San Francisco Totimehuacán para niños
Datos para niños San Francisco Totimehuacán |
||
---|---|---|
Puebla, ![]() |
||
![]() |
||
Entidad | Puebla, ![]() |
|
• País | ![]() |
|
Presidente auxiliar | Isaac Chetla Muñoz | |
Altitud | ||
• Media | 2100 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 186,715 hab. | |
San Francisco Totimehuacán es una localidad que forma parte del municipio de Puebla, en el estado mexicano de Puebla. Se encuentra a unos 10 kilómetros al sur de la ciudad de Puebla, cerca de la presa Manuel Ávila Camacho.
El nombre Totimehuacán viene del idioma náhuatl. Significa "Lugar donde abundan las aves", combinando las palabras tōtōtl (ave) y -huacan (sufijo que indica abundancia).
Contenido
Historia de San Francisco Totimehuacán
Orígenes antiguos: Época prehispánica
La historia de Totimehuacán comenzó alrededor del siglo VI a. C. con una cultura antigua. Esta cultura es conocida como los Tepalcayos, por el nombre de la zona arqueológica que se encontró allí. Sus cerámicas muestran influencias de lugares lejanos como Monte Albán y Guatemala.
Para el siglo II a. C., esta civilización ya usaba sistemas para regar sus cultivos. Su sociedad estaba organizada de forma teocrática, lo que significa que los líderes religiosos también eran los gobernantes.
En el siglo VII, una tribu llamada Olmeca-Xicalanca, que venía de Tabasco, conquistó el Valle de Puebla. Establecieron su capital en Cholula. Los habitantes de Totimehuacán, los Tepalcayenses, fueron sometidos por ellos.
En el año 1174, los Toltecas-Chichimecas y sus aliados, incluyendo una tribu llamada "totomihuacas", conquistaron Cholula. Después de esta victoria, el territorio se dividió. Los totomihuacas fundaron su propia capital al pie del cerro "El Chiquihuite", a la que llamaron "Totimehuacan".
Es interesante saber que entre los señoríos de Cholula, Totimehuacán, Tlaxcala y Cuautinchan, había una zona sin dueño. Más tarde, en ese lugar se fundaría la ciudad de Puebla.
La región no fue controlada por el Imperio Mexica hasta el año 1486. Aunque los señoríos de la zona solían tener conflictos, se unían para defenderse de amenazas externas. Esta alianza incluía a Huejotzingo, Cholula, Cuautinchan, Totimehuacán y Tlaxcala. Una vez que la zona se unió al Imperio Mexica, sus habitantes tuvieron que pagar tributos.
¿A qué se dedicaban los antiguos pobladores?
La gente de Totimehuacán se dedicaba principalmente a la agricultura. Cultivaban maíz, calabaza, chile y frijol. Usaban una herramienta llamada huictli o coa para trabajar la tierra. También eran conocidos por vender ollas de barro y sombreros de paja. Además, practicaban el comercio y la ganadería. Hoy en día, muchos de sus habitantes trabajan en la ciudad de Puebla.
La llegada de los españoles: La Conquista
Cuando los españoles llegaron y conquistaron la región, este territorio fue entregado a Alonso de Ávila y Benavides. Él lo cedió a Alonso García Galeote y su familia en 1525, quienes lo tuvieron por 90 años.
Las primeras misiones franciscanas llegaron al pueblo en 1530. Ellos cambiaron el nombre del pueblo a San Francisco Totimehuacán. Los templos antiguos fueron usados para construir iglesias católicas. La primera misa del pueblo se celebró en la capilla del barrio de San Juan.
En 1531, cuando se creó la ciudad de Puebla, Juan de Salmerón ordenó a los habitantes de Totimehuacán que dieran tierras deshabitadas para que los colonos pudieran pastorear sus animales. Totimehuacán tuvo un estatus especial, conocido como "República indígena". Esto significaba que tenía sus propias leyes y autoridades, pero seguía siendo leal a la Corona española.
El Capitán Alonso García Galeote recibía tributos de los habitantes de Totimehuacán. Los frailes franciscanos se encargaron de enseñarles la vida cristiana y comenzaron a construir un convento entre 1560 y 1570. Más tarde, Puebla se convirtió en la capital de la intendencia, pero Amozoc, Cuautinchan y Totimehuacán se separaron y se hicieron subdelegaciones.
Para 1569, los franciscanos ya habían fundado una casa en San Francisco Totimehuacán. En 1614, los Hermanos Terceros Franciscanos propusieron construir una capilla.
San Francisco Totimehuacán en el siglo XIX
En 1837, la Junta Departamental decidió que Totimehuacán sería un municipio de Puebla. Veinticuatro años después, según la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, el municipio pasó a formar parte de Tecali de Herrera.
En la década de 1920, Totimehuacán fue reconocido como un municipio más del estado de Puebla. Sin embargo, fue suprimido por un decreto el 30 de octubre de 1962. En ese decreto, se estableció que Totimehuacán se uniría al municipio de Puebla, convirtiéndose en una junta auxiliar, que es como se le conoce hoy.
Población de San Francisco Totimehuacán
¿Cómo se organiza la población?
El centro principal de la junta auxiliar es el poblado de San Francisco Totimehuacán. Este se divide en 8 barrios importantes: San Juan, Santa Catarina, Guadalupe-Tlatelpa, La Asunción, Los Reyes, San Miguel y Santa Clara. Cada barrio tiene su propia capilla y celebra su fiesta patronal.
Además, la junta auxiliar cuenta con varias zonas residenciales modernas, como La Guadalupana, Santa Catarina II, San Patricio y Juan Pablo II.
Estas zonas residenciales eran antes grandes haciendas, como El Batán, San José Xilotzingo, Atototnilco, Chapulco y Coatepec. Con el tiempo, han sido absorbidas por el crecimiento de la ciudad de Puebla de Zaragoza.
Lugares interesantes para visitar
San Francisco Totimehuacán tiene varios lugares que puedes visitar.
- Las pirámides del Tepalcayo: Estas pirámides son muy antiguas, datan de hace unos 1300 o 1400 años. Parecen lomas naturales y se encuentran cerca del periférico ecológico. Originalmente había 6 estructuras, pero una fue demolida a finales del siglo XX para construir casas. Hoy en día, la zona necesita más cuidado debido al crecimiento de la ciudad y la basura.
- El cerro del Chiquihuite: Desde la cima de este cerro, puedes ver todo el valle de Puebla. En la cumbre, hay una gran figura de Cristo Redentor. Fue construida por los habitantes del barrio de Santa Clara y tardó unos 20 años en completarse.
- La antigua Capilla de Santa Clara: Fue construida en el siglo XVII. Estaba en el cerro del Chiquihuite, lo que hacía difícil llegar a ella. Por eso, a finales del siglo XVIII, el barrio construyó una capilla más moderna y accesible, dejando la antigua. Aún quedan algunos restos de la capilla original.
- El ex convento de San Francisco: Este convento es muy antiguo, data del siglo XVI.
- La fiesta patronal: Se celebra el 4 de octubre en honor a San Francisco. Durante la fiesta, hay jaripeos (eventos con jinetes y toros), quema de fuegos artificiales y otras actividades divertidas.
Economía local
La actividad económica principal de San Francisco Totimehuacán es la agricultura. El clima de la zona es perfecto para cultivar diferentes vegetales. Entre los cultivos más importantes están el maíz, el nopal y la caña de azúcar.