoró sus conexiones con el resto de la provincia. Ese año, se empezó a construir una vía de tren que unía San Javier con la red ferroviaria principal. El servicio de tren comenzó oficialmente el 15 de septiembre de 1924.
San Javier se Convierte en Ciudad
En 1979, San Javier fue declarada ciudad por un decreto del 21 de noviembre. La historia de San Javier también está marcada por la influencia de diferentes órdenes religiosas católicas, como los jesuitas, mercedarios y franciscanos. Su legado se ve hasta hoy en las fiestas de los santos patronos, especialmente la de San Francisco Javier.
Naturaleza, Ecoturismo y Aventura en San Javier
San Javier se encuentra en una zona natural llamada el Espinal. Aquí puedes encontrar montes bajos, sabanas, pastizales y humedales. Los ambientes naturales de la región están muy bien conservados. Hacia el este, está la ecorregión del Delta e Islas del Paraná.
Un Paraíso para las Aves
San Javier es un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA SAF07), reconocida por BIRDLIFE INTERNATIONAL. Esta área cubre unos 355.000 hectáreas en los departamentos de San Javier y Helvecia.
Aquí viven muchas aves interesantes, como el charlatán, que pasa el invierno en esta zona. También se han visto capuchinos de varias especies, incluyendo el capuchino castaño, que está en peligro. El ñandú, un ave grande que no vuela, también habita en la zona.
Además, hay una gran variedad de aves acuáticas, como más de 10 tipos de aves playeras que vienen del norte, como el playerito pectoral y el chorlo pampa. En los campos de arroz, se pueden ver muchas garzas y gallaretas.
Reserva Natural Urbana "Isla La Rinconada"
La ciudad cuenta con una reserva natural llamada "Isla La Rinconada", creada en 2017. Tiene unas 644 hectáreas y está en la llanura del río Paraná, frente al balneario de San Javier.
Los paisajes de la reserva son típicos del Delta e Islas del Paraná, con lagunas, montes bajos, pastizales y hermosos arenales. Estos lugares tienen una gran variedad de seres vivos. Puedes recorrer senderos para explorar la reserva.
Pesca Deportiva
La pesca deportiva es una actividad que está creciendo mucho en San Javier. Hay guías que te pueden acompañar para que disfrutes de la pesca en el río.
Cabañas y Gastronomía: Disfruta tu Estancia
El turismo ha crecido mucho en San Javier en los últimos años. Hay más lugares para alojarse, como cabañas, hoteles y campings, tanto en la ciudad como a lo largo del río San Javier.
La comida de la ciudad es muy variada y rica. Puedes encontrar bares y restaurantes con muchas opciones, donde el pescado es el plato principal de la región. También puedes probar ricas empanadas, paellas y parrilladas.
San Javier es ideal para el turismo familiar, para quienes disfrutan de la naturaleza, la tranquilidad, el río, la playa y las actividades al aire libre. El turismo de observación de aves también se ha vuelto muy popular. Puedes contactar a guías locales para ver especies de aves en peligro o migratorias.
Museo Histórico de San Javier
El Museo Histórico de San Javier guarda objetos interesantes en sus salas. Podrás ver cerámica antigua de los pueblos precolombinos y Mocovíes. También hay láminas y fotos que muestran el trabajo del misionero Florián Paucke, quien dibujó las costumbres de los Mocovíes y la flora y fauna de la región.
El museo también tiene objetos de la época de los Mercedarios y Franciscanos, como imágenes religiosas y partes de la antigua iglesia.
Además, puedes visitar las excavaciones que muestran los cimientos de construcciones antiguas, que te cuentan sobre las diferentes órdenes religiosas que estuvieron allí.
Finalmente, puedes conocer la Iglesia de San Francisco Javier. Es un edificio impresionante, declarado Monumento Histórico de la Provincia y Santuario en 2015. Dentro, encontrarás la imagen del Santo Patrono, una obra de arte tallada en madera por manos Mocovíes.
Producción de Arroz Ecológico
En la región de San Javier se cultiva arroz de una manera especial, llamada agroecológica. Esto significa que se produce sin usar productos químicos y en pequeñas cantidades, cuidando el medio ambiente y a las personas.
Centro de Cría de Peces
La ciudad tiene un Centro Piloto donde se reproducen, crían y engordan peces como el Pacú (Piaractus mesopotamicus). En esta granja de peces, hay 11 estanques donde se producen huevos, se crían y se alimentan algunas especies de peces típicas del río Paraná.
Cuando llega la primavera, los peces jóvenes se colocan en jaulas flotantes en el río. Allí crecen hasta que son cosechados en abril. Puedes ver estas jaulas desde la orilla del río.
Santos Patronos de San Javier
San Javier tiene dos santos patronos importantes, que representan las diferentes influencias religiosas en la historia de la ciudad:
- San Francisco Javier – Su fiesta es el 3 de diciembre.
- Nuestra Señora de La Merced – Su fiesta es el 24 de septiembre.
Localidades y Parajes Cercanos
- San Javier (con 16.449 habitantes según el censo de 2010)
- Parajes:
- Colonia La Criolla
- Colonia California
- Colonia Francesa
- Colonia Galense
- Colonia Indígena
- Colonia San Antonio
- Colonia San Ignacio
- Colonia San José
- Colonia Santa Teresa
- km 143
- Paraje Tiro Federal
Fechas Importantes de San Javier
- Comuna: 25 de mayo de 1884
- Municipio: 3 de diciembre de 1979
Festividades de la Ciudad
- Fiesta del Balneario: Segunda quincena de enero
- Fiesta del Balneario y Maratón de Aguas Abiertas Río San Javier: Segunda quincena de enero
- Aniversario de la Fundación de la Ciudad: 4 de julio
- Fiesta Provincial de la Juventud: Segunda quincena de septiembre
- Festival de la Tradición: 10 de noviembre
- Santo Patrono San Francisco Javier: 3 de diciembre
Iglesia Católica en San Javier
Arquidiócesis | Santa Fe de la Vera Cruz |
---|---|
Santuario | San Francisco Javier |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Javier, Santa Fe Facts for Kids