San Ignacio de Loyola (Goya) para niños
Datos para niños San Ignacio de Loyola |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | años 1780 | |
Autor | Francisco de Goya | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Tamaño | 85 cm × 57 cm | |
Localización | Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar, Zaragoza (España) | |
San Ignacio de Loyola es el nombre de una pintura al óleo sobre lienzo. Fue creada por el famoso artista Francisco de Goya. Goya nació en Fuendetodos, provincia de Zaragoza, el 30 de marzo de 1746. Falleció en Burdeos, Francia, el 16 de abril de 1828.
Esta obra de arte religioso fue pintada cuando Goya estaba terminando su tiempo en Zaragoza. También pudo haber sido en sus primeros años en Madrid. La pintura mide 81 por 57 centímetros. Algunos expertos, como José Rogelio Buendía, creen que la hizo alrededor de 1775. Otros, como José Luis Morales y Marín, la sitúan en la década de 1780.
San Ignacio de Loyola: Una Obra de Goya
Esta pintura es un ejemplo importante del trabajo de Goya. Muestra cómo su estilo evolucionaba. Se adaptaba a los gustos de la época.
¿Quién fue San Ignacio de Loyola?
Ignacio de Loyola fue una figura muy importante en la historia. Nació en 1491 en el País Vasco, España. Fundó una orden religiosa llamada la Compañía de Jesús, cuyos miembros son conocidos como jesuitas.
Su vida estuvo dedicada a la fe y al servicio. Es considerado un santo por la Iglesia. Su legado ha influido en la educación y la espiritualidad.
El Artista: Francisco de Goya
Francisco de Goya es uno de los pintores más importantes de la historia de España. Su trabajo abarca diferentes estilos. Es conocido por sus retratos, escenas de la vida diaria y obras religiosas.
Goya vivió en una época de grandes cambios. Su arte refleja tanto la belleza como los desafíos de su tiempo. Es admirado por su habilidad para capturar la emoción humana.
¿Cuándo se pintó la obra?
La fecha exacta en que Goya pintó "San Ignacio de Loyola" es un tema de debate. Algunos expertos, como José Rogelio Buendía y Manuela Mena, sugieren que fue alrededor de 1775. En ese momento, Goya estaba adaptándose a las preferencias artísticas de la corte.
Sin embargo, José Luis Morales y Marín opina que la obra fue creada más tarde. Él la sitúa en la década de 1780. Esta diferencia de opiniones muestra lo interesante que es el estudio del arte.
¿Cómo se dio a conocer la pintura?
La pintura "San Ignacio de Loyola" no fue conocida por el público de inmediato. Se presentó por primera vez en 1978. Esto fue gracias al historiador José Camón Aznar. Él publicó un artículo sobre ella en la Revista Goya.
Ocho años después, en 1986, la obra se exhibió por primera vez. Fue en la exposición "Goya Joven" en el Museo Camón Aznar. Desde entonces, ha sido parte de varias exposiciones importantes.
Exposiciones destacadas
- En 2015, se mostró en Zaragoza en el Museo Goya - Colección Ibercaja. Formó parte de la exposición "Goya y Zaragoza (1746-1775) Sus raíces aragonesas".
- También en 2015, en el mismo museo, se vio en la exposición "Goya y la Virgen: sus imágenes de Zaragoza".
- Entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, el Museo de Bellas Artes de Murcia le dedicó una exposición. Se llamó "San Ignacio de Loyola de Francisco de Goya".
¿Quién encargó la pintura?
Se cree que Juan Ignacio Ezcurra (1750-1827) fue quien encargó esta pintura a Goya. Juan Ignacio Ezcurra se casó en Buenos Aires en 1783. Por lo tanto, la obra debió ser pintada antes de esa fecha. En ese momento, Ezcurra aún estaba en España.
La pintura fue heredada por la hija de Juan Ignacio Ezcurra, Encarnación Ezcurra (1795-1838). Ella estaba casada con Juan Manuel de Rosas. Después de la muerte de Encarnación, la pintura pasó a manos de Gregoria Rosas de Ezcurra.
¿Dónde se encuentra la pintura hoy?
Actualmente, la pintura "San Ignacio de Loyola" forma parte de una colección privada en España. Esta colección la ha prestado al Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar en Zaragoza. Así, el público puede admirarla.
La obra estuvo en posesión de una rama de la familia Ezcurra, de origen navarro, hasta los años setenta del siglo XX. Fue vendida en una subasta en Christie's, en Londres. Un anticuario español la adquirió y, después de un largo viaje, regresó a Zaragoza.
Detalles de la Obra
Los expertos, como José Camón Aznar, se refieren a esta obra como un "retrato del santo". Goya lo representa de una manera muy directa y cercana. Muestra la humanidad de San Ignacio.
El estilo de Goya en este cuadro
En la pintura, San Ignacio aparece con bigote y casi sin cabello. Goya logra una gran luminosidad en el cuadro. Las manos del santo son perfectas, con finas venas azules. Esto es una característica del estilo de Goya.
El artista juega con las luces y las sombras. Las zonas más iluminadas contrastan con las que tienen un color más rojizo. Esto crea un efecto visual muy interesante.
Símbolos importantes
En la parte superior derecha del cuadro, se puede ver el emblema "IHS". Este es el símbolo de la Compañía de Jesús. San Ignacio sostiene un libro con la frase "Ad maiorem Dei gloriam". Esta es la frase principal de los jesuitas.
Es importante saber que los jesuitas fueron expulsados de España en 1767. A pesar de esto, Goya recibió este encargo. También pintó otras obras relacionadas con la orden, como "La muerte de San Francisco Javier". La orden fue restablecida en España en 1814.