robot de la enciclopedia para niños

San Francisco Etúcuaro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco Etúcuaro
Localidad
San Francisco Etúcuaro ubicada en México
San Francisco Etúcuaro
San Francisco Etúcuaro
Localización de San Francisco Etúcuaro en México
San Francisco Etúcuaro ubicada en Michoacán
San Francisco Etúcuaro
San Francisco Etúcuaro
Localización de San Francisco Etúcuaro en Michoacán
Coordenadas 19°25′13″N 101°12′53″O / 19.420277777778, -101.21472222222
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Bandera de Michoacán Michoacán de Ocampo
 • Municipio Madero
Altitud  
 • Media 1584 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 1300 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 58481
Clave Lada 459
Código INEGI 160490044
Código INEGI 160490044

San Francisco Etúcuaro es un pueblo en Michoacán, México. Se encuentra en el municipio de Madero.

Geografía de San Francisco Etúcuaro

San Francisco Etúcuaro está a 11 kilómetros de Villa Madero. Antiguamente, en Etúcuaro había una hacienda con molinos para la caña de azúcar. El clima cálido de la zona era perfecto para este cultivo. También existía un criadero de ganado vacuno y caballar que pastaba libremente en grandes extensiones de tierra.

Además, se cultivaban frutas como papaya y guayaba. También se plantaban magueyes, una planta de la que se obtienen diversos productos.

¿Qué es una Tenencia en Michoacán?

Hoy en día, Etúcuaro se conoce de dos maneras: como una región que incluye varios ranchos y localidades, y como un pueblo muy antiguo. Históricamente, Etúcuaro fue parte de diferentes "tenencias" (divisiones territoriales), como Tiripetío y Acuitzio, antes de pertenecer a Villa Madero a principios del siglo XX.

Algunas de las localidades y ranchos que forman parte de la tenencia de Etúcuaro son La Hacienda, La Concepción, Las Cidras, Naranjadas, El Divisadero, La Estancia, La Soledad, Cuacurio, Verduras, La Mora, Palos Altos, Paso del Tigre, El Capulín, Tejocote, La Gallina, Siranguia, Rincónon de Flores, Agua Azul, Pito Real, Santas Marías, Ucasiro, Piumo, Molinito, Reparo, Los Planes, Escarbadero, La Vinata, Aguacate, Derrumbadero, La Escondida, Angandio, El Herrero, Nieves, Banco Alto, Rincon de la Erátzicua, Paracho, Acúmbaro, Planta de Luz, Las Tablas 2°, Los Caballitos, Zarumbacapio, El Zangarro, Parritas, El Tocuro, Rosa de Castilla, El Saúz, Las Mesas, Tupío, Palos Dulces, Ojo de Agua, El Limón, Escabel, Mezquites, Chirimo, Naranjas Dulces, Rincón de Durazno, Puerto del Eje, Llanito de Juárez y el Mineral de Sinda.

Los límites de esta tenencia son: al este, Copullo y Tzitzio; al norte, Atécuaro, San Miguel del Monte y Santa María; al oeste, Tiripetío, Santiago Undameo y el municipio de Acuitzio; y al sur, Cruz de Caminos y San Diego Curucupatzeo, que también pertenecen a Acuitzio. El pueblo de Etúcuaro existía antes de la llegada de los españoles.

Características del Terreno y Clima

El terreno de Etúcuaro parece una cuenca rodeada de montañas. En los siglos siglo XIX y siglo XX, los caminos eran difíciles. El clima es cálido y sus tierras son muy fértiles. Un arroyo, que nace de manantiales de aguas termales, riega la zona. De estas aguas se extrae cal, que los habitantes venden en los pueblos cercanos. En Etúcuaro se cultivan fácilmente maíz, caña de azúcar, chiles y frutas como naranjas y plátanos.

Historia de San Francisco Etúcuaro

Origen del Nombre y Primeros Habitantes

El nombre Etúcuaro significa "lugar de sal". Antes de la conquista española, el pueblo estaba habitado por el grupo indígena de los matlazincas.

En 1538, los frailes agustinos de Tiripetío llegaron y comenzaron a enseñar la fe cristiana a los habitantes. Fundaron una pequeña capilla. Con el tiempo, la capilla de Etúcuaro pasó a depender de la iglesia de Santiago Undameo en 1578. En 1621, Etúcuaro se convirtió en un Priorato, un tipo de centro religioso, bajo la dirección de Fray Diego de Basalenque. Los frailes intentaron establecer un convento, pero no pudieron mantenerlo debido a la pobreza del pueblo, y se convirtió en un templo parroquial. El santo patrono de Etúcuaro es San Francisco de Asís.

Etúcuaro en la Época Colonial

Durante la época colonial, Etúcuaro también fue conocido como "Etúcuaro el Grande". Era un centro importante de la alcaldía Mayor de Valladolid (hoy Morelia). En ese tiempo, era una población pequeña con 18 familias indígenas y algunos españoles y mestizos. Sus habitantes se dedicaban a diversas actividades como recolectar y producir cal, cortar madera y cultivar maíz, frijol y árboles frutales.

Después de la Guerra de Independencia, un censo de 1822 mostró que Etúcuaro tenía 1433 habitantes. La población disminuyó a 1259 en 1873 y a 815 en 1900. Sin embargo, en 1995, la población aumentó a 1091 habitantes.

Galería de imágenes

kids search engine
San Francisco Etúcuaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.