Juan de Salmerón para niños
Juan de Salmerón fue un importante funcionario llamado oidor de la Segunda Audiencia. Este grupo de personas gobernó el virreinato de la Nueva España desde el 23 de diciembre de 1530 hasta el 14 de noviembre de 1535. Después de ellos, Antonio de Mendoza se convirtió en el primer Virrey de la Nueva España. Juan de Salmerón es reconocido, junto con fray Toribio de Benavente y el obispo Julian Garcés, como uno de los principales impulsores de la fundación de Puebla. Esta ciudad fue uno de los primeros asentamientos europeos importantes en el Nuevo Mundo.
Contenido
¿Quién fue Juan de Salmerón antes de llegar a América?
Antes de viajar al Nuevo Mundo, Juan de Salmerón obtuvo un título de doctor. También fue un consejero importante para el Emperador Carlos V. Más tarde, trabajó como Alcalde en una región de América Central llamada Castilla de Oro.
La Segunda Audiencia: Un nuevo comienzo para Nueva España
La Primera Audiencia en la Ciudad de México tuvo muchos problemas. Por eso, el Emperador Carlos V eligió a cinco personas muy respetadas para reemplazarlos. Este nuevo grupo se llamó la Segunda Audiencia. Fue nombrada el 12 de enero de 1530.
Miembros de la Segunda Audiencia
La Segunda Audiencia estaba formada por:
- El obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal
- Francisco Ceinos
- Alonso de Maldonado
- Vasco de Quiroga
- Y Juan de Salmerón, todos ellos como oidores.
Todos eran conocidos por ser personas honestas, honorables y muy capaces.
El viaje y la llegada a México
El obispo Ramírez de Fuenleal ya estaba en Santo Domingo. Los otros miembros de la Audiencia estaban en España. Zarparon de Sevilla el 16 de septiembre de 1530. Llegaron al Puerto de Veracruz a principios de 1531.
¿Qué logros importantes tuvo la Segunda Audiencia?
Una vez en México, la Segunda Audiencia realizó muchas mejoras.
- Mejoras en caminos: Hicieron más seguros los caminos entre Veracruz y la Ciudad de México.
- Fundación de Puebla: En este camino, fundaron un nuevo asentamiento español. Lo llamaron la Puebla de los Ángeles. Fue un lugar de descanso para los viajeros. Esto ocurrió el 16 de abril de 1531.
- Desarrollo económico: Trajeron caballos y ganado desde España.
- Avances culturales: Trajeron la primera imprenta a la Nueva España.
- Educación: Fundaron el Imperial Colegio de Santiago de Tlatelolco, una importante institución educativa.
- Exploración y construcción: Continuaron explorando nuevos territorios. También siguieron con las obras de la Catedral de México.
- Protección de los indígenas: En 1532, prohibieron la esclavitud de los indígenas.
Justicia para la Primera Audiencia
La Segunda Audiencia también llevó a juicio a los oidores de la Primera Audiencia. Entre ellos estaban Nuño Beltrán de Guzmán, Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo. Beltrán de Guzmán no estaba en la capital en ese momento. Sin embargo, los otros dos oidores fueron enviados a España como prisioneros.
La fundación de Puebla: Un proyecto clave
Cuando fray Ramírez de Fuenleal decidió fundar una ciudad para que los viajeros descansaran entre Veracruz y México, encargó esta tarea a fray Toribio de Benavente y al oidor Juan de Salmerón.
Ellos, junto con algunos vecinos y muchos trabajadores indígenas, establecieron la nueva colonia. Fray Toribio de Benavente afirmó que la primera misa de fundación se celebró el 16 de abril de 1531.
Reparto de tierras en Puebla
Salmerón se encargó de repartir tierras en el Valle de Atlixco y en la recién fundada Puebla. El primer reparto se hizo el 5 de diciembre de 1532. Se distribuyeron tierras entre los primeros 34 vecinos.
Salmerón hizo esta división en presencia de importantes líderes indígenas. Entre ellos estaban Don Pedro, Señor de Huejotzingo, Don Juan, gobernador del mismo lugar, y Don Pedro, Señor de Calpan y Atlixco. También estuvieron presentes otros señores y líderes de esos pueblos. Testigos de estos actos fueron fray Jacobo de Testera, del convento de Huejotzingo, el Notario Público Francisco de Orduña y fray Diego de la Cruz de Cholula.
Privilegios especiales para Puebla
En agosto de 1531, Juan de Salmerón pidió privilegios especiales para el asentamiento de Puebla. La Corona española le concedió el nombre de "Puebla de los Ángeles". Además, la eximió del pago de impuestos (alcabalas) por un período de treinta años. Estos privilegios fueron otorgados mediante un documento real el 20 de marzo de 1532.
Véase también
En inglés: Juan de Salmerón Facts for Kids